Examen Piloto Planeador - ANAC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Piloto Planeador - ANAC Descripción: Todas las preguntas del examen de piloto planeador de la ANAC. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la visibilidad mínima para un vuelo VFR controlado?. 3 KM. 5 KM. 8 KM. ¿Cómo se corrige la velocidad en el tramo final del aterrizaje en los días de viento fuerte?. Multiplico la velocidad del viento por dos y la sumo a la velocidad de aproximación. Aumento la velocidad de tráfico en un 50 %. Divido la velocidad del viento por dos y la sumo a la velocidad de aproximación. ¿Cómo se llama la ventanilla donde se lee y ajusta el valor de presión atmosférica?. Bernouilli. Laplace. Kolssman. ¿Cuál es la distancia mínima que se debe mantener entre el tramo inicial del circuito de aterrizaje y el eje de la pista?. La distancia necesaria para poder accionar los frenos aerodinámicos en básica. La distancia necesaria para poder efectuar los dos virajes (de inicial a básica y de básica a final) de 90 °. La distancia necesaria para poder efectuar un viraje de 180 ° para poder comenzar la final. ¿Cuál es la velocidad que se debe utilizar como referencia para maniobrar una aeronave?. La velocidad sobre el terreno. La velocidad verdadera. La velocidad indicada. ¿Hasta qué altitud de presión máxima puede volarse en el espacio aéreo nacional sin oxígeno a presión al 100%, por más de 30 minutos? De acuerdo a RAAC 91.211. 3.962 m. 3.048 m. 10.000. ¿La palanca o bastón de mandos actúa sobre los tres ejes de rotación del planeador?. Verdadero. Falso. ¿Para qué se practican pérdidas de sustentación?. Para aprender una maniobra acrobática. Para comprobación de los comandos del planeador. Para aprender a evitarlas o recuperarlas si han ocurrido inadvertidamente. ¿Para qué utiliza los frenos aerodinámicos?. Para corregir un exceso de velocidad. Para corregir un exceso de altura en circuito de aterrizaje. a y b son correctas. ¿Qué altura aproximada se debe tener, volando un planeador, al comenzar el tramo inicial del circuito de aterrizaje?. 150 metros. 250 metros. 300 metros. ¿Qué debemos hacer si durante el remolque el piloto remolcador nos hace señas de corte?. Preguntar por la radio si tiene algún problema. Cortar inmediatamente. Observar si estamos en lugar adecuado y luego cortar. ¿Qué es atmósfera ISA?. La que reina en ese momento en el aeródromo. La que nos da el servicio meteorológico. Una atmósfera patrón de uso internacional. ¿Qué es el alargamiento alar?. La distancia entre borde de ataque y borde de fuga. La distancia entre la raíz y la puntera del ala. La relación entre envergadura y cuerda alar media. ¿Qué es gradiente vertical de temperatura?. El aumento gradual de temperatura con la altura. La diferencia de temperatura de un lugar a otro. La disminución gradual de la temperatura con la altura. ¿Qué ocurre con la velocidad de pérdida, al aumentar la inclinación en un viraje?. Disminuye. No varía. Aumenta. ¿Cuál es la anticipación mínima de presentación en vuelo, de un plan VFR controlado que exige retransmisión?. 10 minutos. 20 minutos. 30 minutos. ¿Cuál es la función de la ¨lanita¨?. Verificar la inclinación del viraje. Mostrar que el planeador está volando coordinado. Ninguna de las anteriores. El descenso de temperatura promedio en altura en la tropopausa es de: 2,5° F cada 1000 pies. 2° C cada 300 mts ( 1000 pies). 2° C cada 1000 mts. El velocímetro debe ir conectado a: Termo y toma estática. Pitot y toma estática. Ninguna es correcta. Es posible cursar un plan de vuelo en un aeródromo sin ATS?. Se podría realizar por radio o por teléfono. No es posible. Si es posible en cierta categoría de aeródromo. La elevación de nuestro aeródromo es de 60 mts. y decolamos con ajuste QFE. Si en el primer punto de viraje la elevación es de 200 mts y el altímetro nos indica 1000 mts. ¿Cual será nuestra verdadera altura sobre el mismo?. 