option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN OFICIAL PERMANENCIA 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN OFICIAL PERMANENCIA 2023

Descripción:
PERMA 2023

Fecha de Creación: 2025/10/19

Categoría: Arte

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

CONSTITUCION . En la Constitución española, según el TITULO III "De las Cortes Generales", Capitulo Primero, articulo 68, apartado 1, el Congreso se compone de: Un mínimo de 200 y un máximo de 300 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Un mínimo de 300 y un máximo de 450 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Un mínimo de 350 y un máximo de 400 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.

CONSTITUCION. En la Constitución española, según el TITULO III "De las Cortes Generales", Capitulo Primero, apartado 1, en su articulo 78: En cada Cámara habrá una Diputación Permanente compuesta por un mínimo de veinticinco miembros, que representaran a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. En cada Camara habra una Diputacion Permanente compuesta por un minimo de veinte miembros, que representaran a los grupos parlamentarios, en proporcion a su importancia numerica. En cada Cámara habrá una Diputación Permanente compuesta por un mínimo de veintiún miembros, que representaran a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. Solo en la Cámara del Congreso de los Diputados habrá una Diputación Permanente compuesta por un mínimo de veinticinco miembros, que representaran a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica.

CONSTITUCION. En la Constitución española, según el TITULO III "De las Cortes Generales", Capitulo Segundo, en su articulo 92, apartado 1, manifiesta que las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos. Los requisitos para la convocatoria del referéndum que se recogen en el apartado 2 del mismo articulo son: El referendum sera convocado por el Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizada por la camara del Senado. Sera convocado por el Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados. Sera convocado por el Rey, mediante propuesta del Consejo General del Poder Judicial, con autorizacion del Congreso de los Diputados. Sera convocado por el Rey, mediante propuesta del Vicepresidente Primero del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados.

CONSTITUCION. En la Constitución española, según el TITULO IV "Del Gobierno y de la Administración", en su articulo 107 preceptúa que: El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno. Una ley regulara su composición y competencia. El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno. Una ley orgánica regulara su composición y competencia. El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno. Un decreto ley regulara su composición y competencia. El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno. Un decreto legislativo regulara su composición y competencia.

CONSTITUCION. En relación al TITULO VI "Del poder judicial" de la Constitución española, en su articulo 124, apartado 4, se establece que el Fiscal General del Estado: Sera nombrado por el Rey, a propuesta del Vicepresidente Primero del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial. Sera nombrado por el Presidente, a propuesta de los Ministros, oído el Consejo General del Poder Judicial. Sera nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oido la Junta de Fiscales Superiores de las Comunidades Autonomas. Sera nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial.

CONSTITUCION. En el TITULO VIII "De la Organización Territorial del Estado", de la Constitución española en su Capitulo Tercero, articulo 148, apartado 2, ¿Qué plazo debe transcurrir para que las Comunidades Autónomas puedan ampliar sucesivamente sus competencias?. Cuatro años. Cinco años. Veinte años. Tres años.

LEY ORGANICA 5/2005. LA DEFENSA NACIONAL. La Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional, según su TITULO II "Organización", Capitulo II, articulo 11, apartado 1, la Organización básica de las Fuerzas Armadas, responde a dos estructuras: Una institucional, para la preparacion de la fuerza, y otra operativa, para su empleo en las misiones que se le asignen. Una orgánica, para la preparación de la fuerza, y otra operativa, para su empleo en las misiones que se le asignen. Una orgánica, para la preparación de la fuerza, y otra funcional, para su empleo en las misiones que se le asignen. Una operativa, para la preparacion de la fuerza, y otra organica, para su empleo en las misiones que se le asignen.

LEY 40/2015. REGIMEN JURIDICO DEL SECTOR PUBLICO. La Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Publico, en el TITULO Preliminar "Disposiciones generales, principios de actuación y funcionamiento del sector publico", Capitulo Primero, articulo 3.1, los principios generales con los que las Administraciones Publicas actúan son: Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. Eficacia, unidad, independencia, descentralización y coordinación. Eficacia, jerarquía, descentralización, concentración y coordinación. Eficacia, jerarquía, unidad, descentralización y coordinación.

LEY 40/2015. REGIMEN JURIDICO DEL SECTOR PUBLICO. La Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Publico, en el TITULO Preliminar "Disposiciones generales, principios de actuación y funcionamiento del sector publico", Capitulo I, articulo 2.1, expone que la presente Ley se aplica al sector publico que comprende: Señale la FALSA. Las Entidades que integran la Administracion Local. Las Administraciones de las Comunidades Autonomas. La Administracion General del Estado. El sector público provincial.

LEY 40/2015. REGIMEN JURIDICO DEL SECTOR PUBLICO. La Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Publico, según el TITULO Preliminar "Disposiciones generales, principios de actuacion y funcionamiento del sector publico", Capitulo II, articulo 8, apartado 1, la competencia es: Renunciable. Intangible. Irrenunciable. Funcional.

EL MINISTERIO DE DEFENSA. REAL DECRETO 205/2024. El Real Decreto 205/2024, de 27 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa., en su articulo 1, apartado 3, dispone que el Ministerio de Defensa, bajo la dirección de la persona titular del Departamento, se estructura en: Señale la FALSA. La Secretaria General de Politica de Defensa. Las Fuerzas Armadas. La Secretaria General de Estado de Defensa. La Subsecretaria de Defensa.

EL MINISTERIO DE DEFENSA. REAL DECRETO 205/2024. En el Real Decreto 205/2024, de 27 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa, en su articulo 15, apartado 8 se marca que estarán adscritas a la Secretaria General de Política de Defensa: La Seccion espanola del Comite Hispano-Norteamericano. La Comision Interministerial de Defensa. La Comision de Coordinacion de la Actividad Nacional del Ministerio de Defensa. La Comision Interdepartamental de Defensa.

EL MINISTERIO DE DEFENSA. REAL DECRETO 205/2024. En el Real Decreto 205/2024, de 27 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa, en su articulo 8, se establece que asimismo dependen o están adscritos de la Subsecretaria de Defensa los siguientes órganos: Está adscrito a la Subsecretaria de Defensa el organismo autónomo Instituto Social de las Fuerzas Armadas. Dependen de la Subsecretaria de Defensa La Inspeccion General de la Sanidad Militar. Dependen de la Subsecretaria de Defensa La Intervencion central. Depende de la Subsecretaria de Defensa La Asesoria Juridica Militar.

REAL DECRETO 521/2020. ORGANIZACION BASICA DE LAS FAS. El Real Decreto 521/2020 por el que se establece la organización básica de las Fuerzas Armadas establece en su TITULO I, articulo 4, apartado 5, que el Jefe de Estado Mayor de la Defensa propone, en el ámbito de la organización de las Fuerzas Armadas: A la persona titular del Ministerio de Defensa la creacion de las organizaciones operativas permanentes que considere necesarias. A la persona titular de la Secretaria General de Politica de Defensa la creacion de las organizaciones operativas permanentes que considere necesarias. A la persona titular de la Subsecretaria de Defensa la creacion de las organizaciones operativas permanentes que considere necesarias. A la persona titular de la Secretaria de Estado de Defensa la creacion de las organizaciones operativas permanentes que considere necesarias.

