Examen neuropiscología.- Tema 7 (apraxia)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen neuropiscología.- Tema 7 (apraxia) Descripción: Examen neuropsicología UMA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La apraxia es la alteración de los movimientos voluntarios y familiares producida por un daño cerebral. Verdadero. Falso. En la apraxia la alteración se encuentra en la representación de la acción que se quiere realizar, un "plan motor", almacenada en el cerebro y cuya creación requiere del procesamiento cognitivo, siendo distinta de la ejecución puramente motora. Verdadero. Falso. Las apraxias son trastorno cognitivos y no motores, que afectan a los movimientos adaptados a un fin o a la capacidad de manipulación de objetos, real o por mímica. Verdadero. Falso. En las apraxias pueden alterarse los actos motores intransitivos que se relacionan con el uso de objetos (ej. peinarse con un peine) o los actos motores transitivos implicados en la realización de gestos simbólicos que empleamos en la comunicación no verbal (Ej. "adiós" agitando la mano). Verdadero. Falso. La apraxias deben ocurrir en ausencia de daños en el sistema motor, cognitivo-lingüístico, sensorial o perceptivo que puedan explicar los síntomas. Verdadero. Falso. La persona con apraxia tiene la capacidad para moverse, entender las órdenes y conocer el significado de los objetos implicados. Verdadero. Falso. La causa más común de las apraxias son los TCE, aunque también pueden aparecer por otras lesiones como ACV, tumores, epilepsias y es frecuente en demencias de tipo Alzheimer. Verdadero. Falso. La agnosia es un trastorno en la ejecución de movimientos aprendidos en respuesta a un estímulo que normalmente desencadena el movimiento, sujeto a la condición de que los sistemas aferentes y eferentes requeridos se encuentren intactos, y en ausencia de trastornos atencionales o falta de cooperación. Verdadero. Falso. Entre las características de la apraxia encontramos: afecta a la ejecución de movimientos aprendidos, no debe existir parálisis, paresia o ataxia como causa primaria de la dificultad motora, no debe existir déficit intelectual, ausencia de trastorno atencional, confusional o delireante, ausencia de trastornos sensoriales que justifiquen el déficit motor y ausencia del síndrome afasoapractoagnóstico. Verdadero. Falso. En las apraxias no está conservada ningún tipo de actividad motora. Verdadero. Falso. Si la apraxia afecta al lado opuesto de la lesión se denomina hemiapraxias, aunque puede estar afectada la ejecución en ambos lados. Verdadero. Falso. En las apraxias pueden haber diferencias en la ejecución en función de la modalidad de la orden, pudiendo disgtinguir orden verbal, imitación de los gestos de examinador o exposición a objeto real. Verdadero. Falso. La orden verbal en las apraxias se asocia con el análisis auditivo y el análisis del léxico. Verdadero. Falso. El ver o tocar objetos para la evaluación de las apraxias se asocia con análisis visual/táctil y el reconocimiento de objetos. Verdadero. Falso. El ver un gesto para imitar se relaciona en la apraxias con el análisis visual y el análisis de gesto, repertorio gestual de entrada. Además, sólo se usa para gestos transitivos. Verdadero. Falso. Los gestos sin significados se relacionan directamente con el área motora suplementaria y corteza premotora. Verdadero. Falso. El lóbulo parietal (izquierdo) se relaciona con el plan de movimiento y los praxiconos. Verdadero. Falso. Los praxiconos son memorias de secuencias aprendidas de movimientos que no están relacionadas con los gestos, empleadas en el plan motor. Verdadero. Falso. En la evaluación de la apraxia es frecuente que no se otorgue una puntuación cualitativa sino una valoración cuantitativa. Verdadero. Falso. Entre los tipos de errores en las apraxias nos encontramos con los errores perseverativos que son la selección de un objeto inapropiado (ej. intentar pelar la naranja con un tenedor) o una acción inapropiada (ej. tratar de pelar una naranja con un cuchillo haciendo el gesto de untar mantequilla). Verdadero. Falso. Un ejemplo de error de secuenciación en la apraxia es dar las vueltas a las llaves antes de