Examen LIPROC Biotecnología UCA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen LIPROC Biotecnología UCA Descripción: Recopilatorio preguntas TEST LIPROC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un alumno lleva a cabo una fermentación espontánea. ¿Qué pasos ha debido seguir durante la fermentación del pre-inóculo?. Rehidratar las células en una solución 1:1 de mosto agua a unos 40 °C. Mirar la viabilidad celular del inóculo para asegurarse que el número de células vivas es correcto para arrancar la fermentación. Ninguna de las anteriores es cierta. En una fermentación dirigida inoculada con LSA inmovilizadas en alginato cálcico, ¿qué ventajas aporta la inmovilización?. Mayor consumo de azúcares. Defensa frente a stress alcohólico y recuperación y reutilización de las esferas de alginato cálcico con LSA. Todas las anteriores son correctas. A través de la realización del método del azul de metileno, podemos determinar: El grado alcohólico, el número de células viables por mL y la biomasa de células por mL. El número de células viables por mL, la biomasa de las células por mL. El número de células viables por mL, la biomasa de células por mL y el % de viabilidad. El método de las diluciones sucesivas y siembra en placa de cada una de las diluciones nos permite: Realizar el aislamiento de los microorganismos de un cultivo. Determinar la concentración de los microorganismos de una muestra en UFC/mL. Ambas son ciertas. Durante el desarrollo de la práctica, hemos realizado el aislamiento de levaduras en cultivo puro: De aquellas levaduras que están fermentando en la mitad de los días de la fermentación. De las levaduras que fermentan a mitad y al final de la fermentación. Ninguna de las anteriores es cierta. La picnometría es un método directo que permite calcular: La densidad sólo de las muestras hidroalcohólicas. El volumen de una muestra. La densidad de cualquier líquido homogéneo. La concentración de agarosa a la que se prepara un gel de electroforesis viene determinada por: la cantidad de ADN que se pretende separar. el tamaño (en pb) de las moléculas de ADN que se pretende separar. la cantidad ( en µg) y el tamaño (en pb) de las moléculas de ADN que se pretenden separar. El “Método de Azul de Metileno” para determinar el número de células viables de levaduras se basa en: Las células de levaduras vivas son incoloras porque tienen una fina capa de peptidoglicano que metaboliza el colorante. Las células de levaduras no viables se ven azules porque no tienen un mecanismo que degrade el azul de metileno. Las células de levaduras no viables son incoloras porque no se llegan a teñir con el colorante. Durante la preparación de las esferas de alginato cálcico que deben contener las levaduras de la práctica 1, un alumno ha cometido un error y se ha olvidado de añadir las levaduras al elaborar las esferas, pero sin darse cuenta, el alumno inocula el mosto con las esferas, ¿qué ocurrirá?. Que no se llevará a cabo la fermentación alcohólica. Que las levaduras secas autóctonas del mosto realizarán la fermentación. Que la fermentación alcohólica avanzará mucho más lenta. En un gel de agarosa: Las moléculas más pequeñas migran más rápidamente. El tamaño de la molécula no diferencia la velocidad de migración. Las moléculas más grandes migran más rápidamente. Durante el proceso de obtención de etanol partiendo de mosto y mediante una fermentación alcohólica espontánea: Las levaduras autóctonas compiten entre si por los nutrientes produciendo productos en diferentes concentraciones. Las levaduras inoculadas son las responsables del proceso fermentativo al ser estas las mayoritarias. Ninguna de las anteriores es cierta. La reacción en cadena de la polimerasa, en la práctica, se realiza con: Tres parejas de primers. Dos parejas de primers. Una pareja de primers. Cuando se usa el acetato potásico durante el proceso de extracción del ADN. Se logra la precipitación de las proteínas debido a un aumento en la polaridad de la disolución. Se logra la precipitación de las proteínas y el ADN debido a un aumento en la polaridad de la disolución. Se logra la precipitación del ADN debido a un aumento en la polaridad de la disolución. Cuál es la función del beta-mercaptanol en la extracción del ADN. Captación de iones Mg2+ (cofactor de ADNasa). Inactiva