EXAMEN DE LENGUAJE Y COMUNICACION
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN DE LENGUAJE Y COMUNICACION Descripción: simulador de lenguaje y comunicacion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Aquel párrafo que se utiliza textos de carácter descriptivo, ¿cuál es?. Párrafo de enunciados. Párrafo de secuencia. Párrafo de enumeración. Párrafo de comparación. La distancia física entre las personas que se comunican, ¿a qué canal de lenguaje corporal corresponden?. La proxémica. El paralenguaje. La háptica. Las posturas. ¿Cualidad de qué elemento de la expresión oral son el volumen, la articulación y la entonación?. La voz. La empatía. La asertividad. La mirada. ¿Cómo se caracteriza la lectura apreciativa?. Por la comparación con los niveles más altos del pensamiento, llegando a la producción científica. Por la respuesta emocional al contenido recibido. Por la reconstrucción gráfica o repetición de ideas con palabras propias. Por la interpretación de cada una de las ideas que se involucran en el documento. Señale el vicio de lenguaje al que corresponde la siguiente frase: “Ojalá valla a comer pronto". Arcaísmo. Neologismo. Catacresis. Anfibología. ¿Cómo se pone de manifiesto el lenguaje?. A través del pensamiento. A través de esquemas mentales. A través de signos orales o escritos. A través de recursos digitales codificados. Dentro de las competencias comunicativas, ¿a qué se refieren las competencias paralingüísticas?. A la relación que hacemos entre el pensamiento y la palabra. A todos los complementos del lenguaje, como el tono en que se expresan las ideas. Se refiere a la relación lógica, ordenada y coherente de las ideas. Es la capacidad de corregir y redireccionar el discurso según la situación que se presenta. La tensión por la nota que pueda obtener en este examen ¿a qué tipo de contexto se refiere dentro de un proceso de comunicación?. Físico. Psicológico. Estructural. Social. La expresión “no hay mal que por bien no venga” ¿a qué función del lenguaje corresponde?. Referencial. Poética. Conativa. Metalingüística. ¿Cómo se ponen de manifiesto las funciones del lenguaje?. En el uso frecuente de frases cargadas de términos apropiados a la naturaleza del entorno. En el uso del tiempo que se emplee para la construcción de un mensaje. En el uso de recursos coloquiales al momento de expresarse. En las expresiones y actitudes que el emisor incorpora en un mensaje. ¿En qué consiste el canal dentro de un proceso de comunicación?. Es el medio o canal por donde se envía y viaja el mensaje. Es la interacción entre emisor y receptor. En el modo u objetivo que se establece al emitir un mensaje. Es el contenido expresado y transmitido por el emisor. Dentro de los procesos básicos de percepción, ¿a qué se refiere la memoria?. Cuando se puede otorgar significados a los párrafos, dando coherencia y valor a lo leído. Es el enlace de los significados palabra tras palabra, dando sentido a las frases. A la atención está centrada en la lectura, reduciendo los distractores. Comprende la valoración personal que se otorga al significado que representa el texto. Dentro de las técnicas de lectura, ¿a qué nos referimos con el límite temporal?. A dejar la lectura de lado, y dedicar esfuerzos a la redacción para desarrollar dichas habilidades. A leer poco, dado que siempre hay tiempo para todo, por lo que se puede esperar. A leer la mayor cantidad de páginas en la menor cantidad de tiempo posible. A reconocer el tiempo que requerimos o que podemos leer con atención. El tono de voz al momento de comunicarse, ¿a qué canal de lenguaje corporal corresponden?. La háptica. El paralenguaje. Las posturas. La proxémica. Guardar las manos en los bolsillos mientras se realiza una intervención oral en público, ¿qué tipo de muletilla es?. Muletillas de palabra. Muletillas de bolsillo. Muletillas corporales. Muletillas orales. ¿Cuál es la primera recomendación para el uso de la mirada al momento de hablar en público?. Agachar la mirada y concentrarse en el documento. Recorrer con la mirada a todo el público. Fijar la mirada en un solo punto y moverlo de allí hasta terminar la intervención. Cerrar los ojos y continuar