option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: EXAMEN PRESUPUESTARIO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN PRESUPUESTARIO

Descripción:
examen de presupuestario resuelto

Autor:
AVATAR
gemavi
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 10/01/2025

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 73
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. El presupuesto como instrumento de planificación a corto plazo de los gastos e ingresos sólo se emplea por las entidades: a) Del sector público. b) Del sector público o del sector privado. c) Del sector privado. d) Del sector público administrativo.
De acuerdo con el art. 32 de la Ley 47/2003, de 27 de noviembre, General Presupuestaria (LGP) los Presupuestos Generales del Estado se definen como: a) La expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal. b) La distribución orgánica de los recursos disponibles y su desarrollo en programas plurianuales, referidos a los tres ejercicios siguientes. c) La programación de la actividad del sector público estatal con presupuesto limitativo. d) La expresión cifrada, conjunta y sistemática de los ingresos y pagos a realizar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal.
3. Señale, de los principios que a continuación se enuncian, cual o cuales no se recogen en la LGP: a) Principios y reglas de programación presupuestaria. b) Principios contables públicos. c) Principios de actuación de control. d) Principio de justicia del gasto o asignación equitativa de los recursos públicos.
4. Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) es aplicable exclusivamente: a) A la Administración central. b) A las Comunidades Autónomas y Corporaciones locales. c) Al sector Administraciones públicas. d) Al sector Administraciones públicas y al resto de las entidades dependientes de las administraciones públicas en cuanto a los preceptos referentes a dichas entidades.
5. Se entiende por estabilidad presupuestaria de las Administraciones Públicas: a) La situación de superávit estructural. b) La posición de equilibrio financiero. c) La situación de superávit en el ejercicio presupuestario. d) La situación de equilibrio o superávit estructural.
6. A la capacidad para financiar compromisos de gasto presentes y futuros dentro de los límites de déficit, deuda pública y morosidad de deuda comercial que establece la normativa española de conformidad con la normativa europea se denomina: a) Estabilidad presupuestaria. b) Sostenibilidad financiera. c) Principio de eficiencia en la utilización de los recursos públicos. d) Principio de responsabilidad de las Administraciones Públicas.
7. Sobre los Presupuestos Generales del Estado (PGE): a) Nada establece la Constitución española (CE). b) La CE se ocupa de ellos, entre otros, en el art. 134 pero nada establece sobre su aprobación. c) La CE se ocupa de ellos, entre otros, en el art. 66 disponiendo que su aprobación compete al Gobierno. d) La CE se ocupa de ellos en los arts. 66 y 134 disponiendo en ambos que su aprobación compete a las Cortes Generales.
8. De acuerdo con el art. 134 CE los Presupuestos Generales del Estado deberán comprender: a) Los ingresos y gastos del Estado exclusivamente. b) Los ingresos y gastos del sector público español. c) Los ingresos y gastos del sector público estatal y en ellos se consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado. d) Los ingresos y gastos del sector público estatal, pero nada se prevé sobre los beneficios fiscales.
9. Los Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entes del sector público estatal que se detallan a) Todos los integrantes del sector público administrativo. b) Todos los integrantes del sector público administrativo y empresarial. c) Todos los integrantes del sector público administrativo, empresarial y fundacional. d) La Hacienda Pública estatal.
10. El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año siguiente debe ser remitido al Congreso de los Diputados antes del: a) 31 de diciembre. b) 1 de octubre. c) 1 de septiembre. d) 60 días antes de que acabe el año natural.
11. Indique la afirmación correcta sobre la Ley de Presupuestos Generales del Estado: a) La Ley de PGE puede regular cualquier materia. b) La Ley de PGE no puede crear ni modificar tributos. c) La Ley de PGE no puede crear tributos, pero puede modificarlos sin restricciones. d) La Ley de PGE no puede crear tributos, pero puede modificarlos cuando una ley tributaría sustantiva así lo prevea.