REAL DECRETO 521/2020. ORGANIZACION BASICA DE LAS FAS. En el Real Decreto 521/2020 por el que se establece la organización básica de las Fuerzas Armadas señala en su TITULO II, Capitulo I, articulo 7, apartado 3, en relación con las organizaciones operativas y sus comandantes que: Señale la FALSA. Las organizaciones operativas podran crearse con caracter permanente o temporal. Desde el momento de su nombramiento, corresponde a los comandantes de las organizaciones operativas el ejercicio de las competencias y funciones que la doctrina militar aplicable, nacional o internacional, les asigna. Las organizaciones operativas que se creen con carácter temporal tendrán la estructura de mandos y fuerzas que determine el Jefe de Estado Mayor de cada uno de los Ejércitos. Las organizaciones operativas permanentes estaran directamente subordinadas al Jefe de Estado Mayor de la Defensa.

REAL DECRETO 521/2020. ORGANIZACION BASICA DE LAS FAS. El Real Decreto 521/2020 por el que se establece la organización básica de las Fuerzas Armadas determina en su TITULO II, Capitulo I, articulo 8, que la Fuerza Conjunta la constituyen: Todos los elementos integrantes de la Fuerza del Ejercito de Tierra, de la Armada y del Ejercito del Aire, ademas de los elementos de los mandos subordinados al Jefe de Estado Mayor de la Defensa que se determinen. Todos los elementos integrantes de la Fuerza del Ejercito de Tierra, de la Armada y del Ejercito del Aire. Todos los elementos integrantes de la Fuerza del Ejercito de Tierra, de la Armada y del Ejercito del Aire, ademas de los elementos de los mandos subordinados al Jefe de Estado Mayor de cada uno de los Ejercitos que se determinen. Todos los elementos integrantes del Apoyo a la Fuerza del Ejercito de Tierra, de la Armada y del Ejercito del Aire, ademas de los elementos de los mandos subordinados al Jefe de Estado Mayor de la Defensa que se determinen.

REAL DECRETO 521/2020. ORGANIZACION BASICA DE LAS FAS. El Real Decreto 521/2020 por el que se establece la organización básica de las Fuerzas Armadas señala en su TITULO II, Capitulo IV, articulo 11, apartado 1, que, dentro de los órganos de la estructura del Estado Mayor de la Defensa, el Mando de Operaciones es: El órgano responsable de la conducción y el seguimiento de las operaciones militares y civiles. El órgano responsable del planeamiento operativo, la conducción y el seguimiento de las operaciones militares. El órgano responsable del planeamiento operativo, la conducción estratégica y el seguimiento de las operaciones militares. El órgano responsable del planeamiento operativo y el seguimiento de las operaciones militares.

INSTRUCCION 55/2021, DEL JEMAD, POR LA QUE SE DESARROLLA LA ORGANIZACION DEL EMAD. La Instrucción 55/2021 por la que se desarrolla la organización del Estado Mayor de la Defensa, determina en su Capitulo I, punto Sexto, que la Organización del Estado Mayor de la Defensa se estructurara, entre otros, de los siguientes órganos: El Mando Conjunto del Espacio. El Centro de Estudios de la Defensa Nacional. El Mando de Operaciones. El Cuartel General de la Defensa.

INSTRUCCION 55/2021, DEL JEMAD, POR LA QUE SE DESARROLLA LA ORGANIZACION DEL EMAD. La Instrucción 55/2021 por la que se desarrolla la organización del Estado Mayor de la Defensa, establece en su Capitulo I, punto Séptimo, que las organizaciones operativas permanentes para el desarrollo de las operaciones que las FAS tienen activadas continuamente: Señale la FALSA. El Mando Operativo Ciberespacial. El Mando Operativo Especial. El Mando Operativo Terrestre. El Mando Operativo Maritimo.

INSTRUCCION 55/2021, DEL JEMAD, POR LA QUE SE DESARROLLA LA ORGANIZACION DEL EMAD. Según la Instrucción 55/2021, en su Capitulo II, punto Duodécimo, apartado 7, recoge que la Unidad de Verificación se encuentra encuadrada dentro de uno de los siguientes órganos: Jefatura de Asuntos Economicos (JAE). Jefatura de Recursos Humanos (JRRHH). Organos de Asistencia y Asesoramiento al JEMAD. Estado Mayor Conjunto de la Defensa (EMACON).

INSTRUCCION 14/2021, DEL JEME, POR LA QUE SE DESARROLLA LA ORGANIZACION DEL ET. La Instrucción 14/2021 por la que se desarrolla la organización del Ejercito de Tierra, en su Capitulo II, articulo Tercero, apartado 2, determina que el Cuartel General esta compuesto por los siguientes órganos, dependientes directamente del JEME: Señale la FALSA. Jefatura del Ciberespacio y de los Servicios de Asistencia Tecnica. Gabinete del Jefe de Estado Mayor del Ejercito de Tierra. Asistencia Jurídica del Ejercito de Tierra. Estado Mayor del Ejercito de Tierra.

INSTRUCCION 14/2021, DEL JEME, POR LA QUE SE DESARROLLA LA ORGANIZACION DEL ET. La Instrucción 14/2021 por la que se desarrolla la organización del Ejercito de Tierra, en su Capitulo II, articulo Octavo, apartado 1, determina que la División de Logística del Estado Mayor del Ejercito de Tierra es la responsable, entre otros cometidos, de: Del planeamiento y control de la ensenanza del personal del ET y de la preparacion de las unidades del ET. Del apoyo al Segundo Jefe del Estado Mayor del Ejercito de Tierra en su cometido como mando del EME como unidad independiente del ET. Del planeamiento y control de los procesos del apoyo logistico en relacion con los recursos humanos y materiales. La organizacion y planeamiento global del ET a medio y largo plazo, de actualizar los planes de su responsabilidad y de la definicion inicial, seguimiento y coordinacion de los programas de ellos derivados.

INSTRUCCION 14/2021, DEL JEME, POR LA QUE SE DESARROLLA LA ORGANIZACION DEL ET. La Instrucción 14/2021 por la que se desarrolla la organización del Ejercito de Tierra, en su Capitulo III, articulo Vigésimo, apartado 4, dispone que la Fuerza esta constituida por: El Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, la Fuerza Terrestre y el Mando de Canarias del ET, todos ellos dependientes directamente del JEMAD. El Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad y la Fuerza Terrestre Operativa, todos ellos dependientes directamente del JEME. El Cuartel General, la Fuerza Terrestre y el Mando de Canarias del ET, todos ellos dependientes directamente del JEME. El Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, la Fuerza Terrestre y el Mando de Canarias del ET, todos ellos dependientes directamente del JEME.