1040 mts. 800 mts. 860 mts. Durante el despegue, ¿El planeador debe abandonar el suelo antes que el remolcador?. Siempre. Es indistinto, mientras evite la corriente de la hélice del remolcador. Falso. La fuente principal generadora de cambios atmosféricos es: Las mareas. El sol. El calentamiento de la tierra. Si una masa de aire se va trasladando estará: Desarrollando propiedades convectivas. Tomando propiedades de la superficie por donde transita. Permaneciendo en su estado original. Cuando una masa de aire frio y caliente se encuentran: El aire frio se posesiona por encima del aire caliente. El aire caliente se mantiene por debajo del aire frio. El aire frio se posesiona por debajo del aire caliente. Un fenómeno meteorológico que siempre ocurre cuando se vuela través de un frente es un cambio en: La dirección del viento. Tipo de precipitación. La estabilidad de las masas. Uno de los cambios fácilmente reconocibles cuando se cruza un frente es: El cambio en la temperatura. El incremento de la cobertura nubosa. El aumento de la humedad relativa. Grandes acumulaciones de monóxido de carbono en el cuerpo humano causan: Rigidez en la frente. Pérdida de fuerza muscular. Una sensación aumentada de bienestar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor la hipoxia?. Un estado de deficiencia de oxígeno en el cuerpo. Un incremento anormal en el volumen de aire respirado. Una afección por la formación de burbujas de gas alrededor de las articulaciones o músculos. Cuando se enfrenta una situación estresante durante el vuelo, un incremento anormal en el volumen de aire inspirado y exhalado puede causar una afección conocida como: Hiperventilación. Aerosinusitis. Aerotitis. ¿Cuál de las siguientes causas es la más probable que produzca hiperventilación?. Tensión emocional, ansiedad o miedo. El consumo excesivo de alcohol. Un índice extremadamente lento de respiración y oxígeno insuficiente. Un piloto debería ser capaz de superar los síntomas de hiperventilación o evitar futuros eventos al: Controlar en detalle los instrumentos de vuelo para controlar el avión. Enlentecer el índice de respiración, respirar en una bolsa o hablar en voz alta. Incrementar el índice de respiración para aumentar la ventilación de los pulmones. La vulnerabilidad a envenenamiento por monóxido de carbono aumenta a medida que: La altitud aumenta. La altitud disminuye. La presión de aire aumenta. Si una masa de aire inestable es forzado a ascender, ¿Qué tipo de nubosidad se puede esperar?. Nubes estratiformes de poco desarrollo vertical. Nubes estratiformes con considerable turbulencia. Nubes con considerable desarrollo vertical asociado a turbulencia. Si un piloto experimenta desorientación espacial durante el vuelo en una condición de visibilidad restringida, la mejor manera de superar el efecto consiste en: Confiar en las indicaciones de los instrumentos de la aeronave. Concentrarse en las sensaciones de guiño, cabeceo y balanceo. Aminorar en forma consciente el ritmo de respiración hasta que los síntomas desaparezcan y se normalice el ritmo normal de respiración. ¿Cuál es el antídoto cuando un piloto tiene una actitud riesgosa, como "impulsividad"?. Me podría suceder a mí. Hazlo rápido para terminar con eso. No tan rápido, piensa primero. El viento que se desplaza es creado por: Movimiento de aire desde áreas de baja presión hacia un área de alta presión. Movimiento de aire desde áreas de alta presión hacia un área de baja presión. El efecto que provoca la fuerza de coriolis. La intensidad de la turbulencia se puede clasificar como: Leve, moderada, fuerte, severa. Inestable. Estable. En el proceso de toma de decisiones aeronáuticas ¿Cuál es el primer paso para neutralizar una actitud riesgosa?. Tomar un criterio racional. Reconocer los pensamientos riesgosos. Reconocer la invulnerabilidad de la situación. El manejo de riesgo, como parte de un proceso de toma de decisiones aeronáuticas, ¿De qué características depende para reducir los riesgos relacionados con cada vuelo?. La aplicación de manejo de estrés y procedimientos de elementos de riesgo. Consciencia situacional, reconocimiento del problema y buen criterio. El proceso mental de analizar toda la información en una situación en particular y tomar una decisión oportuna en la elección de una acción. ¿Qué es el efecto suelo?. El resultado de la interferencia de la superficie del suelo con el patrón de circulación del aire sobre la aeronave. El resultado de la alteración del patrón de circulación del aire incrementando