Examen música en la Edad Media
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen música en la Edad Media Descripción: Música en la Edad Media |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Selecciona los cantos del propio. Kyrie. Introito. Gloria. Agnus Dei. Selecciona las opciones correctas. Canto a capella. Textura monódica. Texto griego. Ritmo marcado. Grupo de voces masculinas. Modo VII. Melodía ascendente. Canto del ordinario. En cuanto a la interpretación. ¿Qué tipo de canto escuchas?. Antifonal. Responsorial. Directo. En cuanto a la ornamentación. ?Qué tipo de canto escuchas?. Silábico. Neumático. Melismático. Relaciona cronológicamente. Alta edad media. Baja edad media. Relaciona correctamente. Canto gregoriano. Nacimiento polifonía. Unificación de los cantos litúrgicos. Libertad de culto para los cristianos. ¿Qué es una antífona?. Un estribillo intercalado en el canto de los salmos. La estrofa del coro que responde al solista. Melodía nueva puesta a un texto existente. ¿Qué significa tropar?. Ornamentar. Interpretar. Recitar. Inserción de nuevos melismas ,o incluso textos nuevos , en las antiguas melodías del repertorio gregoriano. (plural). Tipo particular de tropo aplicado al Aleluya. ¿Quién inventó el sistema de cuatro pautas que se utilizó hasta la aparición del pentagrama?. Guido d’Arezzo. Franco da Colonia. Relaciona correctamente las frases. La polifonía consiste en unir. El organum es. En la Catedral De Santiago de Compostela se encuentra el Códice Calixtino que guarda. La escuela donde florecen las primeras formas polifónicas es. Catedral De Santiago de Compostela. San Marcial de Limoges. Catedral de Notre Dame. Monasterio de Santa María de Ripoll. Selecciona todos los elementos relacionados con el Ars Antiqua. Siglo XIV. Organum melismático. Guillarse de Machaut. Perotin. Organum paralelo. Discanto. ¿Qué significa notación mensual?. Notas escritas sobre pentagrama. Notas escritas sobre tetragrama. Notación con indicación de la duración de las notas. Forma musical Polifónica multitextural. Motete. Organum. Conductus. Madrigal. Cómo se llama a la voz más grave en un motete. Tenor. Motetus. Triplum. Cómo se llama al motete que utiliza patrones rítmicos y melódicos. Qué es una talea?. Repetición rítmica de un patrón. Repetición melódica de un patrón. Voz añadida al motete. Compositor maestro de la isorritmia. Guillaume de Machaut. Philippe de Vitry. Franco da Colonia. Pierre de la Croix. Características de la música profana. Ritmo marcado. Textura monódica. Lengua vernácula. Tema religioso. Tema amoroso. Textura monódica acompañada de distintos instrumentos. De dónde era Martín Codax?. De Vigo. De Santiago de Compostela. De Toledo. Características de los trovadores. Nobles. Cultos. Analfabetos. Guillermo IX de Poitiers. Autodidactas. Quienes son los transmisores de la música popular no litúrgica?. Trovadores. Juglares. ¿Dónde aparecen los trovadores?. Provenza. Artois. Champagne. Trovador más antiguo conocido. Guillaume IX de Aquitania. Adam de la Halle. Guillebert de Berneville. Giraud Riquer. Rimabau de Vaqueiras. Trovador español conocido por las Cantigas de Santa María. Ricardo corazón de León. Alfonso X el sabio. Rimbau de Vaquieras. Martín Codax. Giraud Riquier. Trovador español conocido por las Cantigas de amigo. Ricardo corazón de León. Alfonso X el sabio. Rimbau de Vaquieras. Martín Codax. Giraud Riquier. Forma musical española. Rondeau. Balada. Virelai. Cantiga. Cuál es la obra más significativa de Guillaume de Machaut. Cómo sabemos que la música profana iba acompañada de instrumentos?. Testimonios literarios. Iconografías. Bajo relieves. Pinturas. Algunos conservados. Restos arqueológicos. ¿Qué instrumento permitía la Iglesia en la música religiosa durante la Edad Media?. Órgano. Violas. Laúdes. Chirimías. ¿Cómo se clasifican los instrumentos en la Edad Media?. Por la potencia de sonido. Por el tamaño del instrumento. Por la