INSTRUCCION 14/2021, DEL JEME, POR LA QUE SE DESARROLLA LA ORGANIZACION DEL ET. La Instrucción 14/2021 por la que se desarrolla la organización del Ejercito de Tierra, en su Capitulo III, articulo Vigésimo octavo, apartado 2, establece que, dentro de la Fuerza Terrestre, una de las unidades en las que se articula la División "San Marcial" es: Las Fuerzas Aeromóviles del Ejercito de Tierra. Brigada Extremadura XI. La Brigada "Aragón" I. El Regimiento de Transmisiones nº1.

INSTRUCCION 14/2021, DEL JEME, POR LA QUE SE DESARROLLA LA ORGANIZACION DEL ET. La Instrucción 14/2021 por la que se desarrolla la organización del Ejercito de Tierra, en su Capitulo IV, articulo Cuadragésimo séptimo, apartado 4, determina que el Apoyo a la Fuerza NO esta formado por uno de los siguientes órganos, directamente dependientes del JEME: Inspección del Ejercito de Tierra. Mando de Personal. Mando de Apoyo Logistico. Mando de Adiestramiento y Doctrina.

INSTRUCCION 14/2021, DEL JEME, POR LA QUE SE DESARROLLA LA ORGANIZACION DEL ET. La Instrucción 14/2021 por la que se desarrolla la organización del Ejercito de Tierra, en su ANEXO, detalla la estructura orgánica del Ejercito de Tierra desarrollada hasta el nivel de unidad independiente. En su apartado Segundo, dentro de la Fuerza Terrestre, una de las unidades que forma parte de la División "Castillejos" es: Regimiento Acorazado "Pavía" nº 4. Unidad Logistica de Operaciones Especiales. Regimiento de Infantería "América" Nº 66. Regimiento de Caballeria "Lusitania" nº 8.

INSTRUCCION 14/2021, DEL JEME, POR LA QUE SE DESARROLLA LA ORGANIZACION DEL ET. La Instrucción 14/2021 por la que se desarrolla la organización del Ejercito de Tierra, en su ANEXO, detalla la estructura orgánica del Ejercito de Tierra desarrollada hasta el nivel de unidad independiente. En su apartado Tercero, dentro de la Inspección General del Ejercito, ¿de que Subinspección General del Ejercito depende la Unidad de Servicios de Base "Cid Campeador"?. Quinta Subinspección General del Ejercito (Canarias). Segunda Subinspección General del Ejercito (Sur). Cuarta Subinspección General del Ejercito (Noroeste). Tercera Subinspección General del Ejercito (Pirenaica).

INSTRUCCION 15/2021, DEL AJEMA , POR LA QUE SE DESARROLLA LA ORGANIZACION DE LA ARMADA. La Instrucción 15/2021 por la que se desarrolla la organización de la Armada, en su Capitulo II, articulo Sexto, fija los órganos que constituyen el Cuartel General de la Armada. Dentro de estos, en su articulo Decimo cuarto, apartado 2, determina que los Juzgados Marítimos Permanentes dependen de: El Gabinete del AJEMA. La Asesoria Juridica de la Armada. Los Organos de Apoyo a la Accion Organica. El Tribunal Maritimo Central.

Pregunta29: INSTRUCCION 15/2021, DEL AJEMA , POR LA QUE SE DESARROLLA LA ORGANIZACION DE LA ARMADA. La Instrucción 15/2021 por la que se desarrolla la organización de la Armada, en su Capitulo III, articulo Decimosexto, apartado 3, establece la organización de la Fuerza, con la denominación tradicional de "La Flota". Esta se articula, entre otros órganos, en: Señale la FALSA. La Fuerza de Infanteria de Marina. La Fuerza de Accion Maritima. La Fuerza de Combate Submarino. El Cuartel General de la Flota.

REGIMEN DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL. LEY 8/2006, DE 24 DE ABRIL, DE TROPA Y MARINERÍA. La Ley de Tropa y Marinería establece en el Capitulo III, artículos 8, apartados 1 y 2, algunos de los criterios para llevar a cabo las renovaciones de compromiso. Estos son: El compromiso inicial podra renovarse, por periodos de 2 anos, ajustando en todo caso la ultima renovacion hasta alcanzar un maximo de 6 anos de servicios. Para las renovaciones de compromiso será preceptivo haber sido evaluado previamente y declarado idóneo. El compromiso inicial podra renovarse, por periodos de 2 o 3 anos, ajustando en todo caso la ultima renovacion hasta alcanzar un maximo de 5 anos de servicios. Las condiciones, requisitos y procedimientos para las renovaciones de compromiso se estableceran por el Subsecretario de Defensa.

REGIMEN DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL. LEY 8/2006, DE 24 DE ABRIL, DE TROPA Y MARINERIA. La Ley de Tropa y Marinería establece en el Capitulo IV, articulo 14, los militares profesionales podrán cambiar de especialidad en las condiciones y mediante el procedimiento que determine el MINISDEF, por las siguientes causas. Señale la FALSA. Por perdida de la aptitud psicofísica necesaria para desarrollar los cometidos que exige su especialidad. Por superar la formación especifica correspondiente a la especialidad asignada. Para cubrir las plantillas de aquellas especialidades que se considere necesario completar. Para adquirir otras especialidades que faciliten la movilidad territorial y las adaptaciones organicas en los Ejercitos.

REGIMEN DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL. LEY 39/2007, DE 19 DE NOVIEMBRE, DE LA CARRERA MILITAR. La Ley de la carrera militar instaura en las Disposiciones generales del Titulo Preliminar, articulo 3, apartado 1, la vinculación con las Fuerzas Armadas. Esta vinculación queda especificada de la siguiente manera: Los españoles podrán vincularse profesionalmente a las Fuerzas Armadas como militares de carrera, como militares de tropa y marinería y también como militares de complemento. Los españoles podrán vincularse profesionalmente a las Fuerzas Armadas como militares de carrera, como militares de tropa y marinería y también como militares de complemento. Los extranjeros podrán hacerlo aun cuando no tengan concedida su residencia legal. Los españoles podrán vincularse profesionalmente a las Fuerzas Armadas como militares de carrera y como militares de tropa y marinería. Los militares de complemento unicamente lo pueden hacer con caracter temporal.

REGIMEN DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL. LEY 39/2007, DE 19 DE NOVIEMBRE, DE LA CARRERA MILITAR. La Ley de la carrera militar establece en las Disposiciones generales del Titulo Preliminar, articulo 4, apartado 1. Las reglas esenciales que definen el comportamiento del militar son las definidas: En la Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas. En la Ley Organica 5/2005 de la Defensa Nacional. Todas son Correctas. En esta Ley de la carrera militar.