proteínas por la reducción de puentes de disulfuro. Estabiliza el pH de la disolución. Durante el proceso de extracción de ADN la enzima lítica de Trichoderma: Se utiliza para realizar la lisis celular de bicapa lipídica de la pared celular. Se utiliza a 37ºC porque es la temperatura óptima de actuación de la enzima. Las respuestas a y b son correctas. Para que se usa el Dodecilsulfato sódico: Para contribuir a la lisis química de la pared celular. Para contribuir a la lisis química de la membrana de los orgánulos celulares facilitando la salida del ADN al medio. Para contribuir a la lisis química de la membrana plasmática degradando los puentes de sodio. Durante el proceso de extracción de ADN realizado en prácticas. Se consigue la lisis celular mediante la combinación de rotura mecánica y tratamiento enzimático. Se consigue la lisis celular mediante tratamiento química y enzimático. Ambas son correctas. La destilación llevada a cabo para determinar el porcentaje de alcohol en la práctica 1: Es una destilación diferencial o abierta. Garantiza que el destilado recogido a los 20 minutos tiene la misma composición agua/etanol que la muestra inicial. Ambas son correctas. La siembra de cada una de las levaduras aisladas del mosto en fermentación en medio YPD líquido se realiza para: Obtener un cultivo puro de la levadura en estudio. Obtener biomasa en gran cantidad de la levadura en estudio. No tiene sentido realizar el cultivo en YPD líquido de levaduras aisladas. Para visualizar el resultado obtenido tras la PCR multiplex de los microsatélites, se realizó: una electroforesis en un gel de agarosa al 1% en solución de TBE 1X. una electroforesis en un gel de agarosa al 1% en solución de TBE 0.5X. ninguna de las anteriores es cierta. El método de las diluciones sucesivas y siembra en placa de cada una de las diluciones nos permite: Realizar el aislamiento de los microorganismos de un cultivo. Determinar la concentración de células totales en el fermentador. Ambas son ciertas. La preparación de un banco de diluciones sucesivas de las muestras tomadas del fermentador y la siembra en placa de dichas diluciones nos permite: Realizar el aislamiento de las levaduras minoritarias y el cálculo de la concentración de células/mL en la muestra. Realizar el aislamiento de los microorganismos mayoritarios y el cálculo de la concentración de células/mL en la muestra. Ninguna de las anteriores es cierta. El método de azul de metileno para determinar el número de células viables de levaduras se basa en que: Las células de levaduras vivas son incoloras porque tienen una fina capa de peptidoglicano que metaboliza el colorante. Las células de levaduras no viables son incoloras porque no se llegan a teñir con el colorante. Ninguna de las anteriores es cierta. El método azul de metileno para determinar el número de células viables de levaduras se basa en que: Las células de levaduras vivas son incoloras porque tienen una fina capa de peptidoglicano que metaboliza el colorante. Las células de levaduras no viables se ven azules porque tienen enzimas que acumulan el colorante. Ninguna es cierta. El método para determinar el número de células viables de levaduras, es decir el método Azul de Metileno se basa en que: Las células de levaduras viables se ven azules porque no tienen enzimas que degradan el azul de metileno. Las células de levaduras se colorean de azul de metileno como colorante. Las células de levaduras viables no se ven azules porque tienen mecanismos que degradan el azul de metileno. El aislamiento de colonias de levaduras en cultivo puro nos permite: Realizar el recuento de la concentración de levaduras en UFC/mL. Obtener un cultivo aislado de levaduras. Ninguna de las anteriores es cierta. Podríamos hacer una suposición del alcohol etílico formado el 4º día de fermentación: Midiendo los azúcares totales en Beº el cuarto día. Haciendo la diferencia de la medida del aerómetro entre los días inicial y final en Beº. Restando a los Beº del día final los del día inicial. El aerómetro es un dispositivo: Que mide la manera aproximada la concentración de azúcares totales de una muestra de mosto en fermentación. Que mide la densidad de una muestra etanol/agua y la relaciona con su concentración en azucares. Que mide la densidad de una muestra