facilidad en el transporte. Qué instrumentos forman el conjunto llamado “música alta”?. Chirimía. Trompetas. Bombardas. Bajoncillos. Vihuela. Organistrum. Selecciona los instrumentos de cuerda. Rabel. Salterio. Arpa. Fídula. Caramillos. Olifante. Bombarda. Cómo se llama a un órgano de pequeño tamaño?. Órgano de tubos. Órgano portativo. Órgano positivo. Realejo. Ubica cronológicamente las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Siglo XII. Siglo XIII. Siglo XIV. Siglo X. Qué códice español contiene las principales formas de ars antiqua?. Códice de Las Huelgas. Códice Calixtino. Llivre Vermell. De estos tres códices, cuál contiene danzas?. Calixtino. Llivre vermell. Códice de las Huelgas. Qué instrumento aparece en la imagen?. Salterio. Bombarda. Organistrum. Qué instrumento aparece en la imagen?. Címbalos. Chinchines. Tejoletas. Qué instrumento aparece en la imagen?. Órgano. Órgano portativo. Organillo. Qué instrumento aparece en la imagen? (izda). Vihuela de arco. Viola. Qué instrumento es el número 6. Qué instrumento es el número 8. Qué instrumento es el número 12. ¿Qué es la voz organal?. voz añadida al canto llano. voz que se interpreta con órgano. voz a la que se añade el canto llano. voz añadida al cantus firmus. Escribe el nombre del término al que corresponde la siguiente definición. Primera forma polifónica que aparece en el siglo IX en la catedral de Notre Dame. Composición polifónica medieval del siglo XII en adelante basada no en un canto llano entero, como era el caso del organum, sino en una pequeña porción de éste, especialmente de fragmentos melismáticos, que luego, al serle asignado un texto propio, derivó hacia el *motete del siglo XIII. Originalmente la última de las ocho horas del *Oficio Divino en el rito romano medieval; se canta antes de retirarse a dormir. Parte del Ordinario de la *misa romana, cantada entre el evangelio y el ofertorio. Sobrenombre del medioevo tardío para el inquietante intervalo de tritono. Técnica de composición polifónica medieval en que se agrega una voz a la parte del canto llano, normalmente nota contra nota y en movimiento contrario. Fue empleado por primera vez por los teóricos del siglo XII. Término medieval que se refiere a un signo de la notación del canto llano, empleado entre los siglos IX y XIII, que se escribía por encima de un texto y que representaba uno o varios sonidos, sin especificar el ritmo. Tipo de notación musical desarrollada hacia 1260 precursora directa de la notación moderna en lo que se refiere a la lectura rítmica de las notas exclusivamente a partir de su forma o figura y no del patrón conformado con otras notas circundantes. manera de recitar los textos sagrados y salmos que es intermedia entre el habla y el canto, heredada por los cristianos de la tradición de la Sinagoga judía y que al evolucionar dio origen al canto llano de la iglesia primitiva. música monofónica (1 sola línea melódica) sin acompañamiento, cantada en las antiguas liturgias cristianas primitivas de Oriente y Occidente y que daría origen en el siglo XVIII al Canto Gregoriano. Melodía tomada del canto llano cristiano primitivo que se usa como base para una composición polifónica. Usualmente era “mantenido” en notas largas en la voz más baja, y el verbo latino tenere, sostener, hizo que a esta parte se le llamara tenor. música cantada sin acompañamiento instrumental. Manuscrito alemán del siglo XIII que contiene más de 200 poemas seculares en latín, hallado en el monasterio de Benediktbeuren. Servicios diarios del ciclo completo de las horas canónicas, denominados en su conjunto como “Oficio divino” o “Liturgia de las horas”. forma musical que prolongaba y embellecía la liturgia añadiéndole texto, música o ambos como recurso para memorizarlos. (del latín medieval graduale, música cantada “en las gradas” (gradus) del altar). Libro litúrgico que contiene los cantos de la misa. ¿Qué ves en la imagen? ( una palabra). estudiantes