12. De acuerdo con la doctrina del Tribunal Constitucional el «contenido mínimo y necesario» de la Ley de PGE, es decir, su «núcleo fundamental», está constituido por: a) La aprobación de las autorizaciones de gasto de cada ejercicio. b) La aprobación de las previsiones de ingresos y las autorizaciones de gasto de cada ejercicio. c) La aprobación de las previsiones de ingresos y las autorizaciones de gasto de cada ejercicio más las modificaciones tributarias que aconseje la coyuntura económica. d) La aprobación de las previsiones de ingresos y las autorizaciones de gasto de cada ejercicio más las materias conexas con dichas previsiones.
13. Indique la frase inexacta: a) Aprobados los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública por las Cortes Generales, la elaboración de los proyectos de Presupuesto de las Administraciones Públicas habrán de acomodarse a dichos objetivos. b) La elaboración de los Presupuestos anuales se enmarcan en un plan presupuestario a medio plazo. c) La LOEPSF exige que el Gobierno establezca un límite de gasto no financiero que ha de respetar cada Administración territorial al elaborar sus presupuestos. d) Los escenarios presupuestarios plurianuales en los que se enmarcarán los Presupuestos Generales del Estado, constituyen la programación de la actividad del sector público estatal con presupuesto limitativo. .
14. El establecimiento por el Gobierno del límite máximo de gasto no financiero del Estado, que se establece con carácter previo a la elaboración de los PGE, afecta: a) A los presupuestos de todo el sector público estatal: administrativo, empresarial y fundacional. b) Al presupuesto del Estado únicamente. c) A los presupuestos del Estado y de la Seguridad Social. d) A los presupuestos del Estado, Organismos autónomos y Seguridad Social.
15. Indique la frase correcta: a) El Ministro de Hacienda y Función Pública aprueba el proyecto de PGE. b) Los presupuestos de los Organismos autónomos se tramitan en un proyecto de Ley distinto del Presupuesto del Estado. c) Los PGE se elaboran por el Gobierno y se aprueban por las Cortes Generales. d) Como cualquier otra Ley, la de PGE puede aprobarse a partir de una proposición de Ley de las propias Cámaras o del proyecto de ley de PGE remitido por el Gobierno.
16. Si la Ley de Presupuestos Generales del Estado no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente: a) Se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos iniciales del ejercicio anterior. b) Se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos finales del ejercicio anterior. c) Se deben aprobar los créditos necesarios para los gastos inaplazables mediante un Real Decreto-ley. d) Se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos iniciales del ejercicio anterior por una doceava parte cada mes.
17. De acuerdo con la LGP los escenarios presupuestarios plurianuales constituyen la programación referida a los tres ejercicios siguientes: a) De la actividad del sector público estatal con presupuesto limitativo. b) De la actividad del sector público estatal con independencia de que el presupuesto sea limitativo o estimativo. c) De la actividad del sector público estatal con presupuesto estimativo. d) De la actividad de todo el sector público español.
18. El principio de especialidad cuantitativa consagrado en el art. 46 de la LGP implica que: a) No pueden adquirirse compromisos de gasto por cuantía superior a los créditos. b) Los créditos sólo pueden aplicarse a la finalidad para la que se autorizan. c) Los créditos sólo pueden aplicarse dentro del año de vigencia del Presupuesto. d) Implica una triple limitación para el gasto: cuantitativa, cualitativa y temporal. .
19. El crédito presupuestario viene identificado en el Presupuesto a través de: a) Los conceptos de la clasificación económica exclusivamente. b) Los programas anuales exclusivamente. c) Los servicios de clasificación orgánica exclusivamente. d) La conjunción de la clasificación económica, orgánica y por programas. .
20. Con cargo al fondo de contingencia de ejecución presupuestaria: a) Deben de financiarse todas las modificaciones presupuestarias. b) Pueden financiarse modificaciones presupuestarias tanto en operaciones financieras como no financieras. c) Cabe financiar ampliaciones de crédito, créditos extraordinarios y suplementos de crédito, e incorporaciones de crédito de operaciones financieras. d) Cabe financiar ampliaciones de crédito, créditos extraordinarios y suplementos de crédito, e incorporaciones de crédito de operaciones no financieras. .