azúcar/etanol/agua y la relaciona con su concentración de alcohol. En una destilación fraccionada, cada gota de destilado condensada y retirada: Tiene la misma composición que la siguiente. Está más concentrada en agua que la siguiente. Está más concentrada en alcohol que la siguiente. El destilado recogido en el matraz del protocolo de determinación de la concentración de alcohol de la práctica 1: Contiene todo el alcohol de la muestra del fermentador y algo de agua. Contiene solo el alcohol de la muestra del fermentador. Ninguna de las anteriores es correcta. Durante la preparación de las esferas de alginato cálcico que deben contener inmovilizadas las levaduras de la practica 1, un alumno ha cometido un error y ha olvidado añadir las levaduras al elaborar las esferas… pero inocula el mosto con las esferas. ¿Qué ocurrirá?. Que no se llevará a cabo la fermentación alcohólica. Que las levaduras secas autóctonas del mosto realizarán la fermentación. Que transcurrirá una fermentación espontánea. Durante la fermentación alcohólica dirigida con LSA inmovilizadas en la esfera de alginato: Las levaduras autóctonas son desplazadas por las levaduras inoculadas (LSA) porque no utilizan el alginato como factor de crecimiento celular. Las levaduras autóctonas se inhiben por la adición del alginato y eso hace que se impongan fácilmente las levaduras secas activas. Las levaduras autóctonas son desplazadas por las levaduras inoculadas (LSA) debido a que su población es minoritaria respecto a las de las inoculadas. Con la suspensión de las levaduras secas activas previa a la fermentación alcohólica se pretende. Cargar el fermentador con los cofactores necesarios para que comience el proceso. Reducir la fase de latencia de los hongos inoculados. Ninguna de las anteriores es correcta. Durante el proceso de extracción de ADN realizado durante la práctica: Se consigue la proteólisis celular mediante la combinación de rotura mecánica y enzimática con enzima lítica. Se consigue la lisis celular mediante tratamiento enzimático. Las respuestas a y b son correctas. La lisis de las levaduras para la extracción de ADN se realizó mediante: Rotura química. Rotura enzimática. Ambas son correctas. Cuando se usa el acetato potásico durante el proceso de extracción del ADN: Se logra la precipitación de las proteínas debido a un aumento en la polaridad de la disolución. Se logra la precipitación del ADN debido a un aumento en la polaridad de la disolución. Las respuestas anteriores son correctas. El empleo de etanol durante el proceso de extracción de ADN: Disolver el pellet de ADN para su limpieza. Lavar el ADN y eliminar restos de posibles impurezas. Las dos respuestas anteriores son correctas. Para qué se usa el dodecilsulfato sódico (SDS): Para contribuir a la lisis química de la membrana plasmática. Para contribuir a la lisis química de la membrana de los orgánulos celulares facilitando la salida del ADN al medio. Para contribuir a la lisis química de la membrana plasmática degradando los puentes de sodio. El enzima Trichoderma harzianum se emplea para: Realizar la amplificación por PCR de los microsatélites. Realizar la rotura mecánica de las células de levaduras. Ninguna de las anteriores es correcta. El enzima de Trichoderma harzanium se emplea para: Realizar una amplificación por PCR de los microsatélites. Realizar la rotura enzimática de las células de levadura. Ninguna es cierta. La caracterización molecular de las levaduras responsables de la fermentación alcohólica del mosto de uva se ha realizado mediante: La técnica de PCR múltiplex de 2 loci que contienen microsatélites. La técnica de PCR múltiplex de 3 loci que contienen microsatélites. Ninguna es cierta. Durante las prácticas qué tipo de gel se usó para la realización de la electroforesis. Acrilamida. Agarosa. Poliacrilamida. El porcentaje de acrilamida del gel de electroforesis usado en prácticas fue de: 2%. 2,5%. Ninguna de las anteriores. Tras el recuento de una muestra tomada de un fermentador y diluida 1:10 el número de células de levaduras viables que se han encontrado en la cámara de Neubauer es de 50. La concentración de células viables es de: 5·10^6. 8·10^7. 