Examen de Organización y Gestión de Centros - Mayo 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen de Organización y Gestión de Centros - Mayo 2024 Descripción: Examen Mayo 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se pueden considerar tres perspectivas teóricas que agrupan diversos modelos en el ámbito de la organización escolar denominadas: Técnica, cultural y política. Técnica, propedéutica y política. Relacional, procesual y política. Desde una perspectiva teórica-técnica, los valores imperantes son: Participación, libertad, justicia y equidad. Eficacia-eficiencia, control-productividad. Autonomía, autoconocimiento, comunicación e idealismo. El carácter que adopta la perspectiva organizativa teórica denominada política con relación al conflicto es: Negativo, se oculta y está latente, gestionándose solo para mantener el control. Considerarlo inevitable y positivo, estimulando la creatividad del grupo e ignorando las condiciones sociales. Un instrumento de transformación de las instituciones educativas que se gestiona democrática y pacíficamente para favorecer la colaboración. Los centros docentes concertados se caracterizan por: Tener titularidad privada, un ideario propio y estar sostenidos con fondos públicos. Tener titularidad pública, estar sostenidos con fondos públicos y no poder establecer un ideario propio. Tener titularidad privada, financiarse con fondos privados de mercado y no poseer ideario propio. Actualmente está derogada completamente y no es una norma en vigor que sea necesario considerar para establecer el régimen jurídico de los centros educativos. Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la educación, denominada LODE. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, denominada LOMCE. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, denominada LOMLOE. Señale la afirmación incorrecta con relación a las denominaciones básicas establecidas legalmente con carácter general para los centros de titularidad pública: Escuela Infantil si solo imparte enseñanza de Educación Infantil. Colegio de Educación Infantil si solo imparte enseñanzas de Educación Infantil. Colegio de Educación Infantil y Primaria si imparte enseñanzas de Educación Infantil y Educación Primaria. Los órganos colegiados de gobierno de los centros educativos públicos según la legislación vigente son: El equipo directivo, el calustro y el consejo escolar. El equipo directivo y el claustro de profesores. El consejo escolar y el claustro. La competencia de desarrollo curricular, concretando el currículo y la propuesta pedagógica: Es propia y exclusiva del Claustro de profesores. Es compartida por el claustro de profesores, familias y personal no docente del centro. Es exclusiva del Equipo Directivo. Son competencias del director de un centro de Educación Infantil: Aprobar el Proyecto Educativo de Centro y la Programación General Anual. Ejercer la dirección pedagógica, ejercer la jefatura de personal y representar a la Administración. Aprobar y evaluar la Programación General Anual y la Memoria Anual de centro. La Programación General Anual: Tiene como objetivo básico concretar el Proyecto Educativo para un curso escolar y es aprobada por el Equipo Directivo de centro. Tiene como objetivo básico concretar el Proyecto Educativo para un curso escolar y es aprobada por el Consejo Escolar de centro. Tiene como objetivo básico establecer la planificación estratégica del centro para varios cursos y es aprobada por el Consejo Escolar. Señale la afirmación incorrecta con relación a los planes de mejora institucionales de centro: Han de elaborarse en función de la realidad concreta de la escuela tanto desde el punto de vista de su propia estructura organizativa como del entorno donde se encuentra ubicada. Tienen que representar las distintas opciones adoptadas y consensuadas por los miembros que integran el centro. Son elementos burocráticos marco, elaborados por las Administraciones Educativas y, por tanto, no revisables ni abiertos. En el Proyecto de Gestión de centro se deben recoger aspectos relacionados con: Criterios para la distribución del presupuesto anual de centro y principales partidas del mismo. Atención a la diversidad del alumnado. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares. Según Santos Guerra la evaluación: No puede ser un aspecto situado al final de un programa sino planificado desde el inicio, desde el diseño del mismo plan. Termina el proceso educativo totalmente sin plantear mejoras ni de resultados ni de la propia práctica docente. Es independiente del contexto y de la intencionalidad educativa del programa educativo donde está teniendo lugar. Entre los inconvenientes de la evaluación interna según Poggi se encuentra: Se incrementa el conocimiento del proyecto e institución que se autoevalúa. Encierra el riesgo de cada grupo actúe con criterios que sirvan para justificar solo aquello que está haciendo, es decir, puede convertirse en una autojustificación. Se promueve la capacitación interna y fortalecimiento de desarrollo profesional. Señale la frase incorrecta en relación con la metaevaluación. La metaevaluación consiste en la comprensión e interpretación de la evaluación. La metaevaluación busca transcender los resultados, los estudia solo como síntoma. La metaevaluación no implica ni presupone retroalimentación y aprendizaje. Bolívar define los centros educativos: Como organizaciones estables y permanentes que han de transmitir los conocimientos fijados por las Administraciones educativas de manera segura. Como organizaciones que aprenden mediante estrategias de innovación y mejora en un proceso de desarrollo en ciclos progresivos. Ninguna de las definiciones anteriores es correcta. La selección de directores en centros públicos de enseñanza se realiza mediante. Un proceso de concurso-oposición con pruebas selectivas eliminatorias convocado por la Administración que evalúa un Tribunal convocado al efecto. Un concurso de méritos del candidato y proyecto de dirección valorado por una comisión mixta con miembros de la Administración y el centro. Votación democrática en la que participan directamente todos los integrantes de la comunidad educativa del centro. Entre las funciones a desempeñar por el director de un centro educativo público no se encuentra: Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. Seleccionar y contratar al profesorado que ejercerá la función docente en su centro. Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo pues corresponde al claustro de profesores. Señale la afirmación incorrecta: Los grupos informales alinean a sus miembros mediante lazos emocionales y cognitivos apoyándose en rituales y tradiciones. Los grupos informales disponen de una estructura formalmente establecida que se plasma en normas explícitas. Entidades sociales no formales como redes y comunidades son capaces de conseguir un orden social sin necesidad de una estructura prescrita. Señala la afirmación incorrecta: La cultura organizativa de un centro escolar condiciona e influye muy poderosamente sobre los procesos de gestión. La cultura institucional de un centro educativo compromete la integración y calidad de las relaciones de sus miembros si no la aceptan. La cultura institucional de un centro educativo está fijada explícitamente por escrito en todos sus aspectos en los documentos programáticos del centro. La consideración de las escuelas como comunidades de práctica profesional y aprendizaje presupone: Un centro con un proyecto institucional arraigado en su historia institucional y en las necesidades del contexto. Una cultura organizativa que da respaldo al proyecto de centro y consigue el compromiso de los docentes para desarrollarlo. Ambas afirmaciones son ciertas. Los equipos de atención temprana: Tienen la tarea principal de determinar las acciones de apoyo para ayudar al alumnado con necesidades educativas especiales. Están compuestos por profesores seleccionados como asesores en comisión de servicio para fomentar la innovación didáctica. Tienen la función de supervisar la práctica docente y asesoramiento y liderazgo pedagógico. Entre las funciones de la Inspección de Educación según la Ley Orgánica 2/2006 de Educación no se encuentra: Garantizar el cumplimiento de las leyes y normas vigentes que afectan al sistema educativo. Supervisar la práctica docente y el desempeño directivo. Aprobar los documentos institucionales de centro y ejercer la jefatura de personal del centro. Entre las atribuciones que se otorgan a los Inspectores de Educación para el cumplimiento de sus funciones no se encuentra: Verificar y examinar la documentación académica, pedagógica y administrativa de los centros. Contar con la colaboración de los profesores y responsables de los centros tanto públicos como privados. Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado. El argumento de mayor peso para promover la participación de las familias en los centros educativos, empezando por los órganos de representación y decisión, es... Que suele ser un compromiso electoral de todos los partidos políticos y hay una fuerte presión política para cumplirlo. Que hay evidencia científica de que, a mayor y mejor implicación y participación de las familias, mejor rendimiento académico de los estudiantes. Que en una sociedad democrática todas las familias tienen voluntad de participar de manera directa en la vida del centro. El conjunto de las capacidades profesionales de cada profesor y del conjunto de los profesionales del centro es lo que llamamos.. Cultura institucional de la escuela. Clima organizativo