21. El importe del fondo de contingencia de ejecución presupuestaria asciende: a) Al dos por ciento del total de gastos para operaciones no financieras del Presupuesto del Estado, excluidos los destinados a financiar a las comunidades autónomas y entidades locales en aplicación de sus respectivos sistemas de financiación. b) Al dos por ciento del total de gastos para operaciones financieras del Presupuesto del Estado. c) Al dos por ciento del total de gastos del Presupuesto del Estado. d) Al dos por ciento del total de gastos del Presupuesto del Estado y Organismos autónomos. .
22. La modificación presupuestaria consistente en un traspaso de dotaciones entre créditos se denomina: a) Transferencia. b) Generación. c) Ampliación. d) Suplemento de crédito.
23. Las modificaciones que incrementan los créditos presupuestarios como consecuencia de la realización de determinados ingresos no previstos o superiores a los contemplados en el presupuesto inicial se denomina: a) Ampliación. b) Suplemento de crédito. c) Crédito extraordinario. d) Generación de crédito. .
24. De acuerdo con la LGP tendrán el carácter de ampliables: a) Los créditos para operaciones financieras. b) Los créditos para retribuciones básicas de los funcionarios. c) Los créditos destinados al pago de pensiones de Clases Pasivas del Estado. d) Los créditos para financiación de los organismos autónomos. .
25. De acuerdo con la LGP se podrán incorporar a los correspondientes créditos de un ejercicio los remanentes de crédito del ejercicio anterior, en el siguiente caso: a) Cuando deriven de un compromiso de gasto correctamente adquirido. b) Los procedentes de transferencias acordadas en el último mes del ejercicio anterior. c) Los que resulten de créditos extraordinarios y suplementos de crédito que hayan sido concedidos mediante norma con rango de Ley en el último mes del ejercicio anterior. d) Los que resulten de créditos extraordinarios y suplementos de crédito que hayan sido autorizados en el último mes del ejercicio presupuestario anterior. .
26. Las competencias para acordar incorporaciones de remanentes de crédito de los Departamentos ministeriales: a) Son de los Ministros afectados. b) Son del Ministro de Hacienda y Función Pública. c) Son del Gobierno. d) Según los casos, pueden ser de los Ministros afectados, del Ministro de Hacienda y Función Pública o del Gobierno. .
27. Cuando haya de realizarse con cargo al Presupuesto del Estado algún gasto para el que no exista crédito y su dotación no resulte posible a través de las restantes figuras de modificación, deberá procederse a tramitar: a) Una ampliación. b) Un suplemento de crédito. c) Un crédito extraordinario. d) Una generación. .
28. Los anticipos de tesorería que, de conformidad con lo previsto en el art. 60 LGP, puede conceder el Gobierno durante la tramitación de un crédito extraordinario: a) No están sometidos a ningún límite cuantitativo. b) Tienen como límite el uno por ciento de los créditos autorizados al Estado por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. c) Tienen como límite el dos por ciento de los créditos autorizados al Estado por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. d) Tienen como límite el tres por ciento de los créditos autorizados al Estado por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. .
29. Indique de las siguientes entidades las que están sujetas al control interno en su modalidad de función interventora: a) Sólo Ministerios. b) Ministerios, organismos autónomos y Seguridad Social. c) Ministerios, organismos autónomos y Entidades públicas empresariales. d) Ministerios, organismos autónomos, Entidades públicas empresariales y sociedades mercantiles estatales. .
30. La modalidad de control que se practica sobre los actos de la Administración que den lugar a la realización de gastos, antes de que sean aprobados, para asegurar su legalidad, se denomina: a) Función interventora. b) Control financiero permanente. c) Auditoría pública. d) Control externo. .
31. La modalidad de la función interventora mediante la cual se verifica el cumplimiento de los requisitos legales necesarios para adoptar un acuerdo mediante el examen de los documentos incorporados al expediente, se denomina: a) Fiscalización previa. b) Intervención formal. c) Intervención material. d) Intervención de requisitos básicos. .
32. En el régimen general de fiscalización e intervención previa debe formularse reparo suspensivo por la intervención: a) Sólo cuando el crédito sea insuficiente o inadecuado. b) Cuando se hayan cometido infracciones administrativas por los órganos responsables de tramitar los expedientes. c) Cuando los responsables de la tramitación incurran en responsabilidades contables. d) Siempre que se omitan trámites o requisitos esenciales en el expediente .