con el discurso memorizado. ¿Cuál es la primera condición que debemos cumplir para la redacción de un texto?. Tener claras las ideas sobre las que queremos escribir. Estar desocupados y la mente despejada para poder empezar a realizar una lectura consciente. Plantearse las inquietudes necesarias para escribir e intentar despejarlas a medida que se escribe. Revisar que nuestros bolígrafos tengan tinta o los lápices tengan punta. Por qué es importante el título en un texto?. Porque es la forma llamativa a través de la cual el lector puede acceder a un texto. Porque debe tener la identidad que el autor le quiere impregnar al documento. Porque es la forma de saber cómo se llama el texto. Porque de esa forma ya se lo puede citar en normas APA. Dentro de las competencias comunicativas, ¿a qué se refieren las competencias discursivas?. A la relación que hacemos entre el pensamiento y la palabra. Se refiere a la relación lógica, ordenada y coherente de las ideas. Es la capacidad de corregir y redireccionar el discurso según la situación que se presenta. A todos los complementos del lenguaje, como el tono en que se expresan las ideas. En el proceso de escucha activa, ¿a qué se refiere interpretar?. Es todo tipo de respuesta que se brinda ante el estímulo de la percepción. Implica comprender los mensajes que se reciben, otorgando un contexto y significado. Es la consolidación de la idea recibida, llegando a la comprensión total del mensaje. En reducir todo tipo de distracciones externas que interfieran en la recepción del mensaje. ¿Cómo se caracteriza la lectura inferencial?. Por la comparación con los niveles más altos del pensamiento, llegando a la producción científica. Por la reconstrucción gráfica o repetición de ideas con palabras propias. Por la interpretación de las ideas relacionadas con las experiencias propias del lector. Por los detalles, idea principal, secuencia, comparación, causa o efecto; de forma textual. ¿Qué debe contener la introducción en un texto?. El resumen completo de todo el texto. Presentación, objetivos y justificación de la razón de la redacción del texto. El título del documento y las conclusiones. Los datos más relevantes, explicados de forma clara con la conclusión. La expresión ¡qué calor hacer!, ¿a qué función del lenguaje corresponde?. Referencial. Lingüística. Fática. Expresiva. ¿Cómo se da la relación de la lengua y el lenguaje?. De forma individual, cuando decidimos cómo estructurar un lenguaje, a través del habla. No pueden relacionarse, porque en el contexto de la comunicación son sinónimos. No pueden estar relacionadas bajo ningún concepto. De forma grupal, según los códigos compartidos usados por personas de una misma sociedad. ¿A qué denominamos códigos, dentro del proceso de comunicación humana?. Son las partes esenciales de un programa que se emplea para traducir ideas en textos. Son los números que se utilizan dentro de un sistema integrado de captación de ideas. Es un sistema de signos comunes que hemos memorizado para establecer una comunicación. Las características comunes que tienen las personas que forman parte de distintas sociedades. ¿Cómo se denomina a las elevaciones de la voz para reforzar la expresión de una palabra?. Carácter. Volumen. Articulación. Entonación. ¿Cómo se da la comunicación organizacional?. Entre los miembros de una organización y se da de forma vertical. Es cuando intercambian mensajes un grupo de entre 3 y 5 personas. Es cuando se comparten mensajes en un número indeterminado de persona. Es la que se da entre dos personas que intercambian mensajes. En el proceso de escucha activa, ¿a qué se refiere recordar?. Es la consolidación de la idea recibida, llegando a la comprensión total del mensaje. Implica comprender los mensajes que se reciben, otorgando un contexto y significado. En reducir todo tipo de distracciones externas que interfieran en la recepción del mensaje. Es todo tipo de respuesta que se brinda ante el estímulo de la percepción. Dentro de los procesos básicos de percepción, ¿a qué se refiere la atención selectiva?. A la atención está centrada en la lectura, reduciendo los distractores. Comprende la valoración personal