Examen Pediatría 2018
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Pediatría 2018 Descripción: Examen convocatoria ordinaria 2018 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La escala MRC (Medical Research Council) nos va a ser muy útil para medir. a. la fuerza muscular. b. la psicomotricidad gruesa. c. la sensibilidad y respuesta al dolor. d. la psicomotricidad fina. Di cuál NO sería una complicación típica de los niños con PC: a. Reflujo gastro-esofágico. b. Atragantamiento. c.Luxación de cadera. d.Cardiopatía. Para que se produzca un correcto desarrollo del lenguaje el niño ha de contar con: a. Un contexto familiar, escolar y social que estimule la interacción y provea de apoyo afectivo y emocional. b. El nivel de inteligencia no es un dato relevante para el desarrollo del lenguaje. c. Haber alcanzado el periodo de las operaciones formales. d. B y C son correctas. ¿Cómo se denomina y a qué etapa del desarrollo lingüístico pertenece la fase en la que el niño repite vocales y consonantes en series largas, “papapapa”, “mamamamama”?. a. Balbuceo, etapa de desarrollo fonológico. b. Balbuceo, etapa prelingüística. c. Balbuceo, etapa lingüística. d. Gorgojeo, etapa prelingüística. Con respecto al desarrollo social. En qué franja de edad empieza a producirse un aumento e intensificación de las relaciones entre iguales, una menor dependencia de los padres y más de los compañeros para satisfacer la necesidad de relación social y empieza a progresar la capacidad empática y a surgir conductas prosociales y de cooperación. a. 6-12 años. b. Ninguna es correcta. c. 3-6 años. d. A partir de los 12 meses. En qué nos basamos para afirmar que una intervención temprana en niños que muestren problemas de desarrollo ayudará a garantizarles un desarrollo más normalizado. a. A la plasticidad. b. A la especificidad del desarrollo. c. A la secuencialidad del desarrollo. d. Al ritmo del desarrollo. ¿Cual de las siguientes alteraciones músculo esqueléticas no se relaciona con la espina bífida. a. Pie talo. b. Sindrome de la primera costilla. c. Luxación de cadera. d. Pie equino. La respuesta obtenida en el reflejo tónico asimétrico cervical es: a. Extensión de las EE hacia el lado donde mira y flexión de las EE del lado contralateral. b. Extensión de las EE hacia el lado contralateral a la mirada y flexión de las EE del lado homolateral a la mirada. c. Extensión tanto de EESS como EEII. d. Extensión de las EESS y flexión de las EEII. Al método Perfetti se le conoce como. a. Ejercicio de Transición Continua (ETC). b. Ejercicio de trasmisión Cefálica (ETC). c. Ejercicio Terapéutico Consciente (ETC). d. Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo (ETC). El grado de rotación vertebral que se produce en una escoliosis se mide radiologicamente atendiendo a: a. La posición de los pedículos de la vértebra vértice. b. La posición de las apofisis transversas de la vértebra vértice. c. La posición del cuerpo vertebral de la vértebra vértice. d. La posición de la apofisis espinosa de la vértebra vértice. A la hora de realizar una intervención de psicomotricidad el profesional debe tener en cuenta que: a. Hay que tener en cuenta el sincretismo infantil. b. La vivencia corporal favorece la representación mental. c. El esquema corporal es la base del futuro pensamiento concreto. d. B y C son correctas. Se considera una parálisis braquial obstétrica con mejor pronóstico cuando encontramos: a. lesión del nervio frénico. b. signo de Meyers-Bliss. c. lesión pre-ganglionar. d. ausencia de signo de Horner. En el aprendizaje motor que aspecto NO influye: a. Ordenes verbales. b. Feedback y feedforward. c. Control postural. d. Sobreestimulación. Ante un mismo diagnóstico realizaremos: a. Mismo tratamiento con distinto método. b. Mismo tratamiento con un mismo método. c. Ninguna es correcta. d. Distinto tratamiento con un mismo método. Cuál es un mecanismos del control postural: a. Todas son correctas. b. Tono muscular normal y patrones de movimiento. c. Inervación recíproca. d. Tono muscular normal. El tratamiento de la bronquiolitis del lactante se basará generalmente en…. Señala el NO indicado. a. Broncodilatadores agonistas beta2 adrenérgicos y adrenalina. b. Ventilación de alto flujo. c. Oxigenoterapia e hidratación. d. Suero salino hipertónico. Las técnicas de fisioterapia más adecuadas para prevenir la aparición de las alteraciones de la acondroplasia son. a. estimular la bipedestación temprana. b. técnicas neuromusculares destinadas a tratar la hipertonía. c. entrenamiento