Examen practica ejecutivo comercial y atención al cliente 12° nivel
|
|
Título del Test:![]() Examen practica ejecutivo comercial y atención al cliente 12° nivel Descripción: Banco de items |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Gestión comercial y comunicación para el servicio al cliente “Legislación Laboral” Identificar las implicaciones en las relaciones laborales, empleado y empleador según la legislación laboral costarricense y la reforma procesal laboral vigente. Caso 5 Laura, empleada doméstica, no está asegurada en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). a) Asegurarla y realizar las respectivas cotizaciones ante la CCSS. b) Pagarle en efectivo el monto del seguro sin inscribirla. c) No asegurarla si trabaja menos de 3 días por semana. Caso 2 Carlos labora en una empresa donde se le exige trabajar 10 horas diarias sin pago de horas extra. Según el Código de Trabajo, ¿qué implicación tiene esta práctica?. a) Es válida si el empleado no se queja. b) Es una violación a los derechos laborales, ya que el límite diario es de 8 horas. c) Es legal si la empresa lo incluye en el contrato verbal. Aplicar la legislación laboral costarricense y la reforma procesal laboral para la realización de cálculos de indemnizaciones por cesación de la relación laboral con responsabilidad patronal de acuerdo con tipos de jornada, obligaciones y derechos vigentes. Caso 1: Despido sin responsabilidad del trabajador Andrea trabajó durante 4 años con una jornada completa de 8 horas diarias, y fue despedida sin causa justificada. Su salario mensual era de ₡500,000. Según la legislación laboral costarricense, ¿qué le corresponde?. a)Únicamente el pago de vacaciones y aguinaldo. b) Preaviso y auxilio de cesantía, calculados según su antigüedad. c) Ninguna indemnización si fue informada verbalmente. Caso 2: Cálculo del preaviso José laboró por 2 años y 3 meses en una empresa con jornada ordinaria. Fue despedido sin previo aviso. ¿Cuál es el tiempo de preaviso que le corresponde según el Código de Trabajo?. a)1 semana. b)15 días. c)1 mes. Desarrollar buen juicio y toma de decisiones para el desempeño de sus derechos y obligaciones laborales según lineamientos del código de trabajo y principios y valores morales. Caso 4: Uso adecuado de los recursos de la empresa Carlos usa el vehículo de la empresa para asuntos personales sin autorización. Desde el punto de vista del Código de Trabajo y los valores morales, ¿qué implica esta acción?. a) Es una falta de honestidad y abuso de confianza. b) Es aceptable si no daña el vehículo. c) Es parte de los beneficios laborales no escritos. Caso 1: Responsabilidad y puntualidad Pedro llega constantemente tarde a su trabajo y justifica sus retrasos con excusas poco creíbles. Su jefa le advierte que si continúa así, se le aplicará una sanción. ¿Qué debería hacer Pedro para actuar con buen juicio?. a) Seguir llegando tarde porque el salario no cambiará. b) Asumir su responsabilidad, mejorar su puntualidad y dialogar con su jefa. c) Acusar a otros compañeros para desviar la atención. Proporcionar orientaciones y metas claras de una vida sostenible para generar nuevas relaciones entre los seres humanos y estos con el entorno para proteger el planeta según las buenas prácticas ambientales vigentes. Caso 3: Manejo adecuado de desechos En una institución, los empleados tiran residuos reciclables y orgánicos en el mismo basurero. ¿Cuál sería la mejor orientación que debería ofrecer la encargada ambiental?. a) Implementar la separación de residuos y capacitar al personal sobre reciclaje. b) Aumentar el tamaño de los basureros sin clasificar. c) Pedir que los residuos sean retirados más veces por semana. Caso 5: Relaciones humanas y respeto al entorno En una empresa agrícola, algunos trabajadores aplican agroquímicos sin equipo de protección, afectando su salud y el suelo. ¿Cuál sería la orientación más adecuada desde una visión sostenible?. a) Continuar con el método actual porque es más rápido. b) Capacitar al personal sobre prácticas agrícolas seguras y sostenibles. c) Ignorar el tema mientras no haya denuncias formales. “Economía y Comercio” Describir conceptos básicos de economía y microeconomía y la relación con las funciones empresariales, según la legislación vigente. Caso 3: Función empresarial Carla dirige una pequeña empresa y debe decidir cómo asignar los recursos entre producción, ventas y administración para maximizar la eficiencia. ¿Qué función empresarial está ejerciendo principalmente?. a) La función de control del mercado. b) La función de planificación y organización de