1,6·10^8. En el bioensayo de actividad biocida del extracto obtenido tras la fermentación de Penicillium chrysogenum: Se han empleado las bacterias E.coli y S.cerevisiae. Se han empleado las bacterias B.subtilis y S.cerevisiae. Se han empleado las bacterias E.coli y B.subtilis. La adición de KOH al medio de producción de antibióticos previamente centrifugado con el objeto de proceder a la extracción líquido-líquido se realizaría con el objetivo de: Aumentar la polaridad del medio. Disminuir la polaridad del medio. No se realiza. La adición de KCl al medio de producción de antibióticos previamente centrifugado con el objeto de proceder a la extracción líquido-líquido se realizaría con el objetivo de: Aumentar la polaridad del medio. Disminuir la polaridad del medio. No se realiza. En su experiencia para extraer la penicilina producida, usó como disolvente orgánico: Acetato de etilo. Ácido fosfórico. Ninguno de los anteriores. En la práctica de producción de penicilina, se siembra el hongo Penicillium notatum: En el medio de inóculo durante 48 h y a continuación, en el medio de producción. En el medio de producción durante 48 h y a continuación, en el medio de inóculo. Ninguna de las respuestas es cierta. Durante el proceso de recogida del inóculo de Penicillium de la placa de petri: Se rasca la superficie de la placa para conseguir una buena cantidad de esporas. Se filtra la muestra para conseguir separar las esporas de las bacterias que puedan contaminar la muestra. Filtramos para desinfectar el cultivo y que solo crezca Penicillium. Según Watsman, los antibióticos: Son compuestos químicos de origen orgánico e inorgánico de bajo peso molecular, producidos por microorganismos, que inhiben selectivamente y a bajas concentraciones el crecimiento de otros microorganismos. Son compuestos químicos orgánicos de bajo peso molecular, producidos por microorganismos, que inhiben selectivamente y a bajas concentraciones el crecimiento de otros microorganismos. Son compuestos químicos orgánicos de bajo peso molecular, producidos por microorganismos, que inhiben el crecimiento de otros microorganismos. La adición de NaCl al medio de producción de antibióticos previamente centrifugado con el objeto de proceder a la extracción líquido-líquido se realizaría con el objetivo de: aumentar la polaridad del medio. disminuir la polaridad del medio. no se realiza. Para valorar la producción de penicilina durante la fermentación del hongo P. chrysogenum se analiza: La actividad de las muestras patrón frente a bacterias Gram + y -. Las otras dos respuestas son correctas. La actividad de los extractos frente a bacterias Gram + y -. La temperatura de incubación de las placas para bioensayos de actividad penicilina. Es diferente y mayor para E.Coli. Es idéntica para las dos bacterias utilizadas para que el bioensayo tenga validez. Es diferente y mayor para B.Subtilis. El medio para bioensayos de actividad penicilina: Contenía Acetato de etilo. Contenía extracto de carne. Contenía extracto de maíz. Si seguimos el protocolo de la práctica para la obtención de penicilina ¿qué tipo de penicilina producirá nuestro hongo?. Penicilina G. Penicilina V. Penicilina A. Un rotavapor es: Un destilador a vacío. Un evaporador a vacío. Ninguna de las anteriores. En la práctica de producción de penicilina, se siembra el hongo penicillium chrysogenum: En el medio de producción durante 48 h y a continuación, en el medio de inoculación. En un medio con MgSO4 que tampona el medio para mantenerlo a pH ácido. Ninguna de las anteriores. Durante el proceso de recogida de esporas para preparar el inóculo de Penicillium chrysogenum, se rasca la superficie de la placa y: Se filtra la muestra para eliminar restos de micelio y posteriormente se realiza el recuento de esporas mediante el uso de la cámara de Neubauer. Se realiza el recuento de esporas mediante el uso de la cámara de Neubauer y posteriormente se centrifuga la muestra. Ninguna es correcta. Cuál de las siguientes sales no incluye el medio de producción: NaNO3. MgSO4. CaCO3. La adición de NAOH al medio de producción de antibióticos previamente centrifugado con el objeto de proceder a la extracción liquido-liquido se realiza con el objetivo de: Aumentar la polaridad del medio. Disminuir la polaridad del medio. No se realiza. ¿Cuál de los siguientes componentes NO se incluyen en el medio de inoculación de Penicillium spp?. Melaza. Cloruro Sódico. Peptona. Para determinar la actividad de la penicilina en el extracto concentrado de la fermentación de P. chrysogenum: Se incuban las placas de E. coli a 37ºC. Se incuban las placas de E. coli a 30ºC. Se incuban las placas de E. coli a 25ºC. La temperatura de incubación de Bacilllus subtilis para el bioensayo con penicilina es de: 25. 