33. Como excepción a la regla general, no están sujetos a intervención: a) Los gastos de retribuciones de personal. b) Todos aquellos cuyo pago se realice por el procedimiento de anticipos de caja fija o el de pagos a justificar cualquiera que sea su cuantía. c) Todos aquellos cuyo pago se realice por el procedimiento de anticipos de caja fija y sean inferiores a 5.000 euros. d) Aquellos cuyo pago se realice por el procedimiento de pagos a justificar y sean inferiores a 5.000 euros. .
34. Ante un reparo de la Intervención delegada sobre un expediente, el Ministro correspondiente: a) Está en el deber de aceptarlo y corregir las deficiencias que se hubieran señalado. b) No está en el deber de aceptarlo, pudiendo ordenar la continuación de la tramitación del expediente. c) En caso de que discrepe, la solución final de la discrepancia corresponderá al Interventor General siendo su resolución obligatoria para los órganos discrepantes. d) En caso de que discrepe, la solución de la discrepancia corresponderá al Interventor General y, si subsiste la discrepancia del Ministro, al Consejo de Ministros .
35. La realización de un gasto con omisión de la intervención, cuando es preceptivo que ésta se practique por una intervención delegada, constituye una irregularidad cuya consecuencia es que a) La intervención propondrá que se abra expediente disciplinario al responsable. b) Impide que se reconozca y se pague la obligación hasta que el expediente se someta a conocimiento del correspondiente interventor delegado. c) Compete al Consejo de Ministros adoptar la resolución procedente y mientras tanto no se puede reconocer ni pagar la obligación. d) Compete al Interventor General adoptar la resolución procedente y mientras tanto no se puede reconocer ni pagar la obligación. .
36. El control relacionado con la adecuación de la actividad de las entidades del sector público a los principios de buena gestión financiera: a) Es una vertiente de la función interventora. b) Es una vertiente del control financiero permanente. c) Puede considerarse como un aspecto tanto de la función interventora como del control financiero permanente. d) No es una cuestión que la LCP atribuya a los órganos de control, sino a los órganos gestores.
37. El control financiero permanente se puede practicar: a) Sobre todas las entidades del sector público estatal. b) Sólo sobre las entidades públicas empresariales y las compañías mercantiles de capital público. c) Se puede practicar sobre los mismos organismos sujetos a función interventora y además sobre otros no sujetos, como las compañías mercantiles de capital público. d) Se puede practicar sobre los mismos organismos sujetos a función interventora y además sobre otros no sujetos, como las Entidades públicas empresariales, pero no sobre las compañías mercantiles de capital público. .
38. El control financiero permanente puede incluir entre otras las siguientes actuaciones (señale la respuesta inexacta): a) Verificación del cumplimiento de la normativa y procedimientos aplicables a los aspectos de la gestión económica a los que no se extiende la función interventora. b) Seguimiento de la ejecución presupuestaria y verificación del cumplimiento de los objetivos asignados a los programas de los centros gestores del gasto y verificación del balance de resultados e informe de gestión. c) Informe sobre la propuesta de distribución de resultados de las entidades que han de aplicar los principios contables públicos. d) Comprobación de la planificación, gestión y situación de la tesorería. .
39. La auditoría pública se diferencia del control financiero permanente: a) Por su carácter discontinuo. b) Por los sujetos sobre los que recae sólo en parte coincidentes. c) Por las técnicas que emplea. d) Existen diferencias en los tres aspectos indicados. .
40. La modalidad de auditoría que tiene por objeto verificar que las operaciones de gestión económico-financiera se han desarrollado de conformidad con las normas que les son de aplicación se denomina: a) Auditoría de regularidad contable. b) Auditoría de cumplimiento. c) Auditoría operativa. d) Auditoría de cuentas anuales. .
41. Según la Constitución española (CE) el Tribunal de Cuentas: a) Depende directamente del Ministerio de Hacienda y Función Pública. b) Depende directamente del Gobierno de la nación. c) Depende directamente de las Cortes Generales. d) No tiene dependencia directa de ningún otro órgano.