recursos. c) La función de intervención estatal. Caso 5: Legislación económica Una empresa debe cumplir con el pago del salario mínimo y las cargas sociales establecidas por ley. ¿Qué relación tiene esto con la economía y la función empresarial?. a) Representa una obligación legal que influye en los costos de producción. b) Es una medida voluntaria sin efecto en la economía. c) Solo aplica a empresas públicas o grandes industrias. Aplicar los elementos de matemática financiera en operaciones básicas según los procedimientos establecidos para las operaciones generales. Caso 5: Cuota mensual de préstamo Una persona solicita un préstamo de ₡600,000 a 12 meses, con una tasa de interés simple mensual del 1%. ¿Cuánto pagará de intereses en total?. a) ₡72,000. b) ₡60,000. c) ₡120,000. Caso 3: Descuento comercial Una empresa descuenta una letra de cambio de ₡1,000,000 a 90 días con una tasa de descuento del 12% anual. ¿Cuál es el monto del descuento aproximado?. a) ₡30,000. b) ₡12,000. c) ₡120,000. Distinguir el vocabulario técnico y la estructura del sistema comercial costarricense, de las instituciones gubernamentales, y cámaras exportadoras u otras, involucradas en los procesos de exportación e importación establecidas en la legislación vigente. Caso 1: Trámite de exportación Una empresa costarricense desea exportar café a Alemania. Antes de enviar el producto, debe registrarse y cumplir con los requisitos del sistema TICA. ¿Qué significa TICA en el comercio exterior costarricense?. a) Tratado Internacional de Comercio Aduanero. b) Tecnología de Información para el Control Aduanero. c) Tarifa Interna de Comercio de Aduanas. Caso 4: Rol de las cámaras exportadoras Un empresario se asocia a la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) para recibir asesoría. ¿Cuál es la principal función de esta cámara?. a) Representar y defender los intereses del sector exportador nacional. b) Regular los precios de exportación en Centroamérica. c) Emitir permisos sanitarios de exportación. Caso 1 Una empresa de telecomunicaciones recibe diariamente cientos de consultas sobre fallas en el servicio. Para atenderlas, cuenta con un centro de llamadas (call center) que trabaja 24/7. ¿Cuál es la función principal de este departamento de servicio al cliente?. A) Diseñar nuevas campañas publicitarias para captar clientes. B) Brindar soporte técnico y atención inmediata a los usuarios. C) Supervisar las inversiones financieras de la empresa. Caso 4 En una institución pública, la plataforma de servicio al ciudadano recibe consultas sobre trámites, requisitos y tiempos de respuesta. ¿Qué característica distingue a este tipo de servicio?. A) Busca maximizar las ventas y ganancias. B) Se enfoca en la atención transparente y eficiente al usuario. C) Promueve la competencia entre instituciones. Caso 3 Una empresa de telefonía realiza encuestas después de cada llamada para conocer el nivel de satisfacción de los usuarios. Con base en los resultados, actualiza sus manuales de atención y capacita a su personal. ¿Qué demuestra esta acción?. A) Aplicación del ciclo de mejora continua en la calidad del servicio. B) Interés únicamente en obtener datos de los clientes. C) Enfoque en la venta sin importar la satisfacción. Identificar acciones de seguimiento para obtener la fidelización de los clientes, según sus necesidades y de acuerdo con el área específica de la plataforma de servicios. Caso 1 Un cliente de una empresa de servicios de internet reporta problemas recurrentes con la velocidad de su conexión. Después de solucionarlo, el departamento de servicio al cliente llama al cliente una semana después para verificar que todo funcione correctamente y ofrecerle recomendaciones para optimizar el uso del servicio. ¿Qué acción de seguimiento se está aplicando para fidelizar al cliente?. A) Ignorar futuras consultas hasta que el cliente vuelva a llamar. B) Realizar un seguimiento post-servicio para garantizar satisfacción y confianza. C) Enviar publicidad de otros servicios sin atender el problema. Caso 3 Una tienda en línea de productos electrónicos llama a sus clientes que compraron recientemente un dispositivo para confirmar que llegaron correctamente, explicar funciones avanzadas y preguntar si necesitan soporte adicional. ¿Qué estrategia de fidelización se está implementando?. A) Servicio proactivo para fortalecer la relación con el cliente y su satisfacción. B) Contactar al cliente únicamente si hay promociones. C) Reducir la atención a los clientes para ahorrar recursos. Brindar asesoría al cliente aplicando los procedimientos de calidad establecidos en las