extender el brazo para alcanzar la cerradura. Verdadero. Falso. Un ejemplo de error de contenido es peinarse con el peine al revés. Verdadero. Falso. Los errores temporales consisten en continuar ejecutando movimientos/gestos realizados con anterioridad en lugar del nuevo que se le solicita. Veradero. Falso. Un ejemplo de error espacial es simular que el gesto de usar un cepillo de dientes frotándose con el índice los dientes. Verdadero. Falso. Hacer gestos demasiados exagerados, omitir respuestas (o decir "no sé"), juguetear con los objetos de la mesa y la reacción de perplejidad al presentar un objeto son errores de apraxia. Verdadero. Falso. Las personas con apraxia cometen el error de usar una parte del cuerpo como si fuera un objeto, sin embargo, cuando se le aclara que se le pide es el gesto de coger la herramienta, lo corrigen. Verdadero. Falso. La corteza motora primaria se ocupo de organizar los movimientos y las secuencias de movimientos. Verdadero. Falso. Las cortezas de asociación motoras (corteza premotora y corteza motora suplementaria) inician la ejecución del movimiento. Verdadero. Falso. La corteza motora primaria cuenta con zonas especializadas para el control de cada parte del cuerpo, el "homúnculo de asociación". Verdadero. Falso. La corteza motora primaria envía axones directamente a la médula espinal, donde están las neuronas que inervan los músculos (sistema cortico-espinal). Verdadero. Falso. Cada hemisferio cerebral control el movimiento del lado opuesto o contralateral del cuerpo dado que se produce un cruzado de los axones en la decusación troncal. Verdadero. Falso. Las estructuras subcorticales como los ganglios basales y el cerebelo influyen en los movimientos de forma directa, mediante conexiones bilaterales con la corteza y con el tronco. Verdadero. Falso. Los ganglios basales son importantes para seleccionar o inhibir los movimientos y aprender patrones de movimientos que posteriormente podremos generar de forma automática (hábitos). Verdadero. Falso. El cerebelo contribuye a coordinar los movimientos y que éstos puedan realizarse con precisión y en el momento adecuado. Verdadero. Falso. Para elaborar el plan motor que recibirá la corteza motora de asociación, es necesario utilizar las representaciones o patrones de movimientos previamente aprendidos, los llamados praxiconos. Estas funciones recaen sobre la corteza frontal posterior. Verdadero. Falso. La corteza parietal anterior recibe información de áreas visuales (permite adaptarse al entorno y realizar movimientos por imitación) y también del área de Broca (permite realizar movimientos a la orden verbal), y envía el plan de movimientos a las áreas premotoras y motoras suplementarias del lóbulo frontal. Verdadero. Falso. El daño cerebral asociado a la apraxia suele darse habitualmente en la corteza motora del lóbulo frontal y parietal. Verdadero. Falso. Las regiones específicas más dañadas que suelen causar apraxia son: giro angular, giro supramarginal (AB: 39, 40 -corteza parietal posterior-) y las cortezas premotoras en el lóbulo frontal. Verdadero. Falso. La apraxia ideacional es el déficit en la conceptualización del movimiento, mientras que la apraxia cinética es el déficit que implica un mayor componente motor, en la organización motora. Verdadero. Falso. La apraxia ideacional se relaciona a lesiones en la corteza parietal anterior. Verdadero. Falso. La apraxia cinética está relacionada con lesiones en las áreas motoras de asociación del lóbulo frontal. Verdadero. Falso. La apraxia ideomotora se asocia a lesiones en la corteza parietal posterior. Verdadero. Falso. Lipemann consideró que "la fórmula de los movimientos" voluntarios aprendidos (praxiconos) se encontraba en el lóbulo parietal del hemisferio dominante del lenguaje (habitualmente izquierdo). Verdadero. Falso. La proporción de personas con ACV que presentan ataxia es mayor en el hemisferio izquierdo que en el derecho, estando tan lateralizado como el lenguaje. Verdadero. Falso. Considerando la afectación del hemisferio izquierdo, la apraxia sele cursar con algún grado de agnosia. Verdadero. Falso. Las apraxias sin afasia son poco frecuentes, sin embargo, es más frecuente