Examen Parcial I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Parcial I Descripción: Cátedra de Clínica Obstétrica "A" |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El plano de Hodge que coincide con el borde inferior de la sínfisis púbica corresponde al: Primer plano. Segundo plano. Tercer plano. Cuarto plano. La localización más frecuente del embarazo ectópico es: Fímbrico. Ovárico. Ampular. Ístmico. ¿En qué lugar anatómico ocurre la fecundación?. 1/3 proximal de la trompa. Cavidad endometrial. Cuerno uterino. 1/3 distal de la trompa. El diámetro guía de la presentación cefálica de vértice es: Submentobregmático. Occipitofrontal. Suboccipitobregmático. Suboccipitomentoniano. La hormona que está implicada, en cierta resistencia a la insulina durante el embarazo es: Estrógenos. Progestágenos. Lactógeno placentario. β-hCG. El tipo de anemia más frecuente en el embarazo es: Dilucional. Macrocítica. Megaloblástica. Por depresión medular. El cordón umbilical normalmente contiene: Una red de capilares. Dos venas y una arteria. Dos arterias y dos venas. Dos arterias y una vena. A partir de la semana 20 de gestación, la altura uterina aumenta: 1 cm por semana. 2 cm por semana. 2 cm por mes. 1 cm por mes. El color violáceo de los genitales como cambio gravídico es llamado también: Signo de Pinard. Signo de Chadwick. Signo de Hegar. Signo de Budín. En la presentación cefálica de vértice señale en relación al mecanismo del parto la opción correcta: Encajamiento, flexión, descenso, rotación interna, extensión, rotación externa, expulsión. Flexión, encajamiento, rotación externa, descenso, extensión, rotación externa, expulsión. Flexión, encajamiento, rotación interna, descenso, extensión, expulsión, rotación externa. Encajamiento, flexión, rotación interna, descenso, extensión, expulsión, rotación externa. Según la clasificación de Caldwell y Molloy elija la opción correcta: La pelvis platipeloide es la menos frecuente y el pronóstico de parto es muy malo. Las pelvis asimétricas tienen buen pronóstico de parto. La pelvis androide tiene forma de riñón en su estrecho superior. La pelvis ginecoide simula una elipse anteroposterior en su estrecho superior y el pronóstico de parto es muy malo. Una vez ocurrida la fecundación, es posible detectar gonadotropina coriónica en el suero materno a partir de: Una semana. Tres semanas. Dos días. Veinticuatro días. Los días que transcurren desde la fecundación hasta la formación de la mórula son: 1 a 2 días. 3 a 4 días. 5 a 6 días. 7 a 8 días. En el puerperio tardío de 15 días, señale la opción correcta: Útero a dos dedos por debajo de la cicatriz umbilical, loquios abundantes serohemáticos y OCI permeable. Útero intrapélvico, loquios hemáticos, OCI permeable. Útero intrapélvico, loquios serosos, OCI cerrado. Útero umbilical, loquios hemáticos, OCE cerrado. La zona discriminatoria de la hCG es: La concentración de hCG con la cual se observa el saco gestacional fuera del útero. La concentración de hCG con la cual se observa el saco gestacional dentro del útero. Un parámetro de laboratorio que no tiene relación con el embarazo. Ninguna de las anteriores. Los objetivos del examen ginecológico de la primera consulta prenatal son: Descartar infecciones del tracto genital. Descartar neoplasias y malformaciones. Confirmar las modificaciones gravídicas. Todas las anteriores. El principal motivo de consulta de la paciente con embarazo ectópico es: Retraso menstrual. Dolor pélvico. Sangrado genital. Todas las anteriores. Según la FUR 27-07-2016, indique la fecha probable de parto: 03-04-2017. 03-05-2017. 02-05-2017. 03-06-2017. El aborto en evolución se caracteriza por: Retraso menstrual, sangrado genital abundante, dolor pélvico tipo cólico, OCE cerrado. Retraso menstrual, sangrado genital, dolor pélvico, cuello permeable. Retraso menstrual, sangrado genital abundante, sin dolor pélvico, OCE permeable. Retraso menstrual, sangrado genital escaso, dolor pélvico leve, OCE cerrado. Dentro de la estática fetal, la relación entre el punto de referencia de la presentación con los diferentes puntos de referencia de la pelvis, se refiere a: Situación. Posición. Variedad de posición. Asinclitismo. Presentación. ¿Cómo se denomina la placenta con uno o más lóbulos accesorios?. Placenta membranácea. Placenta extracoriónica. Placenta succenturiada. Placenta fenestrada. Placenta múltiple. ¿Cuál de estos sistemas u órganos deben ser vigilados constantemente en la preeclampsia-eclampsia?. Cardiovascular. Hematológico. SNC. Hígado. Todas las anteriores. En pacientes con preeclampsia grave, ¿cuál de los siguientes enunciados es cierto?. Los estudios aleatorios indican que la vía óptima de interrupción del embarazo es la vaginal. La vía de interrupción del embarazo se decidirá de acuerdo con la presentación, condición fetal y características cervicales. En embarazos menores de 24 semanas, se debe interrumpir el embarazo. Todas las anteriores. Solamente a y c son correctas. Se supone que el huevo llega a la cavidad uterina y se implanta en