plataformas de servicio. Caso 1 Una clienta llama al centro de atención porque su factura de electricidad muestra un cobro incorrecto. El asesor la escucha con atención, verifica la información en el sistema y le explica con claridad el proceso de revisión del caso. ¿Qué principio de calidad está aplicando el asesor?. A) Empatía y precisión en la atención al cliente. B) Reducción de costos operativos. C) Aceleración del tiempo de llamada para atender más clientes. Gestionar las reclamaciones aplicando los principios básicos y el proceso de tratamiento para la atención de quejas y reclamaciones, según lineamientos establecidos en diferentes plataformas de servicio. Caso 1 Un cliente llega a una tienda de electrodomésticos y se queja porque el televisor que compró tiene un defecto de fábrica. El asesor escucha atentamente, registra la reclamación en el sistema, verifica la garantía y ofrece la reparación o el cambio del producto. ¿Cuál principio básico de gestión de reclamaciones se aplica en este caso?. A) Escuchar activamente y ofrecer soluciones según políticas de la empresa. B) Ignorar la queja hasta que el cliente insista varias veces. C) Remitir al cliente directamente al departamento financiero. Caso 3 Una empresa de transporte recibe múltiples quejas sobre retrasos en la entrega de paquetes. El equipo de atención al cliente analiza cada caso, identifica causas recurrentes, comunica las soluciones a los usuarios afectados y ajusta los procesos internos para evitar futuros errores. ¿Qué principio de gestión de reclamaciones se está aplicando?. A) Prevención y mejora continua basada en el análisis de quejas. B) Resolver solamente los casos más fáciles de atender. C) Evitar contacto con el cliente hasta que se genere una pérdida económica. Practicar servicio al cliente en la resolución de problemas según el tipo de persona y sus necesidades. Caso 2 Un cliente impaciente llama a un centro de soporte técnico porque su internet se cayó durante una videollamada importante. El asesor mantiene la calma, escucha la urgencia del cliente y ofrece una solución rápida y efectiva para restablecer el servicio. ¿Cuál es la acción adecuada de servicio al cliente en este caso?. A) Mantener la calma, escuchar la necesidad y ofrecer una solución inmediata. B) Explicar políticas de la empresa sin resolver el problema. C) Transferir la llamada a otro departamento sin atender al cliente. Caso 3 Un adolescente contacta a una tienda de ropa en línea porque recibió un pedido incorrecto. El asesor utiliza un lenguaje cercano y claro, le explica cómo hacer el cambio y le da seguimiento para que reciba el producto correcto. ¿Qué estrategia de servicio al cliente se está aplicando?. A) Personalizar la comunicación según la edad y perfil del cliente. B) Aplicar el mismo protocolo rígido para todos los clientes sin adaptaciones. C) Ignorar la solicitud hasta que el cliente insista varias veces. Descubrir el potencial individual y colectivo de una ciudadanía para la búsqueda del bienestar de la comunidad planetaria según Derechos humanos. Caso 2 Una comunidad organiza talleres educativos sobre consumo responsable y reducción de residuos. Los participantes aprenden cómo separar basura, reducir el plástico y reutilizar materiales, y comparten estas prácticas con sus vecinos. ¿Qué principio de ciudadanía activa y responsable se está promoviendo?. A) Participación colectiva para promover el bienestar ambiental y social. B) Individualismo, sin considerar los efectos en la comunidad. C) Aplicar medidas ambientales únicamente para cumplir normas sin conciencia. Caso 3 En un país, los ciudadanos participan en una consulta pública para decidir políticas de energía sostenible. Cada persona expresa sus ideas y juntos proponen soluciones que respetan los derechos humanos y el bienestar planetario. ¿Qué muestra este ejemplo sobre la ciudadanía?. A) Que el potencial individual y colectivo permite incidir en decisiones que benefician a toda la comunidad. B) Que la participación ciudadana no tiene impacto en las decisiones colectivas. C) Que solo los gobiernos pueden decidir sin considerar la opinión de los ciudadanos. “Herramientas digitales como soporte a gestiones administrativas, comerciales y sociales” Explicar el funcionamiento y la conectividad de los sistemas de comunicación y las redes. Caso 2 Un estudiante intenta conectarse a la red Wi-Fi de su universidad para enviar un trabajo. Al no tener la contraseña correcta, no puede acceder a los recursos en línea. ¿Qué aspecto de los sistemas de comunicación y redes se evidencia en este caso?. A) La seguridad y