REGIMEN DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL. LEY 39/2007, DE 19 DE NOVIEMBRE, DE LA CARRERA MILITAR. La Ley de la carrera militar en el Titulo I, articulo 15, apartado 1, dispone que las competencias en relación con el régimen del personal en lo que afecten a los cuerpos comunes de las Fuerzas Armadas, corresponden a: Corresponderan al Subsecretario de Defensa. Corresponderan directamente al Jefe de Estado Mayor de la Defensa. Corresponderan al Secretaria de Estado de Defensa. Corresponderan a los Jefes de Estado Mayor del Ejercito de Tierra, de la Armada y del Ejercito del Aire respectivamente segun donde se encuentre el personal de cuerpos comunes destinado.

REGIMEN DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL. LEY 39/2007, DE 19 DE NOVIEMBRE, DE LA CARRERA MILITAR. La Ley de la carrera militar determina en el Titulo III, Capitulo II, articulo 21, los empleos militares. Señale la FALSA. Coronel o capitan de navio. Comandante o capitán de goleta. Capitan o teniente de navio. Teniente coronel o capitan de fragata.

REGIMEN DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL. LEY 39/2007, DE 19 DE NOVIEMBRE, DE LA CARRERA MILITAR. La Ley de la carrera militar establece en el Titulo III, Capitulo II, articulo 23, apartado 4, las facultades y antigüedad en el empleo militar. ¿Cómo esta determinada EN PRIMER LUGAR la precedencia de los militares?. A igualdad en la antiguedad, se resolvera a favor del de mayor edad. Se basara en el empleo. Por el cargo o destino que se ocupe si esta fijada en normas de caracter reglamentario. A igualdad de empleo, en la antiguedad en el mismo.

Pregunta37: REGIMEN DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL. LEY 39/2007, DE 19 DE NOVIEMBRE, DE LA CARRERA MILITAR. La Ley de la carrera militar establece en el Titulo III, Capitulo III, articulo 28, apartado 2, con respecto a los empleos del Cuerpo de Intendencia del Ejercito de Tierra: Son los de Teniente a Coronel. Son los de Teniente a Teniente General. Son los de Teniente a General de División. Son los de Teniente a General de Brigada.

REGIMEN DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL. LEY 39/2007, DE 19 DE NOVIEMBRE, DE LA CARRERA MILITAR. La Ley de la carrera militar dispone en el Titulo IV, Capitulo I, articulo 43, apartado 2, con respecto a la enseñanza en las Fuerzas Armadas, que: La enseñanza en las Fuerzas Armadas comprende la enseñanza de formación, la enseñanza de perfeccionamiento y la de altos estudios de la defensa nacional. La enseñanza en las Fuerzas Armadas comprende la enseñanza de formación básica, la enseñanza de perfeccionamiento y la de altos estudios de la defensa nacional. La enseñanza en las Fuerzas Armadas comprende la enseñanza de formación, la enseñanza de perfeccionamiento y la de estudios de la defensa nacional. La enseñanza en las Fuerzas Armadas comprende la enseñanza de formación, la enseñanza de perfeccionamiento y la de altos estudios de formación de la defensa nacional.

REGIMEN DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL. LEY 39/2007, DE 19 DE NOVIEMBRE, DE LA CARRERA MILITAR. La Ley de la carrera militar dispone en el Titulo IV, Capitulo V, articulo 69, apartado 3, con respecto al régimen interior de los centros docentes militares: Las normas generales de régimen interior de los centros docentes militares serán aprobadas por el Jefe de Estado Mayor de la Defensa. Las normas generales de regimen interior de los centros docentes militares seran aprobadas por el Ministro de Defensa. Las normas generales de regimen interior de los centros docentes militares seran aprobadas por el Subsecretario de Defensa. Las normas generales de regimen interior de los centros docentes militares seran aprobadas por cada uno de los centros docentes militares.

REGIMEN DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL. LEY 39/2007, DE 19 DE NOVIEMBRE, DE LA CARRERA MILITAR. La Ley de la carrera militar enumera los documentos de que consta el historial militar individual en el Titulo V, Capitulo III, articulo 79, apartado 1. Señale cual NO forma parte del citado historial: Coleccion de informes personales. Hoja de servicios. Expediente academico. Expediente de faltas disciplinarias.

REGIMEN DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL. LEY 39/2007, DE 19 DE NOVIEMBRE, DE LA CARRERA MILITAR. La Ley de la carrera militar en el Titulo V, Capitulo V, articulo 89, apartado 1, determina los diferentes sistemas de ascenso a los distintos empleos. En el caso de ascenso a teniente coronel y a comandante el sistema es por: Elección. Antigüedad. Clasificación. Concurso o concurso-oposición.

REGIMEN DEL PERSONAL MILITAR PROFESIONAL. LEY 39/2007, DE 19 DE NOVIEMBRE, DE LA CARRERA MILITAR. La Ley de la carrera militar en el Titulo V, Capitulo VII, articulo 110, apartado 1, establece que los militares profesionales podrán pasar a la situación de excedencia, en varias modalidades. Señale la falsa. Excedencia voluntaria por agrupación familiar. Excedencia por razon de violencia de genero. Excedencia por cuidado de familiares. Excedencia por prestación de servicios en el sector privado.

REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS. Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas en las disposiciones generales de su Titulo Preliminar establecen en su articulo 6, que todo militar: Mostrara el máximo respeto a la Bandera y al Himno Nacional como símbolos de la Patria transmitidos por la historia. Mostrara el máximo respeto a la Bandera y Escudo de España como símbolos de la Patria transmitidos por la historia. Mostrara el máximo respeto a la Bandera y Escudo de España y al Himno Nacional como símbolos de la Patria transmitidos por la historia. Mostrara el máximo respeto al Escudo de España y al Himno Nacional como símbolos de la Patria transmitidos por la historia.

REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS. Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas en las normas de actuación recogidas en su Titulo I, Capitulo II, articulo 24, preceptúa que todo militar: Ejercerá funciones operativas, tácticas, logísticas y administrativas en el desempeño de sus cometidos. Ejercerá funciones operativas, técnicas, tácticas y administrativas en el desempeño de sus cometidos. Ejercerá funciones operativas, técnicas, logísticas y administrativas en el desempeño de sus cometidos. Ejercerá funciones tácticas, técnicas, logísticas y administrativas en el desempeño de sus cometidos.

REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS. Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas en su Titulo III, Capitulo II, articulo 71, en relación con la tramitación de peticiones, formuladas por el subordinado en el ejercicio de su derecho, determina que: Recibirá y resolverá o tramitará únicamente las que se refieran a las necesidades del servicio. Recibirá y resolverá o tramitará, con el informe que proceda, las peticiones, recursos, reclamaciones o quejas. Recibirá y resolverá o tramitará solo aquellas que estén relacionadas con la Unidad. Recibirá y resolverá o tramitará las que el inmediato superior crea conveniente.

REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS. Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas en las operaciones de combate recogidas en su Titulo IV, Capitulo II, articulo 89, enumera una serie de cualidades que debe tener todo combatiente. Entre todas ellas, indica cuales NO forman parte: La seguridad y la convivencia con sus subordinados. La acometividad y la serenidad. El espiritu de lucha. La moral de victoria y el valor.

REALES ORDENANZAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS. Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas en las operaciones de combate recogidas en su Titulo IV, Capitulo VI, articulo 109, determina la actitud del combatiente como prisionero. Este empenara todos sus recursos para responder solo a: Nombre y apellidos, empleo y fecha de nacimiento. Nombre y apellidos, empleo, filiacion y fecha de nacimiento. Nombre y apellidos, empleo, filiacion, unidad y fecha de nacimiento. Nombre y apellidos, empleo, promocion, filiacion y fecha de nacimiento.

Pregunta48: LEY ORGANICA 9/2011. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LAS FAS. La Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas define las reglas de comportamiento militar en las disposiciones generales de su Titulo Preliminar, articulo 6, apartado 1. La regla tercera señala que: "Pondrá todo su empeño en preservar la seguridad y bienestar de los ciudadanos durante la actuación de las Fuerzas Armadas en supuestos de grave riesgo,____________________________, calamidad u otras necesidades publicas. Complete el hueco con el termino correcto: Tragedia. Destruccion. Desastre. Catástrofe.

LEY ORGANICA 9/2011. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LAS FAS. Articulo 10. La Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas en su Titulo I, articulo 10, apartados 1 y 2, establece el derecho a la intimidad y dignidad personal que es desarrollado en los apartados correspondientes. Indique cual de los siguientes es FALSO. Los registros se realizaran con la asistencia del interesado y en presencia de al menos dos testigos o solo de estos, si el interesado debidamente notificado no asistiera. Cuando existan indicios de la comision de un hecho delictivo o por razones fundadas de salud publica o de seguridad, el jefe de la unidad podra autorizar los registros de forma proporcionada y expresamente motivada. Como norma general, el registro personal de los militares, de sus taquillas, efectos y pertenencias que estuvieren en la unidad no requerirá del consentimiento del afectado o resolución judicial. El militar tiene derecho al secreto de las comunicaciones y a la inviolabilidad del domicilio, incluido el ubicado dentro de unidades.

LEY ORGANICA 9/2011. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LAS FAS. La Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas en su Titulo II, Capitulo I, articulo 21, apartado 2, preceptúa la obligación de guardar la debida discreción sobre hechos o datos no clasificados relativos al servicio. ¿Cómo se denomina el deber que determina esta obligación?. Deber de confidencialidad. Deber de no difusion. Deber de secreto profesional. Deber de reserva.

LEY ORGANICA 9/2011. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LAS FAS. La Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas en su Titulo III, Capitulo II, articulo 46, apartados 1 y 2, relativos al Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, recoge las materias que quedan incluidas dentro de su ámbito de actuación. Estas son: Las materias relacionadas con el planeamiento y desarrollo de los ejercicios u operaciones militares. Las materias relacionadas con decisiones de politica de seguridad y defensa. Las materias relacionadas con el empleo de la fuerza. Las materias relativas al régimen de personal y las condiciones de vida y trabajo en las unidades.

LEY ORGANICA 8/2014. REGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS FAS. La Ley Orgánica de régimen disciplinario en su Titulo I, Capitulo II, articulo 11, apartado 1, determina que una de las sanciones que pueden imponerse por falta leve, es: Resolucion de compromiso. Baja en el Centro Docente Militar de Formacion. Sanción económica de uno a siete días. Perdida de destino.

LEY ORGANICA 8/2014. REGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS FAS. La Ley Orgánica de régimen disciplinario en su Titulo I, Capitulo III, articulo 24, apartado 1, preceptúa el plazo de prescripción de las faltas. Este es: Las faltas leves prescribirán a los tres meses, las faltas graves a los tres años y las faltas muy graves a los cuatro años. Las faltas leves prescribirán a los cuatro meses, las faltas graves a los dos años y las faltas muy graves a los tres años. Las faltas leves prescribirán a los dos meses, las faltas graves a los dos años y las faltas muy graves a los tres años. Las faltas leves prescribirán a los tres meses, las faltas graves a los dos años y las faltas muy graves a los tres años.

LEY ORGANICA 8/2014. REGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS FAS. La Ley Orgánica de régimen disciplinario en su Titulo II, Capitulo II, articulo 32, apartado 7, establece en lo referente a la competencia sancionadora en el caso de los jefes de sección o unidad similar, que: Los jefes de sección o unidad similar, las sanciones de reprensión y sanción económica hasta tres días. Los jefes de sección o unidad similar, las sanciones de reprensión, privación de salida y sanción económica hasta cuatro días. Los jefes de sección o unidad similar, las sanciones de reprensión y sanción económica hasta cuatro días. Los jefes de sección o unidad similar, las sanciones de privación de salida, reprensión y sanción económica hasta tres días.

REAL DECRETO 176/2014. TRAMITACION DE INICIATIVAS Y QUEJAS. El Real Decreto 176/2014 por el que se regula el procedimiento para la tramitación de las iniciativas y quejas, determina en el Capitulo I, articulo 3, apartados 2 y 3, su ámbito de aplicación. Estas deberán estar relacionadas con: Las decisiones de politica de seguridad y defensa. Con el régimen de personal y las condiciones de vida. Con el planeamiento y conduccion de las operaciones militares y con el empleo de la fuerza. Con la tramitacion y resolucion de los procedimientos administrativos o jurisdiccionales.

LEY ORGANICA 8/2014. REGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS FAS. Según la LO 8/2014 Régimen Disciplinario en su Titulo III, Capitulo III, articulo 49, para un procedimiento por una presunta comisión de una falta muy grave, ¿En quien recaerá el nombramiento como instructor?. En el oficial encargado de la instruccion de expedientes de la Unidad del presunto infractor. Siempre en un oficial del Cuerpo Jurídico Militar. Siempre en un oficial del Cuerpo Militar de Intervención. En un oficial con formacion adecuada de otra unidad distinta a la del presunto infractor.

CONSTITUCION. Constitución Española. Art. 88. ¿Quién aprobara los proyectos de ley, que serán luego sometidos al Congreso?. El Presidente del Gobierno. El Ministro cuyo ministerio lo haya redactado, previa deliberacion en el Consejo de Ministros. El Consejo de Ministros. S.M. El Rey.

LEY ORGANICA 3/2007. IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES. La Ley Organica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, establece en el Titulo I, articulo 6, apartado 3, que toda orden de discriminar directa o indirectamente, por razon de sexo se considera: Delito. Discriminatoria, en cualquier caso. Neutra, en cualquier caso. Discriminatoria, salvo que puede justificarse objetivamente en atencion a una finalidad legitima.