respiratorio. d. realizar control cefálico en fase temprana. Si aparece una hemorragia intraventricular en el prematuro, éste presentará: a. Convulsiones. b. Taquicardia. c. Todas son correctas. d. Hipertermia. La clínica de la tortícolis congénita en el bebé se caracteriza generalmente por…. Señala la NO correcta: a. aplanamiento facia. b. presencia de tumefacción en el ECM. c. leve flexión cervical. d. retracción del hombro homolateral. El tratamiento de fisioterapia en los niños afectos de enfermedad de Duchenne se basará en…. Señala la MENOS adecuada. a. Cinesiterapia activa resistida. b. técnicas para mantener la compliance torácica y pulmonar. c. cinesiterapia de la ATM. d. Hidroterapia. A propósito del tratamiento en el autismo. a. Los métodos de condicionamiento no deben utilizarse en niños que no hablan. b. El funcionamiento definitivo del niño se podría determinar desde la primera infancia. c. Es importante incluir la información y formación a los padres. d. La terapia farmacológica sería la mejor opción. Los reflejos en el bebe. a.Son integrados en patrones más maduros. b. Desaparecen. c.Todas son ciertas. d. Disminuyen. Las deformidades en la Artrogiposis: a. Son generalmente asimétricas. b. Todas son falsas. c. Predominan siempre en los miembros superiores. d. La afectación proximal es más severa que la distal. ¿ Qué es la enfermedad de Scheuermann ?. a. Una enfermedad reumática cervical. b. Una deformidad del raquis en el plano sagital en pacientes próximos a la pubertad. c. Una deformidad del raquis infantil. d. Una deformidad del raquis en el plano frontal. La psicomotricidad clínica nace a partir de los trabajos de. a. André Lapierre. b. Albert Bandura. c. Bernard Aucouturier. d. Wallon y Ajuriaguerra. ¿Dónde se localiza el centro de gravedad cuando el niño se encuentra en decúbito prono con apoyo en antebrazos?. a. En el sacro. b. En C7. c. En el ombligo. d. En el esternón. La parálisis cerebral espástica se caracteriza por: a. Aumento excesivo del tono muscular e hiporreflexia. b. Ninguna es correcta. c. Aumento excesivo del tono muscular e hiperreflexia. d. Disminución del reflejo miotático y disminución del tono muscular. Dentro de los aspectos del trabajo psicomotriz, la ideomotricidad hace referencia a: a. Abrir vías nerviosas que transmitan al cerebro nueva información sensitiva. b. Organización de la información proporcionada por los sentidos. c. Poner al movimiento al servicio de la relación y no que sea un fin en sí mismo. d. Educación de la capacidad representativa y simbólica. Los niños afectos de síndrome de Down pueden padecer alteraciones digestivas y respiratorias tales como…. Señala la NO correcta. a. microstomía y macroglosia. b. apnea obstructiva del sueño. c. Anomalías estructuradas en vías respiratorias inferiores. d. Ano imperforado. Uno de los objetivos del tratamiento de fisioterapia que vamos a intentar conseguir en un niño con síndrome de Down será : a. evitar o disminuir la rotación interna y adducción de cadera. b. evitar o disminuir el valgo del calcáneo. c. aumentar la base de sustentación en bipedestación. d. disminuir la hipertonía generalizada. Para conocer la etapa motriz en un niño prematuro habrá que: a. Restar las semanas de gestación que han faltado a la edad corregida. b. Restar 4 semanas y 4 días a la fecha de nacimiento. c. Restar las semanas de gestación que han faltado a la edad cronológica. d. Restar 4 semanas y 4 días a la edad cronológica. La clínica postnatal de la parálisis braquial obstétrica se caracteriza por…. Señala la NO correcta: a. disminución del agarre en el miembro afecto. b. falta de movimiento espontáneo en cualquier parte del miembro superior. c. brazo flexionado en el codo y apoyado contra el cuerpo. d. ausencia del reflejo del Moro en el niño. La clínica del pie equino-varo del niño se caracteriza por …. Señala la NO correcta: a. el músculo tríceps contribuye a la deformidad. b. rotación interna del bloque calcaneopedio. c. deformidad en equino, varo, aducto y supino. d. escafoides movilizado por el músculo tibial anterior. Dentro de las causas post- natales en la PCI se encuentran. a. Todas son correctas. b. Desprendimiento de la placenta. c. La deshidratación. d. La diabetes. A partir de qué edad empieza a ser evidente el desarrollo de la independencia y la coordinación psicomotriz. a. A partir de los 18 meses. b. Ninguna es correcta. c. A partir de los 4 años. d. A partir de los 3 años. Indica la respuesta NO correcta: a. La respiración del niño prematuro es