autenticación son necesarias para proteger la conectividad y la información. B) Todos los usuarios pueden acceder sin restricciones. C) La conectividad no depende de configuraciones ni contraseñas. Caso 3 Una empresa con varias sucursales en distintas ciudades utiliza videoconferencias para reuniones de trabajo. Gracias a la conectividad de la red y el internet de alta velocidad, los empleados pueden comunicarse en tiempo real. ¿Qué principio de los sistemas de comunicación se está aplicando?. A) La transmisión de información en tiempo real mediante redes interconectadas. B) La acumulación de datos sin posibilidad de compartirlos. C) La desconexión intencional entre sucursales para mantener privacidad. Examinar las características de los datos, usos, tipos y su relación con bases de datos. Caso 1 Una tienda en línea registra información sobre sus clientes: nombres, direcciones, historial de compras y preferencias de productos. Esta información se organiza en tablas dentro de un sistema para poder consultarla fácilmente. ¿Qué característica de los datos se evidencia en este caso?. A) La estructura organizada y almacenamiento en bases de datos para facilitar el acceso y análisis. B) La información se mantiene desordenada y no se puede consultar. C) Los datos solo se registran en papel y no se digitalizan. Caso 2 Un hospital clasifica sus datos en numéricos (peso, altura, temperatura), alfabéticos (nombre del paciente, diagnóstico) y fecha/hora (fecha de ingreso, hora de cirugía). ¿Cuál es la ventaja de identificar los tipos de datos correctamente?. A) Permite un manejo más eficiente y preciso dentro de la base de datos. B) No tiene relevancia; cualquier dato se puede almacenar de cualquier forma. C) Evita que se registre información importante de los pacientes. Elaborar bases de datos mediante la ejecución de operaciones de manipulación de la información. Caso 2 Un restaurante utiliza un sistema para registrar reservas. Cada vez que un cliente cancela su reserva, el personal elimina el registro del sistema y ajusta la disponibilidad de mesas. ¿Qué tipo de operación sobre la base de datos se está aplicando?. A) Eliminación de registros según los cambios en la información. B) Consulta de información sin actualizar los registros. C) Crear registros duplicados para todos los clientes. Caso 3 Una empresa de mensajería realiza un seguimiento de envíos mediante un sistema. Cada vez que un paquete cambia de estado (en tránsito, entregado, retrasado), el personal actualiza el registro correspondiente para mantener la información correcta. ¿Qué objetivo tiene esta operación de manipulación de datos?. A) Mantener la base de datos actualizada y confiable para la toma de decisiones. B) Ignorar los cambios y mantener la información desactualizada. C) Registrar solo los paquetes que llegan tarde. Aplicar los conocimientos del mercadeo digital, considerando las 4 P del mercadeo tradicional, el e- marketing y el uso de herramientas digitales en la planeación de campañas multicanal, según manejo, selección representación gráfica e interpretación de datos e indicadores establecidos en los requerimientos organizacionales y normativa vigente en protección de datos y privacidad. Caso 1 Una tienda de ropa lanza una campaña multicanal para promocionar su nueva colección. Analizan el precio de los productos, la promoción en redes sociales, los canales de distribución online y la presentación de los productos con fotografías atractivas en su sitio web. También revisan indicadores de interacción y ventas para ajustar la campaña. ¿Cuál es la acción que demuestra la correcta aplicación de los conocimientos de mercadeo digital?. A) Integrar las 4 P del mercadeo y usar herramientas digitales para planificar y evaluar la campaña. B) Publicar anuncios sin considerar el precio, canal o promoción y sin medir resultados. C) Copiar campañas de otras marcas sin adaptar los productos ni los canales. Caso 3 Una empresa de turismo prepara un informe de campaña multicanal que incluye gráficos sobre ventas, interacciones en redes sociales y tendencias de reservas online. El equipo utiliza estos indicadores para ajustar precios, promociones y estrategias de contenido. ¿Cuál es la ventaja de esta práctica dentro del mercadeo digital?. A) Tomar decisiones basadas en datos y métricas para mejorar la efectividad de la campaña. B) Publicar contenido sin evaluar los resultados ni considerar las necesidades del cliente. C) Ignorar los indicadores y mantener estrategias antiguas sin cambios. Aplicar principios éticos y legales en el acceso, uso y análisis de la información obtenida