30. 37. En su experiencia para extraer la penicilina producida, el acetato de etilo se usa como: Disolvente acuoso de extracción. Sustitutivo del acetato de amilo de uso industrial. Acidulante. La temperatura del rotavapor de concentración/purificación del antibiótico es: 60ºC. 100ºC. 80ºC. En la práctica de tolerancia al alcohol de las levaduras. Se determina la tolerancia de las levaduras a diferentes concentraciones de etanal. Se determina la tolerancia de las levaduras a diferentes concentraciones de C2H6O. Se determina la tolerancia de las levaduras a diferentes concentraciones de CH3CH3OH. ¿Cuál de los siguientes efectos tóxicos sufren las levaduras debido a altas concentraciones de etanol?. Alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular. Desnaturalización de las proteínas intracelulares. Ambas son correctas. ¿Cuál de los siguientes efectos tóxicos sufren las levaduras debido a altas concentraciones de etanol?. Alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular. Rotura de la pared celular. Ambas son correctas. ¿Cuál de los siguientes medios de cultivo es válido para obtener una cantidad adecuada de colonias de levaduras?. LB agar. YPD agar. YPD líquido. Se puede afirmar que el valor de absorbancia es igual al de la densidad óptica: Sí, siempre. No, nunca. En algunos casos. ¿A qué puede ser debido una disminución de la absorbancia en un ensayo de tolerancia al etanol?. A un menor crecimiento debido a la toxicidad del etanol. A la muerte celular. Ninguna de las otras dos es cierta. El medio para la determinación de la tolerancia al etanol: Contiene extracto de levadura. Incluye un porcentaje muy bajo de agar. Las otras dos son correctas. El empleo de cepas de levaduras no tolerantes a altas concentraciones de alcohol no permite llegar a obtener elevadas concentraciones de etanol durante la fermentación, lo hace que en el producto final: Aumente el riesgo de contaminación, pero disminuyan los costes de destilación. Aumente el riesgo de contaminación y los costes de destilación. Aumente los costes de destilación, pero disminuyan los riesgos de contaminación. ¿Cuál de los siguientes efectos tóxicos sufren las levaduras debido a altas concentraciones de etanol?. Las otras dos respuestas son correctas. Aumento de la capacidad de fermentación. Alteraciones en la permeabilidad de la membrana celular. Si tenemos una levadura resistente al etanol en un medio con una concentración de etanol al 8%: La biomasa del cultivo de la levadura en el medio YPD más etanol, va aumentando. La biomasa del cultivo de la levadura en medio YPD más etanol, se mantiene. La biomasa del cultivo de la levadura en medio YPD más etanol, va disminuyendo. En la práctica de tolerancia al alcohol de las levaduras: Se determina la tolerancia de las levaduras a diferentes concentraciones de etanal. Se determina la tolerancia de las levaduras a diferentes concentraciones de C2H5O. Se determina la tolerancia de las levaduras a diferentes concentraciones de CH3-CH2-OH. La concentración de H2O2 a tiempo cero en el estudio cinético de su degradación con catalasa, se calcula: a partir del cálculo realizado con los mL de h202 añadidos desde el bote. tomando una muestra del reactor inmediatamente después de añadir la enzima. Ninguna de las dos anteriores es correcta. La catalasa es el nombre común de la enzima: Alcohol deshidrogenasa. H2O2 oxidorreductasa. H2O2 lipasa. ¿Qué paso experimental hubiera sido necesario realizar en la práctica de la actividad catalasa y no se ha realizado por falta de tiempo?. Determinar la posible influencia del CuSO4 sobre la degradación del H2O2 en ausencia de la enzima. Factorizar el KMnO4 dado que no es un patrón primario. Probar una serie más con Z=0 para determinar la influencia de la ausencia de enzima en la desaparición de H202. En las experiencias realizadas en el laboratorio para determinar el efecto de inhibición enzimática, el reactor erlenmeyer nº1 de cada serie nos permite calcular: El H2O2 