la resistencia inducida en el ala del avión. El resultado de la interrupción del patrón de circulación del aire sobre el ala del avión, al punto de no mantenerlo en vuelo. ¿Qué debe esperar el piloto como resultado del efecto suelo?. Se incrementan los vórtices de punta de ala, creando una estela turbulenta que genera problemas a la aeronave despegando o aterrizando. La resistencia inducida decrece y cualquier exceso de velocidad como consecuencia puede producir un exceso de flotabilidad durante el aterrizaje. El aterrizaje en pérdida total requerirá menos deflexión del timón de profundidad. ¿Quién es responsable de determinar si un piloto se encuentra apto para volar en un vuelo en particular, aún si él/ella cuenta con un psicofísico vigente?. La ANAC. El médico. El piloto. ¿Cuál es el factor común que afecta los accidentes más prevenibles?. Falla estructural. Falla mecánica. Error humano. ¿Qué suele causar desorientación espacial o colisión con el suelo u obstáculos cuando se vuela según las Reglas de Vuelo Visual (VFR)?. El vuelo visual que se continúa con condiciones instrumentales, sin estar preparado para ello. Situarse detrás de la aeronave. Volar ignorando las sensaciones del cuerpo. Se formará niebla si: La temperatura desciende. La temperatura aumenta a la del punto de rocío. La temperatura desciende a la del punto de rocío. Los centros de baja presión son áreas a las cuales se las denomina: Con la letra A. Ciclónicas o de depresión. Áreas de subsidencia. El método más eficaz para encontrar otra aeronave para evitar colisiones durante el vuelo diurno consiste en utilizar: Una concentración espaciada regularmente en las posiciones 3, 9 y 12 en punto. Una serie de movimientos oculares cortos, regularmente espaciados, para buscar en cada sector de 10 grados. Visión periférica al observar pequeños sectores y utilizar la visión no enfocada en el centro. El descenso de temperatura promedio en altura es de. 2,5° F cada 1000 pies. 2° C cada 300 metros (1000 pies). 2° C cada 1000 metros. La temperatura estándar a nivel del mar es de: 13° C. 15° C. 15° F. ¿En qué condición meteorológica es probable hablar de una inversión de temperatura?. Con nubes de gran desarrollo vertical sobre una altura de inversión. Buena visibilidad en las capas bajas de la atmósfera y pobre visibilidad sobre la zona de inversión. Un incremento de la temperatura a medida que aumenta la altitud. A mayor ángulo de ataque: Mayor sustentación y menor resistencia. Menor sustentación y menor resistencia. Mayor sustentación y mayor resistencia. A mayor presión, la densidad: No varía. Aumenta. Disminuye. A medida que el planeador pierde velocidad, ¿Qué se debe hacer para mantener la misma sustentación?. Aumentar la guiñada. Disminuir el alabeo. Incrementar el ángulo de ataque. Al concretar el desprendimiento del planeador (corte), debo: Realizar un viraje por izquierda. Mantener el rumbo establecido (el remolcador realiza un viraje ascendente). Realizar un viraje ascendente por derecha. Clases de espacios aéreos en Argentina: Clase A,B y C. Clase A,B,C y D. Clase A,B,C,D,F,G. ¿Cómo debemos parar la rotación en una pérdida en viraje?. Con alerón contrario. Con palanca atrás. Con pedal contrario. ¿Cómo se denomina a la Zona de control de aeródromo?. TMA. ATZ. CTR. ¿Cómo se denomina a la Zona de Control Terminal?. TMA. ATZ. CTR. ¿Cómo se obtiene el permiso para cambiar de vuelo VFR a VFR Controlado, con la dependencia ATS?. Antes de ingresar al espacio aéreo controlado. Hasta el momento del despegue, luego de lo cual NO se puede cambiar. En el momento de ingresar a espacio aéreo controlado VFR/IFR. Con falla de radio en un VFR controlado ¿Cómo se aterriza en un AD controlado?. Realizar la “Básica” alabeando los planos. Bajar y subir el tren de aterrizaje en vuelo circular sobre el aeródromo. Efectuar alabeo en tramo “Inicial” y esperar señales luminosas verdes de la TWR. ¿Cuál es la principal función del ala?. Disminuir la resistencia. Generar sustentación. Manejar el ángulo de ataque. ¿Cuál es la visibilidad mínima para efectuar un vuelo VFR especial?. 