a partir de datos. Caso 3: Veracidad en el análisis Durante la elaboración de un informe estadístico, un analista modifica algunos valores para que los resultados se vean más favorables para su empresa. ¿Qué principio está infringiendo?. A) El principio de honestidad e integridad en el manejo de datos. B) El principio de eficiencia laboral. C) El principio de celeridad en los procesos de análisis. Caso 5: Publicación de datos sensibles Un investigador publica resultados de un estudio incluyendo nombres y direcciones de los participantes. ¿Qué principio se ha incumplido?. A) El principio de protección de la privacidad y anonimato. B) El principio de acceso abierto a la información. C) El principio de precisión en la investigación científica. Desarrollar capacidades orientadas al autoaprendizaje relacionadas con la comprensión y manejo de herramientas digitales para el cumplimiento de las metas propuestas. Caso 2: Adaptación tecnológica Luis trabaja en una empresa que implementa una nueva plataforma de gestión de proyectos. Aunque no tiene experiencia previa, dedica tiempo a explorarla y ver tutoriales. ¿Qué capacidad está aplicando Luis?. A) Aprendizaje autodirigido y adaptación digital. B) Rechazo al cambio tecnológico. C) Aprendizaje pasivo sin metas claras. Caso 3: Uso de recursos digitales Carolina quiere mejorar su comunicación profesional y busca videos, podcasts y blogs sobre redacción digital. Luego aplica lo aprendido en sus correos y presentaciones. ¿Qué principio del autoaprendizaje está poniendo en práctica?. A) Búsqueda activa y aplicación práctica del conocimiento. B) Esperar que sus superiores le indiquen cómo mejorar. C) Memorizar la información sin aplicarla. “Producción de documentos Comerciales complejos” Digitar textos, informes, documentos legales, comerciales y administrativos aplicando las técnicas de presentación de documentos, de digitación, de velocidad y de exactitud. Caso 1: Informe administrativo María debe digitar un informe mensual para la gerencia. El documento incluye tablas, subtítulos y conclusiones. Nota que hay varios errores de alineación y tipos de letra distintos en cada sección. ¿Qué debe hacer para cumplir con las técnicas de presentación y exactitud?. a) Enviar el documento como está, ya que el contenido es lo más importante. b) Unificar el formato, revisar la ortografía y aplicar estilos coherentes antes de enviarlo. c) Cambiar solo el tipo de letra del título y dejar el resto igual. Caso 5: Archivo digital En la oficina de administración, se deben guardar los documentos digitados con nombres claros para su fácil localización. ¿Cuál es la mejor práctica?. a) Guardar todos los archivos como “documento1.docx”. b) Nombrar los archivos con fecha, tipo de documento y cliente. c) Guardar los documentos sin revisar en una carpeta genérica. Aplicar las técnicas y metodologías para la ordenación, clasificación y archivo de los documentos legales e informes utilizando el software archivístico, según legislación vigente. Caso 1: Clasificación de documentos legales En la empresa Gestión Legal S.A., Ana debe archivar contratos, facturas y oficios utilizando un software archivístico. Nota que varios documentos no tienen una clasificación clara. ¿Qué debe hacer antes de archivarlos?. a) Guardarlos todos en una misma carpeta llamada “Documentos varios”. b) Clasificarlos según su tipo documental (contratos, facturas, oficios) y año de emisión. c) Ordenarlos alfabéticamente por el nombre del cliente, sin importar el tipo de documento. Caso 5: Acceso a documentos Un auditor solicita acceso a informes confidenciales del año anterior. El sistema archivístico requiere autenticación de usuarios. ¿Qué debe garantizar el encargado del archivo?. a) Dar acceso libre a todos los empleados. b) Autorizar el acceso solo al auditor registrado, respetando la confidencialidad de la información. c) Imprimir los documentos y entregarlos sin control. Desarrollar juicio y toma de decisiones para la custodia y facilitación de los documentos en soporte físico y electrónico. Caso 1: María trabaja en el departamento administrativo y recibe una solicitud de un compañero para acceder a un expediente físico que contiene información confidencial de clientes. El compañero no pertenece al área autorizada para ese tipo de documentos. ¿Qué debería hacer María?. a) Entregarle el expediente para evitar conflictos laborales. b) Negarse amablemente y explicar que solo el personal autorizado puede acceder, remitiendo la solicitud al jefe del área. c) Permitirle revisar solo una parte del expediente sin avisar a nadie. Caso 4: En una