option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen neuro

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen neuro

Descripción:
patologías neurológicas

Fecha de Creación: 2016/08/03

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 113

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

seleccione con un tic, las patologías que incorpora el Modelo Cognitivo Conductual. AVE. TEC. Tumores del SNC. Encefalitis viral. Esclerosis Múltiple. Enfermedad de Parkinson. Demencias. Enfermedades sistemicas.

Escoja el modelo de intervención más adecuado para el caso clínico y establezca una estrategia de intervención: Pedro, tiene 81 años de edad, Casado y actualmente reside con su esposa, Ana, de 74 años, en su casa en la comuna de Temuco. Pedro hace tres años sufrió un ACV, el que produjo una hemiplejia derecha, hace poco ha sufrido caídas, las cuales pueden agravar su situación de salud. Por otra parte Ana, ha presentado el ultimo tiempo, episodios de desorientación.

Escoja el modelo de intervención más adecuado para el caso clínico y establezca una estrategia de intervención: Patricia tiene 70 años, y ha sido diagnosticada de alzheimer. Vive sola y aveces recibe visitas de sus hijos y nietos. Se ha perdido varias veces cuando sale de su casa a realizar compras o a veces no recuerda los días de semanas.

Escoja el modelo de intervención más adecuado para el caso clínico y establezca una estrategia de intervención: Julieta, tiene 23 años, hace 4 años fue diagnosticada de cáncer al estomago, ha recibido quimioterapias las cuales no han hecho efecto. Julieta manifiesta encontrarse angustiada por proceso de su enfermedad.

¿Cuáles son las posibles intervenciones de la atrofia espinal tipo I? selecciónelas con un tic. Dejar que la enfermedad evolucione sin intervenciones medicas invasivas. Realizar traquestomia, es necesario soporte ventilatorio continuo. Uso de ventilación no invasiva.

¿Cuál es el signo característico de la atrofia espinal tipo II?.

La debilidad generalizada tiene predominio ___________.

¿Qué atrofia no tiene compromiso bulbar ni respiratorio?.

¿Qué tipo de atrofia espinal puede caminar de forma independiente?.

son fundamentos del modelo cognitivo conductual: El daño cerebral no elimina la habilidad total para hacer una tarea, reduce la eficiencia de la habilidad. La recuperación de la función es un proceso de aprendizaje activo que involucra la reorganización de estructuras corticales. La recuperación puede ser afectada por factores del medioambiente. Todas las anteriores.

En que casos se utiliza el enfoque funcional o compensatorio del Modelo cognitivo conductual. Se utiliza en casos de deficit no recuperables, la intervención se orientan a contrarrestar las capacidades perdidas mediante el uso de destrezas perceptivas residuales o entregando adaptaciones, señales y avisos adicionales en el entorno que promueven la percepción cuyo nivel cognitivo sea menor. Se utiliza cuando se intenta lograr la recuperación de los trastornos perceptivos y cognitivos mediante entrenamiento intensivo utilizando plasticidad neuronal. Ninguna de las anteriores.

En que casos se utiliza el enfoque de habilidad o restaurador o del Modelo cognitivo conductual. Se utiliza cuando se intenta lograr la recuperación de los trastornos perceptivos y cognitivos mediante entrenamiento intensivo utilizando plasticidad neuronal. Se utiliza en casos de deficit no recuperables, la intervención se orientan a contrarrestar las capacidades perdidas mediante el uso de destrezas perceptivas residuales o entregando adaptaciones, señales y avisos adicionales en el entorno que promueven la percepción cuyo nivel cognitivo sea menor. Todas las anteriores.

Es cierto afirmar con respecto al modelo rehabilitador: I. Es un enfoque compensatorio para personas que tienen secuelas incapacitantes y permanentes o de larga evolución II. Busca que la persona logre la independencia en sus AVDB e AVDI III. El TO enseña al paciente a compensar los déficit mediante el uso de técnicas, ortesis, ayudas técnicas para las AVD o adaptaciones en el hogar y en el entorno IV. Las metas de rehabilitación son; posibilitar, restaurar y maximizar. Solo I. I,II y III. I, III,y IV. I, II, III y IV. II, III y IV.

El tratamiento del Modelo de Intervención Control motor se orienta a: I . Frenar los patrones anormales del movimiento devolviendo al paciente el control perdido II. Realiza la intervención siguiendo una secuencia de desarrollo III. Provocar los patrones básicos de movimiento y las respuestas de enderezamiento y de equilibrio mediante los estímulos sensoriales adecuados IV. Controlar la postura y el tono anormal empleando patrones de inhibición de los reflejos (PIR). I y II. II, III y IV. I, II,III y IV. Ninguna de las anteriores.

Según el modelo de control motor ¿debido a qué se produce el aumento del tono muscular y la actividad refleja?.

Para que el movimiento sea normal debe ser: Dirigido a un objetivo. Económico. automático, voluntario y automatizado. Selectivo. debe tener adaptacion del tono postural. debe tener influencia de la gravedad.

Relacione cada modelo de intervención con las patologías correspondientes: Modelo control motor. Modelo cognitivo conductual. Cuidado paliativos. Rehabilitador. biomecanico.

Una cada enfoque del modelo Control motor con su descripción correspondiente. Bobath. Perfetti. Kabat. TIRM (Terapiapor restricción inducida del movimiento. Rood.