inicial que había en el resto de erlenmeyer de una misma serie Z. El H2O2 inicial que había en el resto de erlenmeyer de todas las series (a Z distinto). El H2O2 inicial que había en el resto de erlenmeyer nº3 de una misma serie Z, solamente. Al añadir Cu a cada reactor enzimático de la práctica de catalasa, se espera que se produzca: una disminución de los mL de KMNO4 necesarios para valorar el reactor respecto de los que se emplearían en el mismo reactor sin Cu. un aumento de los mL de KMNO4 necesarios para valorar el reactor respecto de los que se emplearían en el mismo reactor sin Cu. depende del tipo de inhibición que suponga el Cu. En la ecuación de Michaelis-Menten que relaciona la velocidad de reacción enzimática con la concentración de sustrato inicial, el valor del parámetro Km representa: La concentración de sustrato a la que la velocidad es igual a Vmax/2. La concentración de sustrato a la cual la mitad de todos los centros activos está ocupada por sustrato. Ambas respuestas son correctas. En el método de la integral para el análisis de la degradación del H2O2 con catalasa, para determinar los parámetros cinéticos suponiendo orden 2, debemos representar: La inversa de la concentración de sustrato frente al tiempo. La concentración de sustrato frente al tiempo. El logaritmo neperiano de la concentración de sustrato frente al tiempo. Si en 7 minutos una catalasa elimina 0.01 mol totales de peróxido de hidrógeno, ¿cuántas unidades estándar enzimáticas?. 1429 U. 143 U. Necesito conocer los gramos de catalasa añadidos. En los reactores para el estudio del efecto de un inhibidor sobre la actividad enzimática, los µmol de peróxido iniciales para los erlenmeyers 3, 4, 5 y 6 se pueden calcular: Calculando cuántos había inicialmente en el reactor teniendo en cuenta la concentración preparada de 80 mM de peróxido. Cada uno de estos erlenmeyers se valora con permanganato antes de la reacción. Calculando cuántos quedan en el erlenmeyer nº1 y nº2 tras los 10 minutos deespera. La unidad standard enzimática se define como: La cantidad de enzima que produce la desaparición de 1 mmol de sustrato por minuto. La cantidad de enzima que se necesita para reaccionar con el 100% del sustrato. Ninguna de las anteriores. Para calcular aproximadamente el nº de Unidades Standard enzimáticas presentes en el experimento de seguimiento cinético de la degradación de H2O2 con enzima catalasa: Se deben calcular los micromoles de H2O2 presentes en el medio a tiempo 1 (tras el arranque de la reacción) y dividirlos por el tiempo 1. Se deben calcular los micromoles de H2O2 desaparecidos del medio a tiempo 1 (tras el arranque de la reacción) y dividirlos por el tiempo 1. Se deben calcular los micromoles de H2O2 presentes en el reactor a tiempo 0 min y dividirlo por los mililitros. En la ecuación que describe la cinética de Michaelis-Menten, el valor del parámetro KM representa: La velocidad máxima a sustrato no limitante. La concentración de sustrato a la que están ocupados ⅔ de los centros activos. La concentración de sustrato a la que la velocidad se hace ½ de la máxima. Si en 10 minutos una catalasa elimina el 25% del sustrato contenido en 50mL de una disolución 80mM de peróxido de hidrógeno. ¿cuántas unidades estándar enzimáticas contiene?. 50. 1000. 100. El ácido sulfúrico empleado en la práctica de la catalasa sirve para: Permitir la aplicación del método permanganométrico. Los otros dos son ciertos. Detener la reacción enzimática. Una inhibición no competitiva del Cu sobre la actividad catalasa supondría: La obtención de la misma ordenada en el origen de la linealización de Lineweaver-Burk. La obtención de un mismo valor de Km en la ecuación de Michaelis-Menten. La obtención de un mismo valor de Vmax en la ecuación de Michaelis-Menten. Si el CuSO4 es un inhibidor competitivo, al aumentar Z considerablemente. Los Km de Michaelis-Menten llegaría a hacerse iguales (con y sin inhibición). Se alcanzaría la misma velocidad de reacción en todo momento (con y sin inhibidor). Se alcanzaría la misma velocidad máxima de reacción que sin inhibidor. La velocidad de desaparición de sustrato por medios enzimáticos en un reactor discontinuo de tanque agitado: Disminuye con el tiempo, normalmente. Es constante en el tiempo siempre. El tiempo no es una variable en los reactores enzimáticos discontinuos. Si en 1,5 minutos una catalasa elimina el 20% del sustrato contenido en 2 mL de una disolución 0,7M de peróxido de hidrógeno, ¿cuántas unidades estándar enzimáticas contiene?. 