LEY ORGANICA 3/2007. IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES. La Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, determina en el Titulo V, Capitulo III, articulo 55, el informe de impacto de genero en las pruebas de acceso al empleo publico. Según este articulo, la aprobación de convocatorias de pruebas selectivas para el acceso publico: Deberá acompañarse de un informe de impacto de genero, salvo en casos de urgencia o de las características de las plazas convocadas y siempre sin perjuicio de la prohibición de discriminación por razón de sexo. Podrá acompañarse de un informe de impacto de genero, salvo en casos de urgencia y siempre sin perjuicio de la prohibición de discriminación por razón de sexo. Deberá acompañarse de un informe de impacto de genero, incluso en casos de urgencia y siempre sin perjuicio de la prohibición de discriminación por razón de sexo. Deberá acompañarse de un informe de impacto de genero, salvo en casos de urgencia y siempre sin perjuicio de la prohibición de discriminación por razón de sexo.

OMI Y PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE AL ACOSO. Orden DEF/111/2019 por la que se regula la estructura y funcionamiento del Observatorio Militar para la igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas. La Orden de Defensa por la que se regula la estructura y funcionamiento del Observatorio Militar para la igualdad entre mujeres y hombres en las FAS, en su articulo 1, en su apartado 2, establece la persona en quien recae la presidencia del citado Observatorio, esta es: Un vocal de la Secretaria General de Politica de Defensa. El titular de la Subsecretaria de Defensa. Un vocal de la Direccion General de Reclutamiento y Ensenanza Militar. Un vocal del Estado Mayor de la Defensa.

OMI Y PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE AL ACOSO. Orden DEF/482/2016, de 30 de marzo, por la que se regulan las Unidades de Protección frente al Acoso. La Orden de Defensa por la que se regulan las Unidades de Protección frente al acoso en sus artículos 2 y 3, establece la finalidad y el ámbito de aplicación de estas unidades. En relación a esto: La Unidad de Proteccion frente al Acoso es una unidad externa a la cadena organica de mando que tiene por finalidad prevenir y proteger ante cualquier conducta susceptible de ser acoso sexual o por razon de sexo. Esta Orden de Defensa no asistira a los reservistas cuando se incorporen a las unidades, centros y organismos del Ministerio de Defensa. La Unidad de Proteccion frente al Acoso es una unidad externa a la cadena organica de mando que no asistira al presunto acosador si es personal civil. Se aplicara a todos los militares que mantengan una relacion de servicios profesionales con las Fuerzas Armadas, incluidos aquellos que esten en una situacion administrativa en la que tengan su condicion militar en suspenso.

OMI Y PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE AL ACOSO. Acuerdo por el que se aprueba el Protocolo de actuacion frente al acoso sexual y por razón de sexo en las Fuerzas Armadas. La Resolución 400/38199/2015 por el que se aprueba el protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en su articulo 3, define los principios rectores del citado protocolo. En relación a esto, ¿dentro de que principio rector se garantizan los procedimientos para la protección de datos que impiden identificar a la victima de acoso?. Celeridad y diligencia. Responsabilidad del Mando. Responsabilidad del personal. Intimidad y confidencialidad.

OMI Y PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE AL ACOSO. Acuerdo por el que se aprueba el Protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en las Fuerzas Armadas. La Resolución 400/38199/2015 por el que se aprueba el protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en su articulo 5, establece los órganos, autoridades y mandos competentes en materia de acoso. Los órganos que de manera especifica hace mención dicho articulo en relación con tareas de asesoramiento y de información son: Los Juzgados Togados Militares y las Fiscalias Juridico Militares. El Jefe de Estado Mayor de la Defensa, el titular de la Subsecretaria de Defensa. El Jefe de Estado Mayor del Ejercito de Tierra, de la Armada y del Ejercito del Aire. El Observatorio Militar para la Igualdad entre mujeres y hombres y la Unidad de Proteccion frente al Acoso (UPA).

LEY 39/2015. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas en las disposiciones generales de su Titulo II, Capitulo I en su articulo 17, apartado 2, establece que los documentos electrónicos deberán conservarse en un formato que permita garantizar la _____, _________, _________, asi como su consulta con independencia del tiempo transcurrido desde su emisión. Autenticidad, integridad y conservacion del documento. Conservacion del documento, confidencialidad y autenticidad. Confidencialidad, autenticidad e integridad. Integridad, conservacion del documento y confidencialidad.

LEY 39/2015. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas en su Titulo I, Capitulo I, determina la capacidad de obrar y el concepto de interesado. En este sentido, según el articulo 5.2, pueden actuar en representación de otras ante las Administraciones Publicas: Las personas físicas con capacidad de obrar y las personas jurídicas, aunque no este previsto en sus Estatutos. Las personas físicas con o sin capacidad de obrar y las personas jurídicas, siempre que ello este previsto en sus Estatutos. Las personas físicas con capacidad de obrar y las personas jurídicas, siempre que ello este previsto en sus Estatutos. Las personas físicas con o sin capacidad de obrar y las personas jurídicas, aunque no este previsto en sus Estatutos.

LEY 39/2015. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas en su Titulo I, Capitulo II, articulo 11, apartado 2, hace referencia al uso de medios de identificación y firma en el procedimiento administrativo. Las Administraciones Publicas solo requerirán a los interesados el uso ________________ para desistir de acciones, interponer recursos, renunciar a derechos, presentar declaraciones responsables o comunicaciones y formular solicitudes. Obligatorio del Pasaporte. Voluntario de firma. Obligatorio del DNI. Obligatorio de firma.

LEY 39/2015. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas en su Titulo I, Capitulo I, articulo 5.6, determina la capacidad de obrar y el concepto del interesado. La falta o insuficiente acreditación de representación: Impedira que se tenga por realizado el acto de que se trate. Provoca el rechazo del documento. Es insubsanable. Se podrá subsanar el defecto dentro del plazo de diez días que deberá conceder al efecto el órgano administrativo.

LEY 39/2015. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas en su Titulo II, Capitulo I, articulo 13, establece los derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Publicas. En este sentido, el derecho a la asistencia en el uso de medios electrónicos: Estos derechos se entienden con perjuicio de los reconocidos en el articulo 53 referidos a los interesados en el procedimiento administrativo. Solo corresponde a los funcionarios publicos. Corresponde unicamente a los interesados. Quienes tengan capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas.

LEY 39/2015. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas en su Titulo II, Capitulo I, articulo 16, apartado 4, hace mencion a los registros. Los documentos que presenten los interesados podrán entregarse: Solamente en las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se establezca. En el registro electrónico de la respectiva Administración o en los restantes registros electrónicos. En exclusividad en el organismo de la Administracion Local que corresponda segun la materia de que se trate. Unicamente en el registro electronico de la Administracion General del Estado.