estado de: Blastocisto. Masa celular de 4 blastómeras. Mórula de 12 células. Masa celular de 2 blastómeras. Ninguna de las anteriores. El tono basal uterino normal es de: 6 a 7 mmHg. 8 a 12 mmHg. 13 a 15 mmHg. 16 a 18 mmHg. > 19 mmHg. El mecanismo de desprendimiento de la cabeza fetal en el parto en cefálica de vértice es por un movimiento de: Flexión. Deflexión. Primero deflexión y luego flexión. Primero flexión y luego deflexión. No efectúa movimiento. El desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta (DPPNI) se inicia con una hemorragia en: Miometrio. Decidua basal. Vellosidad corial. Amnios. Cualquiera de las anteriores. Durante el descenso y encajamiento de la cabeza fetal ¿cuál es el término que se usa para señalar que sutura sagital se encuentra equidistante de la sínfisis púbica y del promontorio?. Rotación interna. Sinclitismo. Flexión. Asinclitismo. Deflexión. ¿Qué aspecto del control prenatal considera más importante?. Permite establecer riesgo obstétrico. Permite establecer la edad de la paciente. Evita la aparición de diabetes e hipertensión. Determina la posición fetal. Permite establecer la fecha exacta del parto. No existiendo desproporción cefalopélvica, el principal problema en el parto vaginal del producto macrosómico es: Mayor frecuencia de presentaciones posteriores persistentes. Desprendimiento prematuro de placenta. Distocia de hombro. Prolapso del cordón umbilical. Distocia de descenso. En un cuadro de DPP moderado o severo se puede encontrar: CID y/o preeclampsia. Hemorragia externa escasa y shock materno. Hiptertonía uterina y sufrimiento fetal. Todas las anteriores. Los siguientes parámetros aumentan fisiológicamente en el embarazo, excepto: Filtración glomerular. Masa eritrocitaria. Ácido úrico. Volumen plasmático. La fase de borramiento y dilatación se extiende desde: Rotura de las membranas ovulares hasta los 10 cm de dilatación. Desde la expulsión fetal hasta la expulsión de la placenta. Desde los 5 cm de dilatación hasta los 10 cm de dilatación. Inicio de las contracciones uterinas dolorosas hasta los 10 cm de dilatación. Según la clasificación de Caldwell y Molloy elija la opción correcta: La pelvis platipeloide es la más frecuente y el pronóstico de parto es excelente. Las pelvis asimétricas tienen buen pronóstico de parto. La pelvis androide tiene forma de riñón en su estrecho superior. La pelvis ginecoide simula una elipse transversa en su estrecho superior y el pronóstico de parto es muy bueno. El plano de Hodge que coincide con el borde superior de la sínfisis púbica corresponde al: Primer plano. Segundo plano. Tercer plano. Cuarto plano. El aborto incompleto se caracteriza clínicamente por: Sangrado, dolor, cuello cerrado. Sangrado, dolor, rotura de membranas. Sangrado, dolor, expulsión de restos ovulares. Sangrado, dolor, cuello permeable. El signo que caracteriza a la eclampsia es: Presión arterial elevada. Anuria. Proteinuria. Convulsiones. Según la FUR: 01-06-2016, indique la fecha probable de parto y la edad gestacional para hoy 24-02-2017: 03-04-2017, 38 semanas + 3 días. 09-03-2017, 37 semanas + 3 días. 08-03-2017, 38 semanas + 2 días. 03-08-2017, 36 semanas. Los siguientes son factores de riesgo para placenta previa, excepto: Primigesta. Antecedente de cesárea. Embarazo múltiple. Diabetes gestacional. La amenaza de aborto se caracteriza por: Retraso menstrual, sangrado genital abundante, dolor pélvico tipo cólico, OCE cerrado. Retraso menstrual, sangrado genital con restos ovulares, dolor pélvico leve, OCE permeable. Retraso menstrual, sangrado genital abundante, sin dolor pélvico, OCE permeable. Retraso menstrual, sangrado genital escaso, dolor pélvico leve, OCE cerrado. La Unidad de Montevideo es dada por el producto de: Intensidad x duración. Frecuencia x duración. Intensidad x frecuencia. Intensidad x tono. Tono x duración. El reflejo de Ferguson se da por: Estimulación de pared uterina. Al inhibir las contracciones uterinas. Estimulación o manipulación de cuello uterino permeable. Hipertrofia cervical recurrente. Ninguna de las anteriores. La maniobra de Kristeller consiste en: El ascenso del útero al presionar la pared abdominal, que se traduce en un ascenso del cordón umbilical. Compresión del fondo uterino durante la contracción en el período expulsivo del trabajo de parto. Rotación de la cabeza fetal, debido a la inserción de los músculos elevadores. La amniorrexis artificial precoz. ¿A cuál variedad de posición y actitud corresponde esta figura?. OIIT – Flexión. OIDT – Longitudinal. OIIT- Cefálica. MIDA – Derecha. ¿A cuál paso del mecanismo de parto en cefálica de vértice corresponde?. Desprendimiento de hombros. Desprendimiento de flexión. Desprendimiento en extensión. Rotación externa. ¿A cuál tipo de pelvis corresponde?. Ginecoide. Antropoide. Androide. Platipeloide. ¿A cuál maniobra de Leopold corresponde y qué parámetro evalúa?. 1° – Situación. 2° – Posición. 3° – Presentación. 1° – Presentación. ¿Cuál de los siguientes diámetros corresponde al conjugado obstétrico?. 1. 2. 3. 4. |