En pacientes infantiles con parálisis cerebral espastica o ataxica con un cerebro en pleno desarrollo ¿que enfoque del modelo control motor se puede utilizar?.

¿Cuál es la intervención del enfoque Perfetti en niños con parálisis cerebral?.

¿Cuál es la intervención de Bobath en niños con parálisis cerebral?.

¿Que tipo de marcha representa la imagen?. espastica en tijeras. en steppage. hemiplejica. ataxica.

Marcha en la cual el paciente levanta exageradamente la pierna a cada paso mientras el pie cuelga apoyándose en su punta, la punta del pie roza el suelo al andar: Marcha de pato. Marcha vestibular. Marcha ataxica. Marcha en stappage.

Marcha que se caracteriza por ser vacilante con aumento de la base de sustentación, inestabilidad en el cuerpo y falta de medida en los movimientos: Marcha vestibular. Marcha ataxica. Marcha parkinsoniana. Marcha espastica o en tijeras.

El paciente con los ojos cubiertos se desvía hacia un lado cuando marcha hacia delante, hacia el lado opuesto cuando marcha hacia atrás describiendo una trayectoria con la figura de una estrella: Marcha Vestibular. Marcha de pato. Marcha ataxica.

¿cuál es la vía extrapiramidal que se encarga del control del tronco y la iniciación de la marcha?.

Indique cual es el origen, las divisiones, las funciones y la musculatura que inerva el sistema cortico reticuloespinal.

¿cuál es la via o tracto extrapiramidal que se encarga de modular el tono postural y estimula las motoneuronas flexoras e inhibe las extensoras?.

¿Cuál es la vía extrapiramidal que se encarga de actuar sobre parte superior del tronco, cintura escapular, brazos y caderas, desarrollando su actividad hacia la flexión, como aumento de la cifosis dorsal, rotación interna de los hombros, flexión de los codos y flexión de la zona proximal del miembro inferior?.

Indique cual es el origen, las divisiones, las funciones y la musculatura que inerva la vía vestíbulo espinal:

¿Cuál es la vía extrapiramidal que tiene como función activar la musculatura extensora de la columna e inhibir la musculatura flexora y que ademas permite a la persona mantener una postura erguida y mantener el equilibrio?.

¿Cuál es la vía extrapiramidal que tiene como función el control y la posición de la cabeza?.

¿cual vía extrapiramidal que facilita los músculos contralaterales y reflejos por estímulos visuales?.

explique cual es la diferencia entre la vía corticoespinal medial y lateral:

¿cómo se evalúa el nervio XII hipogloso?.

¿como se evalúa el nervio XI accesorio?.

¿cómo se evalúa el nervio X vago?.

¿cómo se evalúa el nervio IX Glosofaringeo?.

¿cómo se evalúa el nervio VIII vestibulococlear?.

Describa una actividad que haría dentro de una sesión de TO para evaluar el par craneal VII (facial) a un paciente con sospecha de su lesión.

Si un paciente recién nacido (tres semanas) tiene una parálisis cerebral espástica y llega a su consulta derivado de un fisiatra, ¿Qué acciones de evaluación (dos) y de intervención (dos) serían las más adecuadas para trabajar con él a corto plazo?. Acciones de Evaluación 1.Evaluar y observar patrones de reflejos primitivos 2.Evaluación de tono muscular (observación de deformidades articulares y retracciones musculares) Objetivos de intervención: reducir y normalizar el hipertono muscular (espasticidad) Acciones de Intervención 1. Estimulación sensorio motora con una esponja o un cepillo de celdas finas se aplica presión en las extremidades del bebé, se masajea en círculos y se comienza primero con las EEII y luego EESS hasta los dedos. Se realiza para relajar los músculos. 2.Se realizan movilizaciones pasivas en sus rodillas en flexión y extensión luego con sus tobillos, en el codo flexión y extensión, abducción y aducción de EESS. Se pueden realizar disociaciones se recomienda realizar 3 veces a la semana en 40 min, se realizan los mismos ejercicios en el lado sano. Luego se realizan ejercicios de estiramiento ejercicios isométricos, se estira la EEII y se cuenta hasta 10 y luego relaja, se realiza con las demás articulaciones. Para que el tronco tenga mejor estabilidad se mueve la cabeza en flexión, hacia los lados y rotaciones para buscar la estabilidad del tronco.

Describa una actividad que haría dentro de una sesión de TO para evaluar el par craneal VII a un paciente con sospecha de su lesión.

niña de 7 años presenta una parálisis cerebral secundaria a un Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). , debido a que durante todo el embarazo su madre sufrió múltiples intoxicaciones etílicas. Tiene diplejia espástica: la rigidez muscular predomina en EEII, y afecta con menor intensidad los brazos y el tronco. Los reflejos de los tendones están hiper-reactivos. La tirantez de ciertos músculos de las piernas hace que éstas se muevan como los brazos de una tijera. La inteligencia y la destreza del lenguaje son prácticamente normales. ¿Qué acciones de evaluación (dos) y de intervención (dos) serían las más adecuadas para trabajar con la paciente? (a largo plazo). Acción de evaluación: 1.Evaluación del tono muscular y tono postural, ( ademas observar si existen deformidades, retracciones musculares y articulares) 2. Valoración de los hitos del desarrollo o motricidad gruesa ( retraso en desarrollo psicomotor, permanencia de reflejos patológicos, marcha espastica o en tijeras) Acción de Intervención: 1. /objetivo: Conseguir una marcha estable/ Reeducación de la marcha en paralelas. Guiábamos a la niña en la marcha en paralelas. Le hacíamos apoyar ambos pies correctamente, colocándole una serie de barreras para que el control de miembros inferiores fuese mayor. En esta marcha, observábamos desde un plano lateral, la hiper-extensión de rodilla que presenta la niña. Esta es debida al todavía presente, acortamiento de gemelos. 2. Objetivo: Desarrollo de las reacciones de equilibrio/ Desarrollo de equilibrio en pelota Bobath. Con este ejercicio pretendemos desarrollar reacciones de equilibrio en la niña, a través de volteos de supino a prono, y viceversa, encima del balón de Bobath más grande, solamente dándole nuestro contacto en miembros superiores, debiendo la niña de sincronizar su tronco y sus miembros inferiores para realizar los volteos.