42. De acuerdo con el art. 136 CE al Tribunal de Cuentas compete la fiscalización: a) De la gestión económica del Estado y organismos autónomos. b) De la gestión económica del Estado y de las Comunidades Autónomas. c) De la gestión económica del Estado y de todo el sector público. d) De toda la gestión administrativa pública.
43. El Tribunal de Cuentas tiene: a) Una única función: la fiscalización de la gestión económica del sector público. b) Una única función: el enjuiciamiento de la responsabilidad contable de los gestores públicos. c) Una triple función: fiscalizadora, de enjuiciamiento y sancionadora. d) Dos funciones de naturaleza distinta: fiscalizadora y de enjuiciamiento de responsabilidades contables. .
44. Los procedimientos fiscalizadores se inician únicamente: a) Por iniciativa de las Cortes Generales. b) Por denuncia de la Administración General del Estado. c) Por propia iniciativa del Tribunal o por denuncia de los interesados. d) Por propia iniciativa del Tribunal o por iniciativa de las Cortes Generales y de las Asambleas autonómicas. .
45. La responsabilidad contable exigible por el Tribunal de Cuentas lleva consigo: a) La obligación de reparar el perjuicio causado a los caudales públicos exclusivamente. b) Una sanción que puede ser pecuniaria o de privación de libertad. c) La obligación de reparar el perjuicio causado a los caudales públicos más una sanción pecuniaria. d) La obligación de reparar el perjuicio causado a los caudales públicos más una sanción pecuniaria o una pena de privación de libertad, según la cuantía.
46. La falta de numerario en una caja pública constituye: a) Un supuesto de alcance. b) Un supuesto de responsabilidad contable distinto del alcance. c)Un supuesto de responsabilidad penal, excluyente de responsabilidad contable. d) Un supuesto de responsabilidad disciplinaria, excluyente de responsabilidad contable. .
47. El Parlamento Europeo interviene en la Gobernanza Económica: a) Autorizando los Presupuestos Generales de cada Estado miembro. b) Aprobando los Presupuestos Generales de cada Estado miembro. c) Las comisiones competentes del Parlamento podrán invitar al presidente del Consejo, a la Comisión, al presidente del Consejo Europeo o al presidente del Eurogrupo a que comparezcan para debatir sus respectivas decisiones o presentar sus actividades en el contexto del Semestre Europeo. .
48. El procedimiento de déficit excesivo (PDE) se activa: a) Cuando expresamente lo solicita un Estado miembro. b) Cuando el déficit de las administraciones públicas es superior al valor de referencia del 3 % del PIB a precios de mercado. c) Cuando la deuda es superior al 60 % del PIB y, en los tres últimos años, no se ha logrado el objetivo de reducción anual de una veinteava parte de la deuda por encima del umbral del 60 %. d) Cuando la deuda es superior al 10 % del PIB y, en los tres últimos años, no se ha logrado el objetivo de reducción anual de una veinteava parte de la deuda por encima del umbral del 5 %.
49. La reforma del art. 135 CE permite a las autoridades competentes de la Unión Europea: a) Controlar, vigilar y disciplinar a las Administraciones territoriales (Comunidades Autónomas y Corporaciones locales) para asegurar el equilibrio presupuestario. b) Controlar, vigilar y disciplinar al Estado y a las Corporaciones Locales, pero no a las Comunidades Autónomas, para asegurar el equilibrio presupuestario. c) Presentar una moción de censura cuando el gobierno no presenta el proyecto de ley de Presupuestos.
50. ¿Puede el Pleno del Congreso de los Diputados delegar la competencia legislativa plena para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado a la Comisión de Presupuestos? a) Sí, no hay ningún problema. b) No, porque lo prohíbe el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. c) No, porque lo prohíbe la Constitución. .
51. Si al fin del año no están aprobados los Presupuestos Generales del Estado, ¿podría el Gobierno aprobarlos por medio de un Decreto-ley? a) Sí, porque existiría una situación de urgencia. b) Sí, siempre que el Decreto-ley sea convalidado después por el Congreso. c) No, en ningún caso. d) No, salvo que lo autorice el Tribunal de Cuentas. .
