Examen Prevención Julio UNIR
|
|
Título del Test:![]() Examen Prevención Julio UNIR Descripción: Examen Preveción de Julio |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Una persona que sufre un dolor de cabeza de tipo pulsátil acompañado de auras, vómitos y alteraciones visuales, ¿cuál de las siguientes problemáticas podría presentar?. Migraña. Cefalea tensional. Fibromialgia. Indica la opción INCORRECTA sobre el uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores: Según los estudios, el uso de estos dispositivos se relaciona con una mayor impulsividad y un menor consumo de marihuana. Según las investigaciones, el uso de estos dispositivos se asocia con la aparición de lesiones pulmonares y enfermedades respiratorias. Según las investigaciones, el uso de estos dispositivos se asocia con la aparición de diversas enfermedades cardiovasculares. Una de las diferencias entre las pesadillas y los terrores nocturnos es la siguiente: Los terrores nocturnos son sueños largos y elaborados que provocan terror y la persona al despertar puede describir perfectamente lo ocurrido, mientras que en las pesadillas hay amnesia del episodio. Los terrores nocturnos son más cortos que las pesadillas y resulta más difícil despertar a la persona. A diferencia de las pesadillas, en los terrores nocturnos se producen comportamientos motores complejos que dan lugar a que la persona deambule estando dormida. La definición del concepto de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948), propone que: La salud es un estado de completo bienestar físico caracterizado por la ausencia de enfermedades. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. A y b son incorrectas. Se conoce que la personalidad es uno de los factores de riesgo relacionados con la aparición y desarrollo del cáncer, concretamente: El patrón de personalidad tipo C, caracterizado por rasgos de introversión, no asertivos, con tendencia al desamparo y a la desesperanza. El patrón de personalidad tipo A, caracterizado por la hostilidad y predominio del rencor y dificultad en la comunicación de los problemas. El patrón de personalidad tipo D, caracterizado por la angustia y la tendencia a la preocupación, irritabilidad y tristeza. . En el modelo de creencias sobre la salud (MCS), de los siguientes factores, ¿cuáles podrían determinar en mayor medida la probabilidad de realizar una conducta preventiva?. La percepción de posible gravedad y la evaluación de beneficios y perjuicios. Las claves internas para pasar a la acción y las cogniciones. La percepción de control sobre la conducta y la autoeficacia. Un paciente con quejas gastrointestinales acude a consulta con un informe médico que descarta etiología de tipo orgánico, ¿qué tipo de variables psicológicas deberíamos evaluar en este caso?. La vivencia de situaciones altamente estresantes y el empleo de estrategias de afrontamiento inadecuadas. La presencia de conductas de enfermedad asociadas a las quejas gastrointestinales. Ambas opciones son adecuadas. Señala la afirmación INCORRECTA sobre los factores determinantes de la conducta de salud: Las relaciones sociales son el mayor determinante de las conductas de salud. Los padres y el grupo de iguales se consideran uno de los mayores predictores del abuso de alcohol en jóvenes. Una buena red de apoyo social favorece las