5 Km. Más de 3000 mts. 2500 mts. ¿Cuál posición en el remolque debe ser considerada peligrosa?: En el chorro de la hélice. Muy alta. Muy baja. Cuando el altímetro indica 0 m en la pista, ¿Cómo se denomina al reglaje utilizado?. Nivel de vuelo (FL). QFE. QNH. ¿Cuándo se produce una pérdida de sustentación?. Cuando se exceden los 60º de inclinación. Cuando se excede el ángulo de ataque critico. Ninguna es correcta. Cuanto más inclinado es un viraje, el factor de carga. Aumenta. Disminuye. Permanece igual. El ángulo de ataque es. El ángulo entre el ala y el fuselaje. El ángulo entre el viento relativo y la cuerda del ala. El ángulo entre el ala y el elevador. El desprendimiento de los filetes de aire de un perfil aerodinámico está en función de: De la velocidad. Del ángulo de ataque. De la relación envergadura – cuerda. El peso aparente del planeador es mayor al peso real durante un viraje: Por efecto de la fuerza centrífuga. Por efecto de la fuerza centrípeta. Ninguna de las anteriores. El servicio de información terminal (ATIS) brinda: Información no esencial para reducir la congestión de transito. Información meteorológica, de transito en la terminal y pista. Aviso a los pilotos de probables situaciones de riesgo y peligro. El tirabuzón se recupera de la siguiente manera: Colocar la palanca en neutro, levantar plano con alerón y controlar la velocidad. Aplicar pedal opuesto al giro hasta que cesa la rotación, aflojando la palanca y recuperar con la menor velocidad posible. Aplicar pedal opuesto al giro, palanca atrás para sostener la pérdida, nivelar alas con alerones. El uso de flaps positivo está asociado a: Planeo entre térmicas. Vuelo a altas velocidades. Vuelo a bajas velocidades. El variómetro indica: Velocidad verdadera. Velocidad vertical. Aceleración longitudinal. El viento que se desplaza es creado por: Movimiento de aire desde áreas de baja presión hacia un área de alta presión. Movimiento de aire desde áreas de alta presión hacia un área de baja presión. El efecto que provoca la fuerza de Coriolis. ¿En que condición meteorológica es probable hablar de una inversión de temperatura?. Con nubes de gran desarrollo vertical sobre una altura de inversión. Buena visibilidad en capas bajas de la atmosfera y pobre visibilidad sobre la zona de inversión. Un incremento de la temperatura a medida que aumenta la altitud. En radiotelefonía, la palabra internacional de socorro es: PAN PAN. S.O.S. MAYDAY. En travesía se puede volar VFR sobre una capa que no cubra mas de: 3/8 de la superficie terrestre. 4/8 de la superficie terrestre. 5/8 de la superficie terrestre. En un día sin viento, al realizar la maniobra de vuelo recto y nivelado, manteniendo las alas niveladas no se logra conservar el rumbo. Esto se debe a: Control ineficiente de alerones. Control ineficiente de timón de dirección. “a” y “b” son correctas. Es más fácil entrar inadvertidamente en pérdida: En un viraje escarpado. En un viraje suave. Ninguna es correcta. ¿Es posible presentar un plan de vuelo durante el vuelo?. Siempre se puede presentar. Solo si se despegó de un aeródromo sin ATS. De acuerdo a la categoría de avión y al tipo de vuelo. La función de los alerones es: Rotar el planeador a través del eje vertical. Controlar la inclinación del ala. Generar más sustentación. La función del ladero (ayudante que sostiene el ala) es mantener los planos nivelados hasta que, al incrementar su velocidad el planeador, sea efectivo el comando de: Dirección (Timón). Alabeo (Alerones). Profundidad (Elevador). La función del timón de profundidad es: Controlar el ángulo de ataque. Controlar la velocidad. Ambas son correctas. La presión, con la altura: No varía. Aumenta. Disminuye. La principal función de los frenos aerodinámicos es: Incrementar la sustentación. Disminuir la relación de planeo. Incrementar la resistencia. La responsabilidad de evitar una colisión bajo reglas VFR es de: El control de área correspondiente. El control y el piloto. El piloto. La resultante aerodinámica surge de la relación entre: Sustentación y peso. Sustentación y resistencia. Tracción y resistencia. Los mínimos meteorológicos VMC de un aeródromo controlado son: Visibilidad 8 Km y techo 1000 ft. Visibilidad 5 Km y techo 1000 ft. Visibilidad 2,5 Km y techo 500 ft. Los niveles de vuelo están tomados con referencia a: Las alturas u obstáculos de un aeródromo. La elevación del aeródromo. La presión atmosférica estándar. Los números 09 y 27 en una pista indican que su orientación es aproximadamente: 009° y 027° verdadero. 