que se otorga al significado que representa el texto. Es el enlace de los significados palabra tras palabra, dando sentido a las frases. Cuando se puede otorgar significados a los párrafos, dando coherencia y valor a lo leído. ¿En qué consiste el ruido dentro de un proceso de comunicación?. Son las ideas que construyen el mensaje. Son las condiciones externas que ayudan a la comprensión del mensaje. Son los obstáculos que interfieren en el proceso de comunicación. Es el sistema estructurado de signos. ¿Qué se puede rescatar con la aplicación de la lectura en diagonal a un texto?. Solamente los detalles que explican los argumentos del texto. Las ideas principales y los detalles que sustentan los conceptos explicados. Solo se rescata lo que visualmente haya destacado el autor del texto: sombreados, negritas, cursivas. Las ideas secundarias y los detalles que sirven de argumento dentro del texto. Qué elementos caracterizan la lectura literal primaria?. La interpretación de cada una de las ideas que se involucran en el documento. La comparación con los niveles más altos del pensamiento, llegando a la producción científica. Detalles, idea principal, secuencia, comparación, causa o efecto; de forma textual. Reconstrucción gráfica o repetición de ideas con palabras propias. ¿Qué condición básica debe cumplirse para que haya comunicación?. La intermediación de un medio de comunicación alternativo. Un lenguaje común entre los actores de dicho proceso de comunicación. El intercambio de cuentas de redes sociales. Que compartan el mismo espacio tiempo. El tacto como influencia al comunicarnos, ¿a qué canal de lenguaje corporal corresponden?. La proxémica. Las posturas. Los gestos. La háptica. En la redacción, ¿qué utilidad tienen los párrafos?. Sirven para aglutinar la mayor cantidad de ideas posibles, siempre que no haya conexión entre ellas. Es la base fundamental de la redacción. Sin párrafos no puede haber oraciones, por ejemplo. Permite discriminar la información que no es necesaria y se la puede intercalar con la que sí lo es. Responder a las preguntas básicas sobre la temática que se aborda (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué. ¿A qué nos referimos con comunicación oral?. Es toda comunicación que se realiza a través de la voz. Es aquella que se pone de manifiesto cuando dos personas están frente a frente. Es toda comunicación que se realiza a través de dispositivos móviles. Es toda comunicación que se realiza con sonidos externos al ser humano. ¿Cuál es el orden de la estructura básica de redacción?. Texto, contexto, comprensión, unidad. Palabra, enunciado, párrafo, texto. Letras, números, valores, unidad. Letras, palabras, cifras, texto. ¿Qué comunica el lenguaje?. Destrezas. Capacidades. Un mensaje. Un estado. ¿A qué llamamos lenguaje?. A las expresiones verbales que empleamos en una comunicación. A los elementos vivos que utilizamos para comunicarnos. A la capacidad de comunicarnos con otros individuos. Al órgano físico que nos permite construir la palabra. ¿Qué debe contener el desarrollo de un texto?. Los datos del autor y las experiencias vividas a lo largo del texto. La pregunta principal que mueve las inquietudes a lo largo de las conclusiones. Todos los detalles que se encuentran en el marco del tema que trata el texto. Las ideas conclusivas que permitan reflexionar sobre lo más relevante del documento. Aquel párrafo que presentar información de forma enlistada y relacionada entre sí, ¿cuál es?. Párrafo de secuencia. Párrafo de desarrollo. Párrafo de enumeración. Párrafo de comparación. Señale el vicio de lenguaje al que corresponde la siguiente frase: “Me encontré a un amigo cuando estaba estudiando". Anfibología. Arcaísmo. Solecismo. Monotonía. Dentro de las competencias comunicativas, ¿a qué se refieren las competencias lingüísticas?. A la relación que hacemos entre el pensamiento y la palabra. A todos los complementos del lenguaje, como el tono en que se expresan las ideas. Se refiere a la relación lógica, ordenada y coherente de las ideas. Es la capacidad de corregir y redireccionar el discurso según la situación que se presenta. ¿Qué quiere decir una referencia dentro de