Bebé de sexo femenino, de 1 mes de edad, con parálisis cerebral hipotónica. Considerando el desarrollo psicomotor esperado y que presenta retraso del mismo, ¿qué tipo de ejercicios haría en la sesión para fomentar los hitos psicomotores que le corresponden?.

niño de tres años con parálisis cerebral espástica de tipo tetraplejia y retardo mental moderado. No deambula y tiene movimientos básicos de una extremidad superior. Presenta tono muscular alto, de tipo 2 y 3 según Escala de Asworth. La mayor parte del tiempo se encuentra en sedente en coche o sillón en el hogar. ¿Qué órtesis o ayudas técnicas sugeriría incorporar en su vida diaria para prevenir las deformaciones posibles? Indique la deformación posible y el dispositivo indicado.

Usuaria de 5 años con parálisis cerebral atáxica. Se encuentra en proceso de rehabilitación para lograr la marcha. Actualmente gatea. Mientras el kinesiólogo trabaja directamente la marcha, el médico le solicita a usted que pueda trabajar el equilibrio dinámico en sedente, el cual favorecerá el logro más temprano de la marcha. Considerando que el TO trabaja mediante la función y la ocupación, ¿qué tipo de intervenciones haría en la sesión para lograr ese objetivo? De ejempĺos concretos de ejercicios.

Usuario menor de edad, 8 años, con parálisis cerebral espástica, de tipo diplejia, recientemente deambula con bastones canadienses. Sin daño cognitivo ni intelectual. Se integrará prontamente al colegio en un PIE de primero básico. Considerando que durante los meses previos sus intervenciones junto al kinesiólogo se centraron el lograr la marcha independiente con bastones, y que le quedan sólo tres sesiones para darlo de alta, ¿qué acciones interventivas haría con el usuario en esas tres sesiones orientadas a su inclusión escolar efectiva? Considere el breve tiempo que queda y priorice.

Usuario de 4 años con parálisis cerebral coreoatetósica, a la primera evaluación presenta dificultades para usar objetos durante el juego, dado que se le dificulta mucho el agarre y el niño se pone ansioso Para promover el juego con objetos, ¿qué tipo de juguetes sugeriría incluir en su rutina? De algunos ejemplos.

La prueba de integración sensorial de alcance de rodillas, ¿qué alteraciones permite ver en un niño?.

¿Cuáles son las acciones más probables que realizaría un TO con un niño con síndrome XFrágil, de acuerdo a las situaciones más comunes de derivación médica en estos casos?.

¿Qué adaptaciones pueden ser necesarias en un paciente con LM L1?.

Es correcto afirmar con respecto a los modelos de intervención: I. El modelo biomecanico es utilizado e lesiones de nervios periféricos y lesiones musculoesqueleticas II. Todos los modelos ayudan a tratar a pacientes con secuelas III.El modelo cognitivo perceptual se enfoca en la adaptación del entorno IV. El modelo de cuidados paliativos se escoge cuando se busca calidad de vida V. La integración sensorial busca respuestas adaptativas y la autoregulación del niño. Solo I. II,III y IV. I,II,III,IV y V.

¿que patologías generan la lesión de estas unidades motrices? una cada patología con su lesión. Asta anterior de ME. Placa Motriz o Unión neuromuscular. Nervios Periféricos. Musculo.

Indique el ejemplo de dos casos de adultos distintos que tienen la misma patología neurológica, pero con características que le hagan elegir modelos de intervención diferentes, uno para biomecánico y otro rehabilitador. Juan de 50 años es secuelado de Poliomelitis, tiene paraplejia en EEII por lo tanto tienen dificultad en la marcha. No puede desempeñarse en algunas AVD que requieren de desplazamientos y reacciones de equilibrio, su baño es estrecho y tiene una tina, juan ha tenido bastantes caídas en el ultimo tiempo. Se plantea trabajar desde el modelo rehabilitador porque enseña al paciente a compensar los defecit por medio del uso de técnicas, de AT o modificaciones y adaptación en el hogar. Sofía de 7 años se contagio con el virus y se mantiene secuelada de Poliomelitis, presenta hipotonía, debilidad y atrofia muscular que predomina en EEII. La niña asistirá a la escuela por lo tanto el TO decide trabajar con el modelo Biomecanico para fortalecer la musculatura de EEII y de esta manera facilitar la marcha de la niña.