afasias sin apraxia. Verdadero. Falso. Hay que asegurarse que los trastornos del lenguaje no explican el trastorno apráxico, es decir, que la persona comprende las órdenes y tareas que le pedimos hacer. Verdadero. Falso. Considerando que puede existir lateralización en la apraxia, es necesario que el "plan motor" localizado en el lóbulo frontal izquierdo se comunique a las cortezas motoras del hemisferio derecho, que a su vez controlan el lado izquierdo del cuerpo (comunicación interhemisférica a través del cuerpo calloso). Verdadero. Falso. Lesiones en el cuerpo calloso posterior producen una forma especial de apraxia, impidiendo que la información del patrón de movimiento contenida en el córtex parietal izquierdo llegue a las áreas motoras del córtex frontal derecho, llamada hemiapraxia, apraxia unilateral o apraxia callosa. Verdadero. Falso. La apraxia unilateral se produce por lesiones en el cuerpo calloso. Verdadero. Falso. La apraxia es un trastorno heterogéneo. Verdadero. Falso. La apraxia ideacional es la más común en la práctica clínica. Verdadero. Falso. La apraxia ideomotora es la alteración en la capacidad para ejecutar deliberadamente gestos y movimientos simples, tras recibir una orden verbal o bien tras imitar, sin aumentar el rendimiento pese a presentar un objeto real. Verdadero. Falso. La pantomima es propia de la apraxia ideacional y consiste en la dificultad para presentar el uso de un objeto sin el objeto real presente. Verdadero. Falso. La apraxia ideomotora puede ser de movimientos intransitivos (ej. sacar la lengua) o de movimientos transitivos (ej. haz como si tuvieses un teléfono delante y llamases a alguien). Verdadero. Falso. La persona con apraxia ideomotora sabe lo que tiene qué hacer y cómo, pero comete errores o duda a la hora de ponerlo en práctica. Verdadero. Falso. La apraxia ideacional se produce por un problema en la ejecución, no en la planificación. Verdadero. Falso. La apraxia ideomotora habitualmente está relacionada con lesiones en el córtex parietal izquierdo o a su conexión con las áreas motoras corticales. Verdadero. Falso. La apraxia idemotora suele afectar habitualmente a las extremidades superiores. Verdadero. Falso. La apraxia orofacial puede ser considerada un tipo de afasia ideomotora y consiste en la dificultad para realizar gestos con la cara, boca, lengua o garganta. Verdadero. Falso. Las personas con apraxia idemotora sí puede realizar la acción espontáneamente cuando se encuentra en el contexto natural y manejando objetos reales. Verdadero. Falso. La afasia ideacional puede pasar inadvertida en el día a día y es probable que la persona y su entorno no presenten quejas al respecto. Verdadero. Falso. La apraxia ideomotora puede ser evaluada con test específicos para evaluar gestos, test FAST, Test de Renzi y pruebas no estnadarizadas en realizar gestos tradicionales. Verdadero. Falso. La apraxia ideacional (o ideatoria) es la que afecta a la planificación, ordenación y realización de secuencias de movimientos, empleando uno o varios objetos. Presenta dificulta de uso de objetos por imitación, incluso con objetos reales, pero no a orden verbal. Veradero. Falso. En la afasia ideacional se preservan los gestos simples, mientras que se cometen errores de secuenciación, espaciales y de contenido. Verdadero. Falso. Algunos autores llaman apraxia conceptual a la apraxia ideacional cuando está dañada la capacidad para emparejar un objeto con su acción correspondiente y cometen error espacial. Verdadero. Falso. La apraxia conceptual no deberá estar explicada por una agnosia para el significado de objeto, ya que podrá identificar el objeto cuando se le presenta e incluso explicar para qué sirve, aunque luego sea incapaz de emplearlo ejecutando la acción correspondiente. Verdadero. Falso. La apraxia ideacional está relacionada con lesiones en el lóbulo parietal del hemisferio dominante para el lenguaje (izquierdo habitualmente). Verdadero. Falso. La evaluación de la apraxia ideacional se suele realizar con pantomimas y objetos reales en consulta. Verdadero. Falso. La apraxia ideomotora es más grave que la apraxia ideacional. Verdadero. Falso. En la afasia ideomotora está