52. ¿El Presupuesto del Estado puede aprobarse con previsión de déficit? Si No.
53. La clasificación por programas atiende a: a) La organización del sector público estatal. b) La naturaleza económica de los gastos c) Las finalidades u objetivos que se pretenden conseguir. .
54. En la clasificación económica: a) Los créditos se agrupan por capítulos, separando las operaciones corrientes, las de capital, las financieras y el Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria. b) Se distribuye el gasto por centros gestores, entendiendo por tales aquellas unidades orgánicas con diferenciación presupuestaria. c) Se indican los objetivos a alcanzar. .
55. El gobierno debe presentar el proyecto de ley de presupuestos en el Congreso: a) Antes del 1 de octubre de cada año. b) Durante el mes de diciembre. c) En el mes de julio, coincidiendo con el semestre europeo d) No existe ningún límite temporal que afecte a la presentación del Proyecto.
56. Los límites al Derecho de enmienda de diputados y senadores consisten en: a) Contar siempre con la aprobación del gobierno para su tramitación. b) Las que impliquen una reducción del gasto deben prever un aumento de igual cuantía en la misma sección. c) Contar con el visto bueno del Consejo de Estado. d) Las que supongan una minoración de ingresos deben contar con la conformidad del gobierno para su tramitación. .
57. La prórroga de la Ley de Presupuestos Generales del Estado puede producirse: a) Cuando se produzca una tardía presentación del proyecto de ley y el retraso consiguiente en los trámites para su aprobación. b) Cuando el Congreso lo rechaza y se devuelve el proyecto al Gobierno para que lo reelabore. c) Cuando se aprueban enmiendas que modifican el proyecto de Ley de Presupuestos. d) Cuando los organismos supervisores de la Unión Europea lo notifican. .
58. ¿Qué sucede si un organismo público contrata la adquisición de unos bienes sin que en su presupuesto tenga un crédito específico y suficiente para ello? a) Que la autoridad o funcionario que ordene la compra es un incompetente e irá posiblemente a la cárcel. b) Que el compromiso de gasto será nulo y quien autorizó el gasto incurrirá en responsabilidad. c) No pasa nada, aunque haya negligencias en la ordenación del gasto, el contratista no tiene derecho a cobrar nada, aunque entregue los bienes. d) El contratista de buena fe que cumpla su prestación podrá reclamar el pago. .
59. En relación con el denominado fondo de contingencia de ejecución presupuestaria: a) Está dotado con un 1% de los Presupuestos Generales del Estado. b) Está dotado con un 2% de los Presupuestos. c) Es una sección que dispone el Gobierno sin ningún límite previo. .
60. Las relaciones entre los conceptos de obligación económica y crédito presupuestario se pueden explicar así: a) Las obligaciones económicas nacen de las leyes de Presupuestos. b) Los créditos presupuestarios suponen autorizaciones para gastar, pero no obligaciones de hacerlo. c) La existencia de un crédito presupuestario obliga al Gobierno a gastar necesariamente ese importe en una determinada finalidad. .
61. Las modificaciones presupuestarias competencia del Gobierno: a) Consisten en actos de naturaleza normativa y representan nuevos o mayores gastos. b) Consisten en actos de gestión presupuestaria, sin contenido normativo, pero con vocación de estabilidad o permanencia. c) Permiten la adecuación de las consignaciones inicialmente aprobadas en el Presupuesto, a las nuevas necesidades que van surgiendo a lo largo de su periodo de vigencia. .
62. Las modificaciones presupuestarias competencia de las Cortes Generales se denominan: a) Transferencias de créditos. b) Incorporaciones de créditos. c) Créditos extraordinarios. d) Suplementos de crédito. e) Créditos ampliables.
63. Las modificaciones presupuestarias competencia de las Cortes Generales: a) Se llevan a cabo a iniciativa de los grupos parlamentarios de la oposición. b) No es necesario que cumplan ningún requisito formal c) Deben contar con informe previo de la Dirección General de Presupuestos. .