Es correcto afirmar con respecto al ELA: I. Es una alteración en el asta anterior de la medula y en la motoneurona superior II. Tiene muerte cerebral de las motoneuronas no pueden ser reemplazadas, es una patología progresiva III. Afecta a extremidades, tronco, musculatura del habla,deglución y respiración debido al hipotono IV. Presenta hipertonía en extremidades e hipotono en zona de axial y de tronco V. Pronostico de vida no supera los 5 años desde el diagnostico VI.Requiere posicionamiento en cama y en silla de ruedas. Sólo I. II,III,IV y V. I,IV, V y VI. Todas son correctas.

Es correcto afirmar con respecto a la Atrofia espinal Werdnig-Hoffman Tipo : I. Síntomas aparecen durante la gestación II. nacen flácidos y tienen ausencia de movimiento fetales III. No realizan movimientos en contra de la fuerza de gravedad IV. Pronostico de muerte al año o 2 años V. necesitan ventilación mecánica, no succiona del pezón de la madre VI. Se les controla posicionamiento con cuñas, control postural. Sólo V. I,II, III, IV y V. III, IV, V y VI. Todas son correctas.

Es correcto afirmar con respecto a la atrofia espinal Werding Hoffman tipo II: I. Comienza a los 6 meses, antes el bebé tiene los patrones reflejos normales II. Muestran debilidad muscular, pero conservan musculatura distal con la afectación de la musculatura proximal III. El TO busca conservar las habilidades motrices del paciente. IV. Deben evitarse las deformaciones articulares, ortopédicas V. Mueren en la adolescencia o alrededor de los 20 años. Solo I. I,II,III, y V. I,II,III,IV y IV.

Es correcto afirmar con respecto a la atrofia espinal Kugelberg Welander Tipo III I. Aparece después de los 2 años (hasta los 20 años) II. Presenta debilidad muscular en EEII III. Tienen un buen pronostico se trasladan con silla de ruedas y deambulan con bastones IV. No es una patología progresiva pero si se puede perder la independencia V. Proyección de vida normal se recomienda bajar de peso VI. El TO puede utilizar como modelos de intervención el modelo Rehabilitador y el biomécanico si se diagnostica a temprana edad. I, II y III. II,IV,V y VI. II, III, IV y V. Todas son correctas.

Es correcto afirmar con respecto a la Distrofia muscular de Becker: I. La madre es portadora y se la hereda al hijo II. Aparece en la adolescencia entre los 12 a 16 años, debilidad de la musculatura de MMII (proximal) en una primera instancia III. fatiga perdida del equilibrio y de la coordinación IV. Dificultad para caminar, incapacidad a partir de los 25 años V. sus complicaciones son deformidades articulares, disminuye la movilidad, discapacidad progresiva permanente, deterioro mental,cardiomiopatías, neumonía, insuficiencia respiratoria. Sólo I. II,III,IV y V. II, III y V. Todas son correctas.

Es correcto afirmar con respecto a las patologías neuromusculares: I. La poliomelitis anterior aguda es causada por un virus neurotrofico II. La atrofia espinal infantil es genética autosomica recesiva III. La distrofia muscular de duchenne es una patología progresiva IV. Distrofia muscular de Becker aparece entre los 12 y 16 años con debilidad en músculos proximales de EEIIl V. Las alteraciones ortopédicas se deben a un desbalance muscular VI.Las deformidades pueden ser; equino varo, retroversión de caderas, cifosis, hombros anticruzados, escoliosis, disnivelación de la cintura pélvica y escapula adherida. Sólo I. II,III, IV y VI. II y V. Todas son correctas.

Es incorrecto afirmar en cuanto a la distrofia muscular de Becker I. Tienen fatiga, perdida del equilibrio coordinación y de la masa múscular. II. Padecen de debilidad muscular en cuello, brazos parte proximal, en la pelvis y las piernas III. se agrandan los músculos de la pantorrilla para compensar la perdida de resistencia muscular, el musculo es reemplazado por grasa y tejido conectivo IV. Tienen caídas frecuentes, Incapacidad para caminar a partir de los 25 años V. Tienen deterioro mental y cardiomiopatias VI.Conservan las reacciones de equilibrio VII. Pronostico de vida es alrededor de los 30 años, la principal causa de mortalidad es el fracaso ventilatorio, aunque un 20% fallece por problemas cardíacos. Sólo III. Sólo VI. I,II,III,IV,V, VI y VII. I, IV,V y VII.

Joven de 13 años, diagnosticado con DMD tiene perdida de fuerza muscular de proximal a distal que afecta la cintura escapular, esta afectación origino la escapula adherida. La debilidad en EEII le provocó una forma peculiar de caminar con balanceo de caderas e hiperlordosis lumbar para dar estabilidad, ademas presenta aumento de volumen en los gemelos (seudohipertrofia gemelar) El fisiatra los deriva a TO ¿que modelo de intervención es pertinente al caso? ¿que objetivos y estrategias de intervención utilizaría en el caso?. Modelos de intervención Biomécanico se utiliza en estructuras indemnes Rehabilitador enfoque compensatorio para pacientes con secuelas discapacitantes, permanentes y de larga evolución, se compensan los déficit mediante el uso de AT Objetivos de intervención: 1. Mantener el ROM, y la simetria para evitar las contracturas y deformidades ortopedicas 2. Facilitar el desplazamiento del paciente mediante el uso de silla de ruedas 3. Fortalecer musculatura de EESS para la autopropulsión de la silla de ruedas. Acciones de intervención: 1. Ejercicios de estiramiento muscular para mantener el rango de movimiento, la simetría, y prevenir las contracturas (se debe evitar el ejercicio contra resistencia porque puede favorecer el daño muscular) 2.Prescribir silla de ruedas y ayudas técnicas para compensar los déficit funcionales y permitir el desempeño en AVD.