LEY 39/2015. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas en su Titulo II, Capitulo II, articulo 30, apartado 2, se determina el computo de plazos. Cuando los plazos se señalen por días, se entiende que estos son hábiles, excluyéndose del computo los domingos y los declarados festivos. Cuando los plazos se señalen por días, se entiende que estos son hábiles, excluyéndose del computo los sábados, los domingos y los declarados festivos. Cuando los plazos se señalen por días, se entiende que estos son inhábiles, excluyéndose del computo los domingos y los declarados festivos. Cuando los plazos se senalen por dias, se entiende que estos son inhabiles, excluyendose del computo los sabados, los domingos y los declarados festivos.

LEY 39/2015. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas en su Titulo II, Capitulo II, articulo 32, apartado 1, determina que: "La Administración, salvo precepto en contrario, podrá conceder de oficio o a petición de los interesados, una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de tercero". El acuerdo de ampliación deberá ser notificado a: Los interesados. El Jefe de Unidad. Solo en casos muy justificados se debe notificar al interesado. El Jefe de Seccion.

LEY 39/2015. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas en su Titulo III, Capitulo III, articulo 47, apartado 1, hace referencia a los actos de las Administraciones Publicas que son nulos de pleno derecho. Uno de los siguientes casos NO se contempla dentro del citado apartado: Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. Los que sean constitutivos de infracción disciplinaria o se dicten como consecuencia de esta. Los dictados por organo manifiestamente incompetente por razon de la materia o del territorio. Los que tengan un contenido imposible.

LEY 39/2015. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas en su Titulo IV, Capitulo III, articulo 72, establece la concentración de tramites. En su apartado 1, se regula que: "de acuerdo con el principio de ______________se acordaran en un solo acto todos los tramites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultaneo y no sea obligado su cumplimiento sucesivo. ¿A que principio responde este apartado?. Simplificación administrativa. Sencillez administrativa. Impulso simultaneo. Celeridad.

LEY 36/2015, DE SEGURIDAD NACIONAL. La Ley de Seguridad Nacional en su Titulo Preliminar, articulo 3, regula, entre otros aspectos, la accion del Estado dirigida a proteger la libertad, los derechos y bienestar de los ciudadanos, a garantizar la defensa de España y sus principios y valores constitucionales. ¿Dentro de que concepto esta enmarcada esta accion según la Ley?. Politica de Seguridad Nacional. Seguridad Nacional. Contribucion de recursos a la Seguridad Nacional. Cultura de Seguridad Nacional.

LEY 36/2015, DE SEGURIDAD NACIONAL. La Ley de Seguridad Nacional en su Titulo I, articulo 12, apartado 1, determina los Órganos competentes en materia de Seguridad Nacional. Indique cual de los que a continuación se relacionan, es uno de estos órganos: El Gobierno. Los Subdelegados del Gobierno. Los Presidentes de las Comunidades Autonomas. El Senado.

REAL DECRETO 1150/2021. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL 2021. El Real Decreto por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad Nacional 2021, establece el marco politico-estrategico de referencia de la política de Seguridad Nacional. Dentro del texto, en la parte anterior a su introducción, se determina cual ha sido el órgano responsable de la elaboración del citado texto. Señale cual de los que a continuación se relacionan, es este órgano: El Centro Nacional de Inteligencia. El Consejo de Seguridad Nacional. El Departamento de Seguridad Nacional del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Organo de Trabajo Permanente del Consejo de Seguridad Nacional.

REAL DECRETO 1150/2021. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL 2021. El Real Decreto por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad Nacional 2021, en su Capitulo 4, hace referencia a la seguridad estratégica y transición ecológica. En este apartado se determina cual es el instrumento de planificación básico para promover una accion coordinada y coherente entre departamentos ministeriales, Comunidades Autónomas y entes locales. Este es: Los Acuerdos de Paris de 2015. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030. El Pacto Verde Europeo. El Plan Nacional de Adaptacion al Cambio Climatico 2021-2035.

REAL DECRETO 1150/2021. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL 2021. El Real Decreto por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad Nacional 2021, en su Capitulo 4, hace alusión a la lucha contra el terrorismo y la radicalización violenta. En este apartado se hace mención a aquellos vectores principales sobre los cuales se deben concentrar los esfuerzos. Señale la FALSA. La radicalizacion en las prisiones. Los combatientes terroristas extranjeros. La propaganda yihadista y extremista. Los actores que actúan en grupos.

REAL DECRETO 1150/2021. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL 2021. El Real Decreto por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad Nacional 2021, en su Capitulo , marca las líneas hacia la transición ecológica. La Unión Europea presento el Pacto Verde Europeo, una hoja de ruta para hacer que su economía sea sostenible y neutral climáticamente en 2050. ¿En que mes y ano fue dicha presentación?. En diciembre de 2018. En noviembre de 2018. En diciembre de 2019. En noviembre de 2019.

DOCTRINA . PDC-01 (B). CAPITULO 1: SEGURIDAD Y DEFENSA . 02. El entorno global de seguridad es complejo y esta caracterizado por: (señala la falsa). La reducción de nuevos espacios de operaciones. La permeabilidad de las barreras. La ambiguedad de actores. El cambio acelerado de las condiciones.

DOCTRINA. PCD-01 (B). CAPITULO 1: SEGURIDAD Y DEFENSA 33. ¿Qué instrumento de poder del Estado Incluye el empleo coordinado por todos los instrumentos de poder de todas las capacidades de comunicación en apoyo de las políticas, operaciones y actividades, con el fin de crear estados de opinión y contribuir a la consecución de los objetivos?. El instrumento Diplomatico. El instrumento Cognitivo. El instrumento Politico. El instrumento de la Información.

DOCTRINA. PDC-01 (B). CAPITULO 2: FUERZAS ARMADAS 85. Las capacidades militares se definen en el planeamiento de la defensa y se agrupan en las siguientes áreas de capacidad atendiendo a los requisitos establecidos para la fuerza: (señala la opción correcta). Todas son correctas. Supervivencia y protección. Superioridad en la preparacion. Contribucion a la accion de las FAS.

DOCTRINA. PDC-01 (B). CAPITULO 2: FUERZAS ARMADAS 122. Las capacidades operativas terrestres se caracterizan por: Sencillez de proyeccion. Autonomía logística. Movilidad estratégica. Permanencia y dominio de cualquier tipo de terreno.

DOCTRINA. PDC-01 (B) CAPITULO 3: FUNDAMENTO DE LAS OPERACIONES 155. ¿Qué consiste en que toda operación militar debe estar dirigida a conseguir uno o varios objetivos, que deben ser entendidos como requisito para la consecución de una situación final deseada, y que han de estar claramente definidos y ser alcanzables y trascendentes?. La definición de objetivos. La concentración de fuerza. La continuidad. Unidad de esfuerzo.