50. 187. 933. Calcule la actividad específica teórica que tendrá una enzima comercial (en Unidades Internacionales por cada mg de enzima) si tomamos 15 mL de una disolución de dicha enzima disuelta en agua (de concentración final 18 mg Enzima/L) para nuestro experimento y el bote especifica que 1,5 g de la enzima en polvo contienen 20000 U. 13,3 U/mg. 1666 U/mg. 74000 U/mg. Si en 3 minutos una catalasa elimina el 15% del sustrato contenido en 10 mL de una disolución 80 mM de peróxido de hidrógeno, ¿cuántas unidades estándar enzimáticas contiene?. 40. 267. 800. Cómo serán las unidades de la constante cinética de una reacción enzimática cuya velocidad depende exclusivamente del cuadrado de la concentración de sustrato?. Mol/volumen· tiempo. Volumen/tiempo· mol. 1/tiempo. Si un reactor que contiene 18 mil micromoles de H2O2 se pone en contacto con 15000 U de actividad catalasa durante 30 segundos, ¿qué cantidad de sustrato quedará en el reactor tras ese tiempo?. Nada se agota completamente. Unos 10500 micromoles. Unos 7.5 millones. Si al linealizar mediante la expresión de Eadie-Hofstee los datos de velocidad de una reacción enzimática frente a concentración inicial de sustrato, las regresiones para el caso sin inhibidor y el caso con inhibidor son excelentes y ambas rectas se cortan en el mismo punto del eje de abscisas, aunque con diferente pendiente, ¿de qué tipo de inhibidor se trata?. No competitivo. Competitivo. No es posible esta situación. Si al linealizar mediante la expresión de Lineweaver-Burk los datos de velocidad de una reacción enzimática frente a concentración inicial de sustrato, las regresiones para el caso sin inhibidor y con inhibidor son excelentes y ambas rectas cortan en el mismo punto en el eje de abscisas ¿cómo son las Km de ambos?. Iguales aproximadamente. Mayor apara el caso con inhibidor. Menor para el caso con inhibidor. Para calcular aproximadamente el nº de Unidades Standard enzimáticas presentes en el experimento de seguimiento cinético de la degradación de H2O2 con enzima catalasa: Se debe calcular los micromoles de H2O2 presentes en el medio al primer tiempo posterior a la adición de la enzima y dividirlos por ese tiempo. Se deben calcular los micromoles de H2O2 presentes en el reactor a tiempo 0 min. y dividirlos por el tiempo hasta el primer dato. Se deben calcular los micromoles de H2O2 desaparecidos del medio hasta el primer tiempo posterior a la adición de enzima y dividirlos por ese tiempo en minutos. En los reactores para el estudio de un inhibidor sobre la act enzimática, los micromoles de peróxido para los Erlenmeyes 3, 4, 5 y 6 se pueden calcular: Calculando cuántos había inicialmente en el reactor teniendo en cuenta la cc preparada de los 80 mM de peróxido. Calculando cuántos quedan en el Erlenmeyer nº 1 tras los diez min de espera. Cada uno de estos Erlenmeyer se valora con permanganato antes de la reacción. En los reactores para el estudio del efecto de un inhibidor sobre la actividad enzimática, los μmol de peróxido iniciales para los erlenmeyers 3, 4, 5 y 6 se pueden calcular: Calculando cuántos había inicialmente en el reactor teniendo en cuenta la concentración preparada de 80 mM de peróxido. Cada uno de estos erlenmeyers se valora con permanganato antes de la reacción. Calculando cuántos quedan en el erlenmeyer nº1 y nº2 tras los 10 minutos de espera. ¿Que colorante se ha usado para la visualización de la electroforesis en la práctica de fermentación?. ROTI. Sybr Green. Bromuro de etidio. ¿A qué temperatura se realiza la fermentación de los microfermentadores de tolerancia al etanol?. 28ºC. 30ºC. 35ºC. El crecimiento de penicillium para la producción de penicilina en el medio de producción, se lleva a cabo a una temperatura de: 25ºC. 28ºC. 30ºC. Un alumno lleva a cabo una fermentación dirigida ¿qué pasos ha de seguir durante la preparación de un preinóculo?. Rehidratar las células en una solución 1:1 de mosto agua a unos 60ºC. Calcular la cantidad del inóculo recomendada para asegurarse que el número de células es correcto para arrancar la fermentación. Ninguna es correcta. |