Es correcto afirmar con respecto a la DMD: I. Se destruye músculo estriado, cardíaco y respiratorio II. 2 a 5 años aparecen los primeros síntomas comenzando con deterioro muscular en zona pélvica III. 6 a 11 años el deterioro muscular se generaliza al resto del cuerpo, tiene contracturas en los músculos de EEII y caderas IV. Para contrarrestar el debilitamiento de las piernas la columna se arquea hacia atrás V. Tiene escoliosis, los hombros se van hacia atrás, la pelvis está en anteroversión y tiene pie equino. VI.Debido a la escoliosis disminuye la capacidad respiratoria y afectación cardíaca VII. Mayor afectación en músculos abdominales de MMSS y espalda VIII. 9 a 13 pierden capacidad para caminar y estar en bipedestación. Sólo I. I,II,III,IV y VII. IV,V,VI,VII y VIII. Todas son correctas.

Es correcto afirmar con respecto al SGB: I. Relacionado a pacientes postcirugias II.Puede ser subita III.Tiene hiporreflexia, perdida de los reflejos IV. Presentan debilidad muscular comienza en EEII y comienza a subir por el tronco y EESS V. Ocurre en pares craneales como en nervios periféricos. Solo II. I,II,III y V. Todas son correctas.

Indique dos acciones principales que debería tener el tratamiento de terapia ocupacional en un paciente con SDG en etapa aguda. Posicionamiento para evitar deformidades y contracturas. movilizaciones pasivas para evitar deformidades y contracturas musculares y articulares.

Es correcto afirmar con respecto a la miastenia gravis: I. El sistema auto-inmune crea anticuerpos que bloquean la acetilcolina, el musculo no recibe la señal II. Tienen debilidad progresiva y crónica es frecuente en mujeres jóvenes III. Afecta los pares craneales II,III, IV, V y VI (optico, oculomotor troclear, trigemino) IV. Tienen dificultades respiratorias empeoran con la actividad y mejoran con el reposo V. Tienen ptosis parpebral con perdida de la expresión facial y con diplopía VI. Exacerbación y remisión a causa de resfríos, estrés y consumo de fármacos. I,II,III y VI. I, V y VI. Todas son correctas.

¿que ocurre en la fase de progresión del SGB?. Es la etapa comprendida entre el inicio de las manifestaciones clínicas y su acmé. Dura, de manera bastante regular, desde algunas horas hasta aproximadamente cuatro semanas; como promedio, ocho días.

¿Qué ocurre en la fase de estabilización en SGB?. Es la etapa comprendida entre el final de la progresión y el inicio de la recuperación clínica. Tiene una duración promedio de 10 días. Esta etapa puede estar ausente o ser muy breve.

¿que ocurre en la fase de recuperación?. Es la etapa comprendida entre el inicio de la recuperación y su final. A partir de entonces, los defectos neurológicos que persistan pueden considerarse secuelas.Tiene una duración aproximada de un mes, pero este tiempo varía de un individuo a otro dependiendo de la gravedad y extensión del daño neurológico. Se plantea que el 75% de los pacientes se recupera totalmente. La recuperacióncpuede ser rápida y total en las formas leves, de la misma manera que prolongada e incompleta (secuelar) en las formas graves de la enfermedad. Según informes, más del 50% de los pacientes se recupera antes de los seis meses, el 24% antes del año, el 20% más allá del año, y alrededor del 5% queda con secuelas moderadas o graves.

El niño con síndrome de Down se caracteriza por presentar: I. Braquicefalia II. Hipoplasia periférica del iris, comisura palpebral oblicua,epicanto,occipucio plano, cara redonda y perímetro cefálico disminuido III. Manchas de brushfield, puente nasal deprimido, nariz pequeña, hiplopasia dental y caries, paladar alto y ojival IV. Pabellones auriculares pequeños,ausencia de lóbulo en la oreja, cuello corto y ancho, piel redundante en la nuca. V. Clinodactilia del 5° dedo, manos y dedo cortos, pliegue simiano, 1 y 2° dedos del pie con pliegue plantar separado VI. Hipotonia generalizada. Sólo III. II, IV, V y VI. I,II,III,IV,V y VI.

¿Qué alteraciones presenta un paciente con EM en fase avanzada? ¿Cómo se ve físicamente? ¿Cómo le afectan funcionalmente esa realidad física?. La fase se caracteriza en que los pacientes tienen una fuerte discapacidad e inmovilidad, están sentados en posición decúbito supino, tienen dificultad respiratoria, contracturas musculares y capsulares. El paciente al permanecer mucho tiempo sentado tendrá ulceras en decubito, se pierde la bipedestación.

¿Qué avd se encuentra afectada en un paciente con alteración de figura-fondo?. -No podrá identificar su ropa en el closet -No podrá escoger un tenedor entre muchos tenedores -Depositara demasiada agua en su taza para tomar el Té.