090°y 270° verdadero. 090°y 270° magnético. Los virajes Suaves, Normales y Escarpados se realizan con una inclinación de: 30º, 60º y 90º. 20º, 45º y 60º. 15º, 30º y 45º. Para convertir los valores de viento informados en nudos a kilómetros por hora, debo: Multiplicar los valores por tres y restarles el 50 %. Sumarles el 30 %. Multiplicar los valores por dos y restarles el 10 %. ¿Para qué se usa el flap negativo?. Para mejorar la performance a altas velocidades. Para subir mejor en la térmica. Para efectuar la aproximación con más seguridad. Para realizar la maniobra de vuelo recto y nivelado se debe controlar los siguientes parámetros: Velocidad, alas niveladas con el horizonte, rumbo y la bolita del indicador de giro y ladeo (o “lana centrada”). Velocidad, variómetro en cero, rumbo y la bolita del indicador de giro y ladeo (o “lana centrada”). Velocidad, altímetro sin variaciones, variómetro en cero y la bolita del indicador de giro y ladeo (o “lana centrada”). ¿Qué acción debe realizar un piloto que despega desde un aeródromo no controlado antes de entrar en un espacio “C”?. Debe contactarse con el ATC antes de ingresar. Debe presentar plan de vuelo antes de la partida. Debe estar a la escucha del ATC antes de ingresar. ¿Qué áreas de control se encuentran en el espacio aéreo “C”?. Aeródromos controlados. TMA y CTR. TMA,CTR y ATZ. ¿Qué áreas de Control se encuentran en el espacio aéreo Clase A?. Aeródromos controlados. CTR con uno o más aeródromos. Aerovías y TMA por encima de FL 195. ¿Qué debo hacer ante un corte de soga durante el remolque con menos de 80 m de altura?. Regresar a pista con un viraje hacia el lado del viento. Incorporarme rápidamente a Inicial para aterrizar con viento de frente. Aterrizar a mi frente, tratando de evitar los obstáculos. ¿Qué distancia vertical se mide cuando se habla de altitud?. Entre la aeronave y la superficie terrestre. Entre el aeródromo o planeador y el nivel medio del mar. Entre el aeródromo y la aeronave. ¿Qué es el factor de carga?. El peso de la aeronave dividido por la superficie de sustentación. La acción de la fuerza de gravedad sobre la aeronave. Las veces que el planeador es capaz de soportar su propio peso. ¿Qué se le facilita al piloto antes de entrar en el circuito de un aeródromo controlado?. Longitud de pista y orientación de la misma. Elevación y longitud de pista. Pista en uso e información meteorológica disponible. Salvo indicación en contrario, todos los virajes en circuito de aeródromo deben ser: Por izquierda. Por derecha. Es indistinto. Depende del viento. Si el viento cruzado tiende a acercarlo a pista en Inicial, ¿Qué actitud toma en Básica?. Anticipa el viraje de Básica a Final. Disminuye la velocidad de Básica según la intensidad del mismo. Retarda el viraje de Básica a Final. Si en un viraje se aplica más pedal que alerón: El planeador derrapa. El planeador desliza. Ambas son correctas (a y b). Si la velocidad que tengo en el circuito de aterrizaje es algo mayor que la establecida, ¿Cómo corregir?. Aumentar la actitud (subir la nariz del planeador). Extender los frenos aerodinámicos. Compensar hacia adelante (disminuir la actitud). Siendo el planeador más pesado que el aire, ¿Qué es necesario para que vuele?. Una fuerza capaz de oponerse a su propio peso. Una componente paralela al viento relativo. Una corriente ascendente. Un excesivo aumento de peso en el planeador. Aumenta la carrera de despegue. Reduce la capacidad de ascenso. Reduce la capacidad de maniobra. Aumenta la velocidad de pérdida. Todas las anteriores. Un planeador con el CG muy atrás: Es muy estable y no influye en las condiciones de vuelo. Es poco estable y difícil de recuperar de barrenas. Ninguna es correcta. Un variómetro de energía total: No refleja la acción del piloto sobre el elevador. Sí refleja la acción del piloto sobre el elevador. Ninguna es correcta. Volando recto y nivelado, el correcto control de velocidad se obtiene: Con la relación borde cabina – horizonte. Con el velocímetro. Con ambos parámetros (a y b). |