afectado el sistema de producción, mientras que en la afasia ideacional está afectado el sistema conceptual. Verdadero. Falso. El déficit característico de la apraxia ideomotora es en la producción e imitación de los gestos simples transitivos o intransitivos, así como la manipulación de objetos reales. Verdadero. Falso. El déficit característico en la apraxia ideacional es el uso de la secuencia de objetos, la pantomima de uso de objetos y manipulación de objetos reales. Suele preservarse los gestos simples intransitivos, y a veces, se preservan también los gestos simples transitivos). Verdadero. Falso. La apraxia idemotora está relacionada con lesiones en el lóbulo parietal izquierdo o de ambos hemisferios. Verdadero. Falso. En la apraxia idemotora la capacidad de usar herramientas y utensilios en la vida diaria está preservada, en contraposición con la apraxia ideacional. Verdadero. Falso. Los errores más frecuentes de la afasia ideomotora son de espaciales y de contenido. Verdadero. Falso. Los errores más frecuentes de la apraxia ideacional son de contenido y secuenciación. Verdadero. Falso. Las afasias ideomotoras son más fáciles de diagnosticar que las ideacionales. Verdadero. Falso. La apraxia cinética (motora o melocinética) es la pérdida de la capacidad para utilizar apropiadamente los miembros inferiores para caminar, en ausencia de parálisis o ataxia. Verdadero. Falso. La apraxia cinética se relaciona con la imposibilidad de realizar movimientos rápidos y seriados, caracterizándose por una pérdida de la exactitud. Es más evidente al examinar los movimientos distales (alejados del cuerpo) como el movimiento de los dedos. Verdadero. Falso. La apraxia de la marcha es la apraxia para la ejecución del movimiento que sólo afecta a una pequeña porción muscular. Verdadero. Falso. La afasia cinética está relacionada con lesiones parietales y afectan al hemicuerpo contralateral (hemiparesia). Verdadero. Falso. La diferencia entre apraxia ideomotora y apraxia cinética es que en esta última con más frecuencia es independiente de la modalidad del orden (ej. orden verbal vs. imitación) y no suele disociarse los movimientos voluntarios e involuntarios. Verdadero. Falso. La apraxia constructiva o visuoconstructiva es la alteración en la capacidad de construir, es decir, de juntar elementos en dos o tres planos en el espacio. Verdadero. Falso. La apraxia constructiva o visuoconstructiva debe darse en ausencia de déficit visuoespaciales. Verdadero. Falso. La apraxia constructiva o visuoconstructiva está asociada a alteraciones en las áreas parietales tanto del hemisferio derecho como del izquierdo. Verdadero. Falso. La apraxia constructiva o visuoconstructiva con lesión derecha suelen dibujarse un mayor número de detalles que con lesiones izquierda. Verdadero. Falso. La apraxia del vestido debe darse en presencia de la apraxia ideacional. Verdadero. Falso. La apraxia del vestido se relaciona con lesiones en la región posterior del hemisferio derecho. Verdadero. Falso. En la apraxia del vestido es apropiado para su evaluación perdir al paciente únicamente que se anude la corbata o se ate un zapato. Verdadero. Falso. Las personas con apraxia de la marcha pueden mover los pies y piernas cuando se encuentra sentada, e incluso caminar si se le dan las órdenes elementales. Verdadero. Falso. La apraxia trocopedal afecta a los movimientos axiales y bilaterales del cuerpo, habiendo problemas, por ejemplo, en los movimientos de acostarse, sentarse o girarse en la cama. Verdadero. Falso. La apraxia de la escritura o agrafia apráxica es la dificultad en realizar gestos como usar un lápiz o bolígrafo, lo que causa dificultad para formar letras mediante la escritura por pérdida de los patrones de movimiento grafomotores. Verdadero. Falso. Las personas con agrafia apráxica comete más errores a medida que la palabra es más larga. Verdadero. Falso. La agrafia apráxica se produce por lesiones en el hemisferio izquierdo, frontales o parietales. Verdadero. Falso. Las personas con agrafia apráxica preservan el conocimiento ortográfico y podrá deletrear palabras e incluso tipearlas en un dispositivo electrónico (ej. un ordenador). Verdadero. Falso. |