¿Qué avd se encuentra afectada en un paciente con alteración de heminegligencia espacial?. -Tendrá dificultad al alimentarse debido a que no podrá identificar los servicios y alimentos ubicados en el espacio izquierdo -Al deambular dentro del hogar chocará con muebles y objetos ubicados en espacio izquierdo.

De ejemplo de una sesión de TO que tendría con un paciente con daño neurológico adquirido (ACV, hemiplejia) que tenga el objetivo de normalizar el tono que se encuentra alto. Estas actividades deben ser FUNCIONALES. Subir y bajar escaleras, al cargar peso sobre la extremidad hemipléjica se normaliza el tono, se mejora la sensación y se toma conciencia de la EEII. Se puede utilizar en pacientes que todavía no son capaces de caminar sin ayuda, ya que la actividad permite realizar una transferencia automática de peso.

Respecto a la rehabilitación neurocognitiva, describa una sesión que tendría con un paciente con alteraciones de memoria por EQZ. En una primera instancia aplicaría la evaluación Figura compleja de rey. Luego buscaría restituir la memoria mediante la aplicación de algunos ítems de la evaluación LOTCA/ COTNAB; además se puede realizar una modificación del ambiente, priming dónde se entrega una clave para recordar, simplificación con uso de claves y recordatorios.

Respecto a la rehabilitación neurocognitiva, describa una sesión que tendría con un paciente con negligencia unilateral por ACV. En una primera instancia se realizará una evaluación. Le solicito al paciente dibujarse a si mismo sobre un papel y dibujar un reloj le indicaré una hora exacta, además observaré si el paciente choca con objetos al caminar. La actividad de intervención será leer, el TO le entregará al paciente claves para poder leer. También podrá hacer adaptación en el hogar o distribución de objetos como la cama, podrá localizar objetos ampliando el campo de distribución, llevándolo a vestuario y alimentación.

Qué alteraciones presenta un paciente con EM en fase tardía? ¿Cómo se ve físicamente? ¿Cómo le afectan funcionalmente esa realidad física?. se establecen síntomas irreversibles que conducen a una discapacidad,alteraciones en la marcha, debilidad muscular en extremidades, espasticidad, dificultad en la coordinación, temblores y dismetría, perdida de equilibrio ataxia, perdida de la sensibilidad.

Qué alteraciones presenta un paciente con EM en fase inicial ? ¿Cómo se ve físicamente? ¿Cómo le afectan funcionalmente esa realidad física?. El la fase Inicial, demuestran diferentes síntomas en distintas intensidades que remiten bien: neuritis optica, disminucion de la agudeza visual, visión borrosa,defectos del campo visual, diplopía y nistagmus.

¿Qué es la inervación reciproca?. Es la modulación del tono postural, la inervación reciproca normal es el control consecutivo de agonistas y antagonistas complementados por el control de los respectivos sinergistas para la coordinacion espacial y temporal del movimiento.

¿Cuáles son los reflejos posturales anormales en lesiones del SNC?. Reflejo tonico laberintico Reflejo tonico cervical simetrico.

¿Cómo evoluciona sintomatológicamente la EP?. -.

De ejemplo de una sesión de TO que tendría con un paciente con daño neurológico adquirido que se encuentra en estado vegetativo persistente en UCI, basada en el modelo cognitivo perceptual. Indique el objetivo que se propone. el objetivo de la sesión sería: aumentar el estado de alerta mediante la atención visual y habilidades oculomotoras el paciente deberá seguir con la vista el objeto que se mueve en diferentes direcciones a 30 cm de distancia luego deberá fijar la vista el objeto por un tiempo de 20 o 30 segundos. También se puede aumentar los niveles de alerta a través de la estimulación sensorial (en casos de EMC) se realiza en todos los sentidos por ejemplo la estimulación del sistema táctil se incentiva al contacto de la EESS con la cara, la nariz, boca y cabello ya que se previene la perdida del esquema corporal y la negación de las partes del cuerpo utilizando mov. pasivos que simulan algunas AVD, llevando la mano a la cara, al cabello de esta manera la parte afectada entra en contacto con partes del cuerpo.

¿Cuales son las complicaciones del ACV que se pueden prevenir?. o Regresion intelectual o cognitiva o Contracturas (2°complicación más común genera dolor) o Ulceras por presión (zona sacra, talones) o Trombosis venosa profunda o Hombro doloroso o Infecciones urinarias, incontinencia urinaria o intestinal.

Los deficit que deben ser inhibidos en el tratamiento de un paciente con hemiplejia por no tener control inhibitorio propio son: I. Actividad tónico refleja II. Patrones del movimiento anormal III. Hipotonía muscular IV. Asimetría postural. Sólo I. I y II. II,III y IV.

¿Cómo se previenen las contracturas en el ACV?. o Cambio correcto de posicion de las extremidades o Ejercicios de la amplitud de movimiento o Ejercicios pasivos para prevenir contracturas o Ejercicios de estiramiento para corregir contracturas.

¿Que se utiliza para disminuir las reacciones asociadas?.

¿Que actividades recomienda para diminuir las reacciones asociadas?. o Vestirse y ocupar ambas manos para ponerse un calcetin o los pantalones. o sostener un vaso con ambas manos para beber agua o Lavarse los dientes, guiar el movimiento del cepillado con la mano sana.

¿Que son las reacciones asociadas?. - Son movimientos reflejos anormales del lado afecto los cuales aumentan los patrones espasticos estereotipados en las extremidades. -Las reacciones asociadas impiden el equilibrio.