un texto?. Que todas las ideas corresponden al autor del texto y no es tomada de ningún otro lugar. Que el texto es inédito y que recurre a un alto porcentaje de plagio. Que el texto no tiene autor, por lo tanto, es de libre acceso y autoría en cualquier parte. Que se reconoce la autoría de un fragmento de texto o idea que corresponde a otro autor. ¿Cómo se caracteriza la lectura inferencial?. Por los detalles, idea principal, secuencia, comparación, causa o efecto; de forma textual. Por la reconstrucción gráfica o repetición de ideas con palabras propias. Por la interpretación de las ideas relacionadas con las experiencias propias del lector. Por la comparación con los niveles más altos del pensamiento, llegando a la producción científica. ¿Cómo se denomina al acto de intercambio de ideas entre dos o más individuos?. Comunicación. Discurso. Capacitación. Desafío. Dentro de los procesos básicos de percepción, ¿a qué se refiere la síntesis?. Comprende la valoración personal que se otorga al significado que representa el texto. Es el enlace de los significados palabra tras palabra, dando sentido a las frases. Cuando se puede otorgar significados a los párrafos, dando coherencia y valor a lo leído. A la atención está centrada en la lectura, reduciendo los distractores. Las 7 emociones básicas, ¿a qué canal de lenguaje corporal corresponden?. Expresiones faciales. Los gestos. La apariencia. Las posturas. ¿Qué elementos caracterizan la lectura literal secundaria?. Reconstrucción gráfica o repetición de ideas con palabras propias. La comparación con los niveles más altos del pensamiento, llegando a la producción científica. La interpretación de cada una de las ideas que se involucran en el documento. Detalles, idea principal, secuencia, comparación, causa o efecto; de forma textual. Guardar las manos en los bolsillos mientras se realiza una intervención oral en público, ¿qué tipo de muletilla es?. Muletillas de palabra. Muletillas de bolsillo. Muletillas corporales. Muletillas orales. El uso de expresiones fuera de lugar como “este”, “em”, “o sea”, “si me entiendes”; durante una intervención oral, ¿qué tipo de muletilla es?. Muletillas de palabra. Muletillas de bolsillo. Muletillas orales. Muletillas corporales. Señale el vicio de lenguaje al que corresponde la siguiente frase: “Me stalkeaste en Instagram". Neologismo. Arcaísmo. Monotonía. Catacresis. Dentro de las competencias comunicativas, ¿a qué se refieren las competencias estratégicas?. A todos los complementos del lenguaje, como el tono en que se expresan las ideas. Se refiere a la relación lógica, ordenada y coherente de las ideas. Es la capacidad de corregir y redireccionar el discurso según la situación que se presenta. A la relación que hacemos entre el pensamiento y la palabra. ¿Qué debe contener la conclusión de un texto?. La pregunta principal que mueve las inquietudes a lo largo de la introducción. Los resultados obtenidos a lo largo de los argumentos presentados en el desarrollo del texto. Los datos del autor y las experiencias vividas a lo largo del texto. Los detalles perfectamente argumentados sobre la temática que se ha escrito. ¿En qué consiste el modelo transaccional de comunicación?. En la escasez de elementos que intervienen dentro del proceso de comunicación. En el constante intercambio e interdependencia entre los elementos que intervienen. En la linealidad del trayecto del mensaje dentro del proceso de comunicación. En la falta de uno de los principales ejes de la comunicación: el emisor o el receptor. ¿Qué debe contener la introducción en un texto?. Presentación, objetivos y justificación de la razón de la redacción del texto. El título del documento y las conclusiones. Los datos más relevantes, explicados de forma clara con la conclusión. El resumen completo de todo el texto. ¿En qué consiste la técnica de lectura: resumen?. En resaltar las ideas, frases o conceptos más importantes dentro de un texto. En reorganizar las ideas a través de gráficos o figuras geométricas interrelacionadas entre sí. En realizar algún tipo de anotación dentro del texto o en un documento externo. En juntar las ideas destacas o subrayadas dándole