institución pública, José debe decidir cuánto tiempo conservar ciertos documentos electrónicos antes de eliminarlos. ¿Qué criterio debe aplicar?. a) Eliminar los archivos cuando ocupen mucho espacio en el servidor. b) Consultar la normativa vigente y el cuadro de plazos de conservación documental. c) Mantener todos los archivos indefinidamente, sin importar su vigencia. Identificar la importancia de una ciudadanía que aplique los derechos y valores universales de la equidad, igualdad, respeto y tolerancia. Caso 5: Un docente promueve actividades donde solo los estudiantes con mejores calificaciones pueden participar en representación del centro educativo. ¿Qué principio se vulnera en este caso?. a) El principio de respeto a la autoridad. b) El principio de equidad e igualdad de oportunidades. c) El principio de libertad de expresión. Caso 1: En una reunión comunitaria, algunos vecinos no permiten que una persona extranjera exprese su opinión sobre un proyecto local. ¿Cuál sería la actitud más adecuada para promover una ciudadanía basada en la equidad y el respeto?. a) Ignorar la situación para evitar discusiones. b) Intervenir y recordar que todos tienen derecho a participar sin discriminación. c) Apoyar la exclusión porque la persona no nació en la comunidad. “Centro Corporativo Secretarial y de Servicio al Cliente” Aplicar conocimientos, habilidades, destrezas, en la atención al cliente y el quehacer secretarial mediante el uso del equipo tecnológico del Centro corporativo secretarial y de servicio al cliente. Caso 2: Comunicación con el cliente Un cliente llama al Centro de Servicio solicitando una copia digital de un documento enviado hace dos semanas. Sofía no encuentra el archivo de inmediato. ¿Cuál es la mejor acción que debe tomar?. A) Decirle al cliente que no lo encuentra y que vuelva a llamar más tarde. B) Mantener la calma, pedirle unos minutos, buscar en la carpeta digital correspondiente y confirmar el envío por correo electrónico. C) Solicitarle al cliente que busque el documento él mismo. Caso 5: Protección de información El secretario del centro recibe un correo de un cliente solicitando datos confidenciales de otro cliente. ¿Qué acción debe tomar?. A) Enviar la información sin preguntar, para mantener una buena relación comercial. B) Negarse amablemente a compartir información confidencial y explicar las políticas de privacidad del centro. C) Reenviar el correo al resto del equipo sin avisar al supervisor. Desarrollar capacidad de negociación para la comercialización de bienes y servicios propios del área de formación técnica aplicando los valores de respeto y tolerancia. Caso 1: Negociación con un cliente exigente Laura ofrece servicios de digitación profesional. Un cliente le dice de forma brusca que su precio es muy alto y exige un descuento inmediato. ¿Qué debe hacer Laura para mantener una negociación respetuosa y efectiva?. A) Responder con el mismo tono para defender su trabajo. B) Escuchar con calma, explicar el valor del servicio y ofrecer opciones que beneficien a ambas partes. C) Aceptar el precio del cliente sin analizar si cubre los costos del servicio. Caso 5: Cliente insatisfecho Un cliente se queja porque el servicio no cumplió sus expectativas. Daniela, encargada de atención al cliente, debe negociar una solución. ¿Qué acción demuestra respeto y capacidad de negociación?. A) Culpar al cliente por no haber entendido las condiciones. B) Escuchar activamente, ofrecer disculpas si corresponde y proponer alternativas razonables. C) Evitar hablar con el cliente para no enfrentar el conflicto. Ejecutar buenas prácticas acorde con los objetivos del desarrollo sostenible para la protección del planeta. Caso 1: Uso responsable de recursos En la oficina del Centro Corporativo, se utilizan grandes cantidades de papel para imprimir documentos que podrían enviarse digitalmente. ¿Qué acción representa una buena práctica alineada con los ODS?. A) Seguir imprimiendo todos los documentos por costumbre. B) Implementar el uso de firmas digitales y envío por correo electrónico para reducir el consumo de papel. C) Imprimir menos, pero a doble cara, sin considerar otras alternativas digitales. Caso 3: Ahorro de energía En un centro de atención al cliente, muchos colaboradores dejan las computadoras y luces encendidas al finalizar la jornada. ¿Cuál sería una acción responsable con el ambiente?. A) Desconectar los equipos y apagar las luces al finalizar la jornada laboral. B) Dejar los equipos encendidos para ahorrar tiempo al día siguiente. C) Solo apagar las luces principales, dejando el resto encendido. |