¿Que se debe recuperar primero en un paciente con ACV ?. Se debe recuperar la funcionalidad de MMSS, ya que la mayoria recupera la deambulación y es dañino. Ambas recuperaciones suceden neurologicamente al mismo.

¿Cuál es el tratamiento de la espasticidad causada por el acv?. Posiciones adecuadas, órtesis y ejercicios de estiramiento para mantener y mejorar el rango de movimiento.

¿Cuáles son las causas de la disfunción del hombro hemiplejico?. o Subluxación glenohumeral o Sindrome del pellizcamiento o Capasulitis adhesiva o Desgarrado del manguito rotador.

¿Cual es el tratamiento para la disfuncion del hombro doloroso?. Soporte de brazo, ejercicios de rango de movimiento y elongación.

¿Qué es una Negligencia?. o Falta de conciencia de una parte específica del cuerpo o del ambiente externo. o La negación ocurre habitualmente en pacientes con ACV corticales del hemisferio derecho( no dominante) o no responde a los estímulos visuales, auditivos o táctiles sobre el lado plejico del cuerpo.

¿Cuáles son las estrategias de intervencion desde la to en pacientes con ACV?. o Tratamiento postural, para prevenir complicaciones secundarias. o Estimulación del lado indemne. o Movilizaciones pasivas. o Concientización del movimiento pasivo. o Estimulación a la contracción activa. o Progresión de la contracción activa. o Desarrollo equilibrio sentado. o Desarrollo equilibrio en bipedestación. o Patrones estáticos de marcha. o Marcha con desplazamiento en paralelas. o Independencia AVDs. o Estimulación Cognitiva perceptual. o Reintegro laboral.

¿Por qué se produce la hemiplejia?. Se produce por una alteración de las células piramidales de la corteza cerebral o en la vía piramidal que recorre la capsula interna, el pedúnculo cerebral, la protuberancia anular, el bulbo donde se decusan en parte o en la médula (Se refiere a lesiones post. Del tronco encefálico.

Mencione los defecit presente en un paciente hemiplejico. o Tono anormal. o Actividad Refleja. o Reacciones asociadas. o Asimetría. o Déficit sensorial. o Patrones de Movimiento anormal. o Alteración en la función bilateral. o Depresión o ansiedad. o Alteraciones del lenguaje y la comunicación. o Alteraciones Perceptivas. o Alteraciones de la cognición.

¿Cuáles son las Fases de recuperación de un paciente Hemiplejico?. Flacidez. Espasticidad. Sinergias de movimientos. Contracciones musculares aisladas. Aumento de la fuerza muscular, coordinación y resistencia. Restablecimiento de la actividad muscular. Funcionalidad.

¿Cuáles son los factores de mal pronostico en un paciente hemiplejico?. o Incontinencia vesical y/o rectal o Déficit de percepción o Ictus previos o Afasia global o Dos meses de evolución sin comienzo de movimientos o Plejia que dura más de cinco o seis meses (irrecuperable) o No existencia de movimiento en la mano luego de un mes o Trastornos del habla por más de 2 años (irrecuperable) o Aparición de espasticidad intensa o Alteración cognitiva grave.

Mencione los factores pronosticos del TEC. o Puntaje Escala de Glasgow o Duración del coma o Tiempo de amnesia postraumática o Tipo de lesión o Alteraciones neuropsicológicas o Alteraciones cognitivas o Alteraciones emocionales y de personalidad o Edad o Sexo o Educación o Premorbilidad. o Apoyo familiar y laboral.

Mencione las estrategias de intervencion del TO en pacientes con TEC. o Movilización Articular. o Entrenamiento en movilidad funcional. o Entrenamiento del control motor. o Entrenamiento perceptivo. o Tareas de coordinación. o Aplicación de férulas u órtesis. o Técnicas de transferencias y control de carga de peso. o Técnicas compensatorias para la realización de AVD. o Entrenamiento en el autocuidado. o Adaptación del entorno. o Entrenamiento de la familia. o Reentrenamiento cognitivo.

Mencione alteraciones de la percepcion presentes en el TEC. Alteraciones visuales: Atención visual, Habilidades oculomotoras, Campo visual y Negligencia visual. Alteraciones esquema corporal: Somatognosia, Heminegligencia, Discriminación derecha izquierda, Agnosia de dedos. Relaciones espaciales: Figura y fondo, Constancia de formas, Posición en el espacio, Relaciones espaciales y Orientación.

Mencione alteraciones cognitivas presentes en el TEC: Apraxias: Ideacional, Ideomotora, Vestuario y Construcción. Lenguaje: Afasia comprensiva, Afasia expresiva, Afasia mixta y Afasia nominal. Resolución de problemas: Entrenamiento cognitivo conductual, Problemas básicos y problemas funcionales.

¿Cuáles son las principales causas de síndrome convulsivo?. o Epilepsia idiopática o Traumatismo neonatal o Trastornos metabólicos: hipoglicemia, uremia, hipocalcemia, intoxicación acuosa, coma hepático. o Infecciones intracraneales: meningitis bacteriana, encefalitis, absceso cerebral, parasitosis cerebrales. o Traumatismo cerebral o Encefalopatía hipertensiva o Enfermedades neoplásicas intracraneales o Hemorragia intracraneal o Sustancias tóxicas: intoxicación por monóxido de carbono; encefalopatía plúmbica aguda.