64. El Fondo de Contingencia de Ejecución Presupuestaria permite atender gastos: a) Discrecionales e inicialmente no previstos en la Ley de Presupuestos. b) Inaplazables y no suficientemente dotados en la ley de presupuestos. c) Utilizar los fondos que no han sido gastados. .
65. El Tribunal de Cuentas: a) Realiza un control previo de los proyectos de ley de Presupuestos. b) Realiza un control a posteriori de la ejecución de los Presupuestos, en colaboración con la Intervención General y otros órganos de control externo. c) Solamente fiscaliza la gestión económico-financiera del Estado. d) Enjuicia las responsabilidades contables de autoridades estatales, autonómicas y locales. e) Fiscaliza exclusivamente la gestión económico-financiera de las Comunidades Autónomas.
66. Los órganos de control externo de las Comunidades Autónomas: a) Llevan a cabo las mismas funciones que el Tribunal de Cuentas. b) Reemplazan la labor jurisdiccional del Tribunal de Cuentas. c) Fiscalizan el sector público de la respectiva Comunidad Autónoma. d) Pueden instruir procedimientos de responsabilidad contable si cuentan con delegación del Tribunal de Cuentas. .
67. En razonamiento que ha hecho el Tribunal Constitucional, señale lo que le parezca correcto en relación con las funciones del Tribunal de Cuentas: a) Es supremo pero no único cuando fiscaliza. b) Es único pero no supremo cuando fiscaliza. c) Es único pero no supremo cuando enjuicia la responsabilidad contable. d) Es supremo y no único cuando enjuicia. e) Es supremo y único cuando fiscaliza y enjuicia la responsabilidad contable. .
68. Señale la cierta sobre el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) a) El marco financiero plurianual tendrá por objeto garantizar la evolución ordenada de los ingresos de la Unión dentro del límite de sus gastos propios b) El marco financiero plurianual tendrá por objeto garantizar la evolución ordenada de los gastos de la Unión dentro del límite de sus recursos propios. c) La a) es correcta y se establecerá por un periodo mínimo de cinco años d) La b) es correcta y se establecerá por un período mínimo de cinco años .
69. Señale la afirmación correcta sobre el procedimiento previsto en el artículo 134 TFUE para la adopción del presupuesto de la Unión: a) Cada institución elaborará, antes del 1 de julio, un estado de previsiones de sus gastos e ingresos para el ejercicio presupuestario siguiente b) La Comisión presentará solamente al Parlamento Europeo una propuesta que contenga el Proyecto de presupuesto, a más tardar, el 1 de septiembre del año que precede al de su ejecución c) La Comisión presentará al Parlamento europeo y al Consejo una propuesta que contenga el proyecto de presupuesto, a más tardar el 1 de octubre del año que precede al de su ejecución. d) La Comisión podrá modificar el proyecto de presupuestos durante el procedimiento hasta la convocatoria del Comité de Conciliación.
70. En relación con el marco financiero plurianual: a) El Consejo Europeo adoptará con arreglo a un procedimiento legislativo especial un reglamento que fije el marco financiero plurianual. b) La Comisión adoptará con arreglo a un procedimiento legislativo especial un reglamento que fije el marco financiero plurianual. c) La a) es correcta. Y se pronunciará por unanimidad, previa aprobación del Parlamento Europeo, que se pronunciará por mayoría de miembros que lo componen. d) La a) es correcta. Y se pronunciará por mayoría cualificada, previa aprobación del Parlamento, que se pronunciará por mayoría de miembros que lo componen.
71. ¿De qué plazo dispondrá el Parlamento Europeo para aprobar enmiendas al proyecto de presupuesto? a) De tres semanas b) De cuarenta y dos días c) De seis semanas d) De catorce días .
72. ¿En qué momento transmitirá el Parlamento Europeo al Consejo su posición sobre el proyecto de presupuesto? a) Antes del 1 de julio b) A más tardar el 1 de septiembre c) A más tardar el 1 de octubre d) Todas son incorrectas .
73. No es un recurso propio incluido en la Decisión 2020/2053 del Consejo: a) Un porcentaje sobre la RBN b) Los impuestos especiales sobre el alcohol y tabaco c) Las cotizaciones del azúcar d) Un porcentaje sobre el IVA.
Denunciar Test