irregular y puede presentar pausas de apnea. b. La respiración del niño prematuro es diafragmática e irregular. c. La respiración del niño prematuro es abdominal y superficial. d. La respiración del niño prematuro es costal superior e irregular. Uno de los siguientes no es un trastorno asociado a la espina bífida : a. Hidrocefalia. b. Trastorno del tracto urinario. c. Médula espinal anclada. d. Trastornos auditivos. El tratamiento de fisioterapia indicado en la fase post-alargamiento de extremidades, en pacientes con acondroplasia, es el siguiente…. Señala la NO correcta. a. integración esquema corporal. b.actuar sobre las adherencias y cicatrices. c. cinesiterapia pasiva exclusivamente para no dañar la musculatura elongada. d.reeducación de la musculatura del core. El apego es: a. Son las conductas que muestran los niños en la situación extraña. b. Todas las conductas de llamada de atención que el niño dirige a la persona de apego. c. Las conductas de acercamiento del niño a la madre o persona que lo atiende. d. Un vínculo afectivo que se establece entre el niño y la persona que lo cuida. El tratamiento de fisioterapia del niño con asma en fase intercrisis se basará generalmente en…. Señala el NO indicado. a. ejercicio aeróbico. b. entrenamiento de musculatura respiratoria y periférica. c. maniobras de reeducación de la tos. d. técnicas inspiratorias lentas. Más que hablar de autismo resulta apropiado hablar de espectro autista porque: a. Porque se trata de dar homogeneidad al trastorno. b. Todas son correctas. c. Para intentar maximizar las capacidad del niño para aprender nuevas habilidades. d. Porque dentro del mismo trastorno pueden haber personas con una gran variedad de síntomas distintos. Al final del primer trimestre el niño consigue: a.centro de gravedad en la cabeza. b. Control del tronco. c. apoyo simétrico en las manos. d. Control cefálico. Entre los 3 y los 6 años la amistad se puede catalogar como inestable, situacional y de conveniencia. ¿Cuál de las siguientes opciones reflejaría la conveniencia en la amistad?. a. Un amigo es aquel con el que se comparte sentimientos e intereses. b. Un amigo es aquel con el que se mantienen una relación íntima y estrecha. c. El mejor amigo es el que vive más cerca. d. Un amigo es aquel con el que se pasa mucho tiempo jugando. En la teoría piagetiana la asimilación hace referencia a un proceso cognitivo. a. Todas son falsas. b. Que reconstruye conocimientos anteriores, modifica los esquemas. c. Que impide la modificación de las estructuras cognitivas. d. Que incorpora información al esquema mental. La capacidad para dirigir la propia conducta y adaptarse a las normas y expectativas sociales recibe el nombre de autocontrol. Señala la incorrecta. a. Su desarrollo se ve influenciado por los estilos de crianza. b. Se ve influenciado por el sistema de refuerzos y castigos. c. Durante su desarrollo el centro de la conducta pasa de ser interno a ser externo. d. Depende de lo que su entorno cultural considere apropiado. Existen diferentes formas de actuar en la práctica de la psicomotricidad. Señala la característica que se corresponde con las técnicas directivas: a. Ayudan al niño a canalizar las dificultades emocionales y a experimentar con los iguales y adultos, en un ambiente de seguridad. b. Seleccionan los contenidos y materiales para responder a las demandas del niño y ayudarle a progresar. c. Observan las producciones del niño, trabajan en el espacio/tiempo, los objetos y las relaciones interpersonales. d. Se trata de técnicas vivencialistas. Los criterios que van a suponer el diagnóstico de una niña con síndrome de Rett son los siguientes… Señala el NO correcto. a. Desarrollo normal pre y perinatal. b. Apraxia-ataxia de tronco. c. Microcefalia pre y post-natal. d. Estereotipia. El tratamiento de fisioterapia del lactante con bronquiolitis se basará generalmente en…. Señala el NO indicado: a. espiraciones lentas progresivas. b. tos provocada. c. desobstrucción rinofaríngea retrógrada. d. vibroterapia en posición de drenaje postural. El pie metatarso varo en el lactante suele ser bilateral, más frecuente en gemelos y en parto de nalgas, y se caracteriza por producir una deformidad del: a. antepié aducto, varo y pronado. b. retropié aducto, varo y supinado. c. retropié aducto, varo y pronado. d. antepié aducto, varo y supinado. El desarrollo motor en el niño: a. Todas son correctas. b. Se produce en sentido cefalo-caudal. c. Se produce en sentido latero-medial. d. Depende de la desmielinización del SNC. |