y monjes vagabundos (clerici vagantes) que recorrían los caminos de Europa entre los s. XI y XIII, llevando una vida disoluta y cambiando poemas y canciones por alojamiento, viandas y vino. mujeres poetas de los siglos XII y XIII. Forma musical nacida al ponerle texto a las voces superiores de una sección de un organum; primero se usó latín y luego francés, y, en algunos casos, ambos idiomas. los primeros motetes fueron cláusulas con textos nuevos en las voces superiores. verdadero. falso. Persona que desarrolló un sistema didáctico basado en hexacordos en que cada nota estaba asociada a una sílaba mnemotécnica (la base del actual solfeo), así como un sistema organizado de notación musical que se impuso rápidamente y que evolucionó después hasta el sistema actual. ¿Cuándo se formalizó la organización rítmica basada en modos, al igual que la organización melódica?. XIII. XII. XI. Ordena cronológicamente los diferentes sistemas de notación que hemos estudiado hasta ahora. notación alfabética. notación cuadrada. notación mensural. notación neumática. En el siglo xi, el monje y maestro de coro italiano Guido d’Arezzo, para facilitar el aprendizaje de las melodías, que seguían memorizándose, inventó un sistema que asociaba determinadas sílabas con notas y sus combinaciones con intervalos; para ello utilizó seis sílabas sacadas del texto de un himno religioso. ¿Cuáles son esas seis sílabas? (utiliza comas al escribir). En el siglo xi, el monje y maestro de coro italiano Guido d’Arezzo, para facilitar el aprendizaje de las melodías, que seguían memorizándose, inventó un sistema que asociaba determinadas sílabas con notas y sus combinaciones con intervalos; para ello utilizó seis sílabas sacadas del texto de un himno religioso. ¿Qué himno es?. ¿Cómo se llamó al primer método de solfeo de la historia?. ¿Cuál es el tema principal de las canciones de trovadores? dos palabras. ¿Quién es el personaje de la imagen? ( Es una trobairits) sin tilde. ¿Quién es el personaje de la imagen? Elige de entre los siguientes: Bernart de Ventadorn, Marcabrú, Jaufré Rudel, Beatriz de Dia. En esta imagen aparece representado Adam de la Halle. ¿Es un trovador o un trovero?. ¿Cómo se llamó a los trovadores alemanes?. La mayor parte de las danzas medievales reciben el nombre de.....(singular). Trovador de Vigo del que se conservan seis melodías. ¿Cuáles son las formas musicales utilizadas en el ars antiqua?. conductus. organum. motete. cláusula. ¿Quién fue el principal compositor del Ars Nova francés?. Selecciona las innovaciones importantes en la escritura musical que aportó el ars antiqua. Diferenciación entre longa y brevis. nueva duración, la semibrevis. signos para los silencios. disposición en la página en partes separadas, en dos columnas verticales paralelas y el tenor en la parte inferior abarcando todo el ancho de la página. Se utiliza un nuevo signo para una nueva duración, la mínima. Se comienza a utilizar un punto de prolongación. En que libros aparecen descritas las primeras formas polifónicas?. Musica enchiriadis. Schola enchiriadis. Oficium Divinum. Manuscrito de Lieja. ¿A cuántas voces solía ser el motete en la edad media?. 2. 3. 4. ¿Qué instrumento están tocando las dos figuras centrales de la imagen?. zanfoña. organistrum. viola. órgano portativo. ¿Cuál fue el centro de la escuela de París?. ¿Qué periodo artístico es el que coincide con el ars antiqua?. ¿Cuál fue la principal aportación de la escuela de Notre Dame a la polifonía medieval?. modos rítmicos. organum melismático. Códice de Montpellier. ¿Qué figura es la unidad de tiempo en la notación franconiana? (una sola palabra). ¿Cuál es el manuscrito hispánico más notable del Ars Nova?. Llibre vermell. códice calixtino. códice de las Huelgas. Códice municipal de Vigo. Señala el área donde aparecen los primeros neumas. Señala el área donde aparece la clave. Señala el punto concreto donde aparece por primera vez canto silábico. |