sentido a la interpretación de lo leído. El uso abusivo de una misma palabra durante una intervención oral, ¿qué tipo de muletilla es?. Muletillas de palabra. Muletillas corporales. Muletillas de bolsillo. Muletillas orales. ¿Por qué es importante el título en un texto?. Porque de esa forma ya se lo puede citar en normas APA. Porque es la forma de saber cómo se llama el texto. Porque debe tener la identidad que el autor le quiere impregnar al documento. Porque es la forma llamativa a través de la cual el lector puede acceder a un texto. ¿Qué es la dramatización dentro de la oratoria?. Exagerar las ideas para hacer profunda la conciencia de cambio. Hacer dramas para entristecer a los asistentes. Incorporar una obra de teatro para representar las ideas que se expresan en la intervención oral. Es el énfasis en la intervención para alcanzar una mejor expresión en las ideas. La expresión “hay nerviosismo por el examen” ¿a qué función del lenguaje corresponde?. Referencial. Fática. Poética. Lingüística. Aquel párrafo que presentar información de forma enlistada, pero por separado, ¿cuál es?. Párrafo de secuencia. Párrafo de desarrollo. Párrafo de enumeración. Párrafo de comparación. ¿Cuál es el componente mínimo básico que debe incluir todo texto?. Al menos una imagen que represente lo que quiere transmitir el texto. Al menos una dedicatoria que ayude a comprender la razón del texto. Al menos un gráfico que resuma las ideas. Al menos una idea principal. ¿En qué partes se dividen los recursos de expresión del lenguaje oral?. Tiempo y tono. Pausas gramaticales y recursos de entonación. Voz y entonación. Mirada y texto. La expresión “por favor, responda el examen”, ¿a qué función del lenguaje corresponde?. Expresiva. Poética. Conativa. Metalingüística. ¿Cuál es el principal objetivo de la oratoria?. Convencer al público de tomar una decisión propia. Desmentir una situación puntual para esclarecer ideas. Relatar un hecho de manera secuencial o cronológica. Explicar una temática en profundidad. ¿Cómo se pone de manifiesto el lenguaje?. A través del pensamiento. A través de signos orales o escritos. A través de esquemas mentales. A través de recursos digitales codificados. Dentro de los procesos básicos de percepción, ¿a qué se refiere la atención selectiva?. Comprende la valoración personal que se otorga al significado que representa el texto. Es el enlace de los significados palabra tras palabra, dando sentido a las frases. Cuando se puede otorgar significados a los párrafos, dando coherencia y valor a lo leído. A la atención está centrada en la lectura, reduciendo los distractores. Dentro de los procesos básicos de percepción, ¿a qué se refiere el análisis secuencial?. Comprende la valoración personal que se otorga al significado que representa el texto. Cuando se puede otorgar significados a los párrafos, dando coherencia y valor a lo leído. Es el enlace de los significados palabra tras palabra, dando sentido a las frases. A la atención está centrada en la lectura, reduciendo los distractores. ¿En qué consiste la lectura secuencial de un texto?. En leer de forma cronológica, es decir, leer todos los días, sin importar qué leemos. En leer de forma alternada entre lo que contiene el texto y datos contextuales de otra fuente. En buscar las secuencias lógicas de las ideas, y seguirlas por encima del orden que haya planteado el autor. En leer de forma ordenada, tal y como lo propone el autor del texto. La expresión “esperen un momento, por favor” ¿a qué función del lenguaje corresponde?. Fática. Poética. Expresiva. Referencial. Dentro de las técnicas de lectura, ¿a qué nos referimos con comprobar respuestas?. A comparar los puntos de vista de otros autores y contrastar las respuestas de cada concepto visto. A someternos a una prueba de preguntas respuestas una vez finalizada la lectura. A la concreción de las preguntas o hipótesis que nos hemos ido formulando a lo largo de la lectura. A resolver las preguntas que se encuentran al final de todo texto que leemos. Dentro de las técnicas de lectura, ¿a qué nos referimos con indagar sobre el material?. A buscar más información del autor o de la obra para contextualizar