¿Qué es la epilepsia?. La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas repetidas durante un tiempo.

¿Cual es la sinergia primitiva en masa en MMSS?. Sinergia flexora Escapula: elevada y retraida Hombro: abducido y rotado externamente Codo: flexionado Antebrazo: supinado Muñecas: flexionadas Dedos: flexionado y aducidos Pulgar: flexionado y aducido. Sinergia extensora Escapula: protuída y descendida Hombro: rotado internamente y aducido Codo: extendido con pronacion Muñecas: algo extendida Dedos: flexionados en aducion Pulgar: aducido en flexión.

¿Cuál es la sinergia primitiva en masa en MMII?. Sinergia extensora Cadera extendida rotada internamente y aducida Rodilla, extendida Tobillos, flexionado plantarmente con inversión Dedos flexionados plantarmente y aducidos. Sinergia flexora: Pelvis, elevada y retraída Cadera, abducida y rotada externamente Rodilla flexionada Tobillos flexionados dorsalmente con supinación Dedos extendidos *No se deben trabajar los movimientos en masa , el paciente debe aprender a mover el tronco y las extremidades selectivamente ya que si no puede no podrá hacer tareas funcionales.

¿Cuáles son los reflejos posturales anormales en lesiones del SNC?.  Reflejo tonico laberintico  Reflejo tonico cervical simetrico.

¿Qué factores aumentan el tono muscular?.  Aprendizaje de una nueva habilidad motora  Estimulo doloroso  La perdida de equilibrio o el miedo a la caida.

caracterice el patrón flexor de espasticidad en MMSS. La escapula está retraida y la cintura escapular deprimida. El hombro aducido y rotado internamente. El codo flexionado con pronacion de del antebrazo, la muñeca flexionada con ligera desviacion cubital,los dedos flexionados y aducidos , el pulgar flexionado y aducido.

caracterice el patrón extensor espastico en MMII. En el lado hemipléjico la pelvis esta rotada hacia atrás y desplazada cranealmente, la cadera extendida aducida y rotada internamente.

¿Cuáles son las estrategias de neurorrehabilitación?. Entrenamiento de habilidades específicas o generales (restitución) se entrenan habilidades especificas que el paciente perdió como la atención selectiva y se trabaja por repetición se busca que el paciente revierta el daño, también se trabajan habilidades generales. (se trabajan con evaluaciones o actividades funcionales). Entrenamiento de estrategias metacognitivas por ejemplo si tiene la atención selectiva alterada se le enseña al paciente las consecuencias de la alteración para que pueda identificarlas y así aprender estrategias. Ayudas externas para compensar el defecit por ejemplo una alarma para recordar algo (tecnologías). Intervención enfocada en la colaboración de otras personas ejemplo dando claves indicaciones para realizar una acción.

¿cual es la clasificación de las crisis epilépticas generalizadas?. Epilepsia Ausencia: Se caracteriza por episodios de “desconexión”, de segundos de duración, que se presentan en el niño, el cual queda inmóvil, con la vista fija, inconsciente y no reactivo a estímulos. Su duración es de 5-20 segundos, son de ocurrencia diaria, muchas veces al día y de inicio y término abrupto. Pueden asociar pestañeo, leve caída de la cabeza y a veces algunos automatismos simples. No provocan decaimiento post crisis. Existen las ausencias atípicas, en las que hay mayor pérdida del tono muscular, el paciente se demoran mucho más en recuperar las conciencia y el EEG presenta otras características. Crisis Tónico-clónicas: Son aquellas que provocan mayor impacto emocional en los observadores. El individuo afectado cae inconsciente al suelo, se pone rígido, a veces emite un quejido. Después de un período de hasta 30 segundos de duración aparecen convulsiones de todo el cuerpo, los labios se ponen azules, elimina saliva por la boca, su duración total es de 1 a 5 minutos y luego queda en un estado de sopor profundo. Puede haber mordedura de la lengua y relajación de esfínteres. Crisis Tónicas: Suelen ser breves y consisten en caída al suelo y rigidez de todo el cuerpo, el que puede adoptar posturas bizarras. Son más frecuentes en casos con daño cerebral. Crisis Clónicas: Se refiere a una crisis convulsiva generalizada, con movimientos repetitivos, sin la fase tónica inicial y son menos frecuentes. Se observan especialmente en el recién nacido. Crisis Atónicas: Es una crisis en la cual la persona pierde en forma brusca la fuerza. Puede sólo caer la cabeza sobre el pecho o afectar a todo el cuerpo y caer al suelo en forma súbita. Son de inicio en la niñez y asocian riesgo de lesiones físicas producto de los traumatismos en las caídas. Su duración es de unos pocos segundos, con recuperación rápida de la conciencia.

Mencione y caracterice las crisis focales: focal simple: sin pérdida de conciencia. La persona se da cuenta de lo que le está sucediendo. focal compleja: Existe alteración de conciencia, sin pérdida de la misma. En orden decreciente de frecuencia su origen es temporal, frontal, parietal y occipital. Crisis focales secundariamente generalizadas: Cuando la descarga eléctrica anormal se propaga desde su foco de origen hacia ambos hemisferios cerebrales hablamos de una crisis tónico-clónica secundariamente generalizada. Se presenta en cerca de un tercio de los casos de las crisis focales.

Denunciar Test