del centro. Capital profesional. ¿Cuáles son los recursos políticos básicos con los que cualquier miembro de la organización puede "jugar" a hacer política?. Persuasión, negociación, establecimiento de coaliciones e intercambio de información. Rebeldía, resistencia, sabotaje, autoridad y estrategia. Acción directa, conflicto, desinformación, uso de ritos y símbolos. Un centro educativo en el que el grupo de profesores veteranos concentra todo el poder y, sin importar qué equipo ocupe la dirección, controla todas las decisiones importantes, es una descripción de la siguiente configuración o modalidad del poder. ¿Cuál?. La micropolítica. La autocracia. La tecnocracia. ¿Qué implica una actuación de carácter transformacional en la dirección escolar?. Un trabajo estratificado con una cadena de mando. Un fuerte impulso a la participación, mediante la delegación y descentralización del poder. Un liderazgo exclusivo. ¿Cómo se define el liderazgo inclusivo?. Como un liderazgo donde el líder debe situar las relaciones corporativas en el centro de su acción, por encima de las estrategias y las relaciones humanas. Como un liderazgo donde el líder debe situar las relaciones humanas en el centro de su acción, por encima de las estrategias y los recursos. Como un liderazgo donde el líder debe situar las relaciones con la Administración en el centro de su acción, por encima de las estrategias y los recursos económicos. Innovación y tecnología son dos conceptos que suelen aparecer juntos cuando hablamos de educación y también de educación infantil específicamente ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la relación que hay entre ambos?. La innovación en educación siempre requiere incorporar alguna nueva tecnología, de ahí la relación entre ambos conceptos. Tecnología innovación son palabras sinónimas en la práctica educativa. Usar una nueva tecnología en el aula no siempre asegura que se esté innovando. La autoevaluación, auto-revisión o evaluación interna en un centro tiene ventajas e inconvenientes, sobre todo si es la única evaluación que se lleva a cabo. ¿Cuál de los siguientes es el mayor inconveniente?. Tiene el riesgo de que los miembros del claustro instrumentalicen la evaluación para justificar de manera acrítica lo que están haciendo. Es habitual que genere todo tipo de conflictos internos por el control del proceso evaluador. Es por definición mucho más cara - en recursos y en tiempo- que la evaluación externa. Los documentos que forman parte del Plan del Centro son... Proyecto de Gestión, el Reglamento de Organización y Funcionamiento y la Programación Anual. El Proyecto de Distrito, el Reglamento de Régimen Interno y la Programación General Anual. Proyecto Educativo, el Reglamento de Organización y Funcionamiento y el Proyecto de Gestión. ¿Cuáles de los siguientes aspectos NO se contemplan en el Proyecto Educativo?. Plan de Orientación y Acción Tutorial. Proyecto de dirección para la elección del Director y de su equipo directivo. Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias. ¿Qué estructura de coordinación tiene a su cargo elaborar los criterios y procedimientos para realizar las adaptaciones curriculares a los alumnos con necesidades educativas?. El equipo directivo del centro. Los tutores de nivel junto con el profesorado de apoyo. La Comisión de Coordinación Pedagógica. ¿Qué es la pareja educativa?. La co-docencia de dos maestros en una misma aula. El maestro o educador que es al mismo tiempo especialista y tutor de un grupo de alumnos. Dos docentes que comparten la tutoría de un grupo de alumnos. Las Administraciones establecen una serie de requisitos mínimos que debe cumplir el profesorado de los centros educativos que imparten la Educación Infantil. ¿A qué tipo de centros afectan estos requisitos?. A los públicos, a los concertados y a los privados. Solamente a los de titularidad pública. A los de titularidad pública y a los concertados. ¿La Educación Infantil forma parte de la enseñanza básica dentro del sistema educativo español?. Sí, y se sitúa justo antes de la Educación Primaria. Sí, pero sólo su último ciclo. No, porque la enseñanza básica es obligatoria y gratuita. Juan es un maestro de Educación Infantil y quiere realizar una intervención con sus estudiantes de 5 años en torno al descubrimiento y exploración del entorno. Para ello contacta con un experto en la materia, el cual diseña un plan para que Juan lo ponga en práctica. ¿Con qué perspectiva encaja mejor este planteamiento?. Perspectiva técnica. Perspectiva cultural. Perspectiva política. El individualismo del profesorado ante el proceso de enseñanza en la vida cotidiana de los centros es un ejemplo de.... Tradición cultural de carácter muy competitivo. Exceso de autonomía profesional. Sistema débilmente articulado. |