el contenido. A identificar todo el material y suministro que requerimos para leer. A seguir leyendo sobre el mismo autor, solo después de haber realizado la lectura que iniciamos. A buscar otros autores que hablen sobre la misma temática, para poder contrastar los conceptos. ¿Qué debe contener la conclusión de un texto?. Los detalles perfectamente argumentados sobre la temática que se ha escrito. Los datos del autor y las experiencias vividas a lo largo del texto. La pregunta principal que mueve las inquietudes a lo largo de la introducción. Los resultados obtenidos a lo largo de los argumentos presentados en el desarrollo del texto. la expresion "por favor responda al examen" ¿a que funcion del lenguaje corresponde?. metalinguistica. poetica. expresiva. conativa. señale el vicio del lenguaje al que corresponde la siguiente frase " Ojala valla a comer pronto". Anfibiologia. arcaismo. catacresis. neologismo. En el proceso de escucha activa, ¿a qué se refiere responder?. Implica comprender los mensajes que se reciben, otorgando un contexto y significado. Es la consolidación de la idea recibida, llegando a la comprensión total del mensaje. En reducir todo tipo de distracciones externas que interfieran en la recepción del mensaje. Es todo tipo de respuesta que se brinda ante el estímulo de la percepción. ¿Qué implica planificar lo que queremos escribir?. Reunirse con las personas más experimentadas a cerca de lo que yo quisiera escribir. Planificar todas las lecturas que debo realizar, con una jerarquización de temas. Organizar las ideas, identificar qué formato y qué lenguaje se empleará para la redacción. Organizar un calendario con fechas, días y horas en los que podemos dedicarnos a escribir. Dentro de las técnicas de lectura, ¿cuáles son las 3 preguntas que debemos plantearnos para realizar un resumen de una lectura?. Quién es el autor, en qué año fue publicado y bajo qué norma APA debo citarlo. Para qué lo leo, con quién lo leo y qué aprendizajes me dejó la lectura. Cómo, cuándo y dónde ocurre la acción de todo texto. Puedo contarlo, puedo explicarlo, cómo lo explico. Aquel párrafo que se utiliza para indicar semejanzas o diferencias entre dos o más elementos, ¿cuál es?. Párrafo de comparación. Párrafo de secuencia. Párrafo de enumeración. Párrafo de desarrollo. En el proceso de escucha activa, ¿a qué se refiere atender?. Es todo tipo de respuesta que se brinda ante el estímulo de la percepción. Es la consolidación de la idea recibida, llegando a la comprensión total del mensaje. En reducir todo tipo de distracciones externas que interfieran en la recepción del mensaje. Implica comprender los mensajes que se reciben, otorgando un contexto y significado. ¿En que consiste la tecnica de la lectura: sumilla ?. En realizar algún tipo de anotación dentro del texto o en un documento externo. En resaltar las ideas, rases o conceptos mas importantes dentro de un texto. En reorganizar las ideas de gráficos o figuras geométricos interrelacionadas entre si. En juntas las ideas destacada o subrayadas dándole sentido a la interpretación de lo leído. ¿Cuáles son las características que debe tener un párrafo?. fuerza de voz, carácter o ortografía. Unidad y coherencia. Resistencia, color o trama. Sentido completo y autonomía sintáctica. ¿A qué nos referimos con comunicación escrita?. Es la comunicación que se da mediante símbolos a través de distintos dispositivos. Es la comunicación que se realiza a través de los movimientos corporales que acompañan al componente oral. Es toda comunicación que se realiza a través de la voz. Es toda comunicación que se realiza a través de sonidos ajenos al sujeto. Señale el vicio del lenguaje al que corresponde la siguiente frase " Ojalas vaya a comer pronto". Cacofoina. Solecismo. Neologismo. Arcaismo. ¿A qué nos referimos con comunicación no verbal?. Es toda comunicación que se realiza a través de dispositivos móviles. Es toda comunicación que se realiza con sonidos externos al ser humano. Es aquella que se pone de manifiesto cuando dos personas están frente a frente. Es la comunicación que se realiza a través de los movimientos corporales que acompañan al componente oral. |