DOCTRINA. PDC-01 (B) CAPITULO 3: FUNDAMENTO DE LAS OPERACIONES 161. ¿Qué consiste en aplicar la potencia de combate de forma sincronizada sobre un mismo objetivo para lograr efectos decisivos?. La sorpresa. La definicion de objetivos. La economia de medios. La concentración.

DOCTRINA. PDC-01 (B) CAPITULO 3: FUNDAMENTO DE LAS OPERACIONES 254. ¿Cuál es la forma básica de actuación en operaciones de las FAS españolas y de la Guardia Civil en el cumplimiento de sus misiones militares, que bajo la dirección de una única estructura de mando y con una misma doctrina militar, actúan con la máxima eficacia para alcanzar los objetivos asignados?. La acción combinada. La fuerza conjunta. La fuerza combinada. La acción conjunta.

DOCTRINA. PDC-01 (B) CAPITULO 3: FUNDAMENTO DE LAS OPERACIONES ¿Qué es el área o conjunto de áreas del Teatro de operaciones con efectos operativos y, además, administrativos, económicos y disciplinarios, donde despliegan personal y fuerzas militares españolas para el desarrollo de su misión en el contexto de una operación ?. Zona de guerra. Zona de Operaciones. Espectro de las operaciones. Teatro de guerra.

PDC-01 (B). CAPITULO 6: EL NIVEL TACTICO 493. ¿Qué acciones tácticas son aquellas acciones encaminadas a evitar o minimizar los efectos del adversario ?. Acciones tácticas de contribución. Acciones tácticas de estabilización. Acciones tácticas de apoyo. Acciones tácticas defensivas.

DOCTRINA. PDC-01 (B) CAPITULO 7: MANDO Y CONTROL EN OPERACIONES 527. ¿Qué implica tomar decisiones para aprovechar las oportunidades surgidas de forma imprevista, actuando coherentemente con el proposito de la autoridad superior y es un aspecto es consustancial al ejercicio del liderazgo?. La iniciativa. El control. El mando y control. El mando.

DOCTRINA. PDC-01 (B) CAPITULO 7: MANDO Y CONTROL EN OPERACIONES ¿Cuál es la autoridad conferida a un comandante para modificar el marco temporal y espacial, encomendar y modificar misiones o asignar cometidos; desplegar, redesplegar y replegar unidades; reasignar fuerzas; modificar la estructura de Mando y Control; y mantener o delegar el Control Operativo o el Control Táctico. También puede conferir o retener el Mando Táctico cuando lo considere necesario?. OPCON. OPCOM. TACOM. TACON.

DOCTRINA. PDC-01 (B) CAPITULO 7: MANDO Y CONTROL EN OPERACIONES 612-619. Es el responsable ante la cadena de mando de las unidades españolas participantes (transferidas o no a una cadena multinacional) y de los cometidos que le sean asignados expresamente para la operación. Tiene potestad disciplinaria sobre el personal encuadrado en la fuerza que de el dependa: Jefe de la Fuerza. Representante nacional militar. Jefe de Contingente. Jefe de ZO.

ONU. La Organización de Naciones Unidas (ONU), dentro de su historia y como uno de los hitos mas relevantes de la misma, esta su fecha oficial de existencia, que es: El 24 de octubre de 1945. El 24 de octubre de 1947. El 26 de junio de 1945. El 25 de octubre de 1944.

ONU. La Organización de Naciones Unidas (ONU), cuenta con una serie de órganos principales, entre los que esta uno que NO tiene su sede en Nueva York, ¿Cuál es?: La Corte Internacional de Justicia. Consejo Económico y Social. Consejo de Seguridad. Consejo de Administración Fiduciaria.

OTAN. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), cuenta con una serie de estructuras militares principales. ¿Cuál es la principal fuente de asesoramiento militar para el Consejo del Atlántico Norte y el Grupo de Planificación Nuclear?. El Comité Militar. El Mando Aliado de Operaciones. El Mando Aliado de Transformacion. El Estado Mayor Internacional.

OTAN. El 2 de diciembre de 1981, España comunico a la Alianza su intención formal de adherirse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Así, el 30 de mayo de 1982, España se convirtió en el miembro numero: 16. 17. 14. 15.

ORGANIZACION PARA LA SEGURIDAD Y COOPERACION EN EUROPA (OSCE). La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), mediante la labor de sus Instituciones, aborda cuestiones que afectan directamente a nuestra seguridad común, entre ellas: Solo aborda aquellas cuestiones, referidas a la democratizacion y a la trata de personas. Unicamente a la buena gobernanza de los paises que integran esta organizacion. El control de armamentos, la buena gobernanza, la seguridad energética o la libertad de los medios de comunicación. Exclusivamente la trata de personas y las minorias nacionales.

ORGANIZACION PARA LA SEGURIDAD Y COOPERACION EN EUROPA (OSCE). La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), crea el Tratado de Cielos Abiertos que fue firmado en Helsinki el 24 de marzo de 1992, entrando en vigor el 1 de enero de 2002. ¿Qué órgano realiza el seguimiento de la aplicación del Tratado?. El Comité Internacional asesor de Cielos Abiertos. El Grupo Internacional asesor de Cielos Abiertos. La Comisión de Cielos Abiertos. La Comisión Consultiva de Cielos Abiertos.

LA UNION EUROPEA. La Unión Europea (UE), crea una serie de instituciones y organismos entre los que se encuentra la Comisión Europea. Entre sus funciones están: Desarrollar la politica exterior y de seguridad, siguiendo las directrices del Consejo Europeo. Gestionar las políticas europeas y asignar los fondos de la UE. Coordinar las politicas de los Estados miembros. Junto con el Parlamento Europeo, aprueba el presupuesto de la UE.

LA UNION EUROPEA. Dentro de la Unión Europea (UE), esta el Comité Militar. El presidente es un general elegido por los Jefes de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) de los Estados miembros. La duración de su mandato y su cometido es: Su mandato es de tres años. Su cometido es el de asesor militar del Secretario del Comité Político y de Seguridad en todos los temas militares. Su mandato es de tres años. Su cometido es el de asesor militar del Secretario General/Alto Representante (SG/AR) en todos los temas militares. Su mandato es de dos años. Su cometido es el de asesor militar del Secretario General/Alto Representante (SG/AR) en todos los temas militares. Su mandato es de cuatro años. Su cometido es el de asesor militar del Estado Mayor de la UE (EMUE) en todos los temas militares.

LA UNION EURPEA. Dentro de la Unión Europea (UE) y la relación histórica con esta, ¿en que fecha, el entonces presidente Adolfo Suarez, SOLICITO oficialmente la adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE)?. 1 de enero de 1986. 1 de junio de 1989. 26 de julio de 1987. 26 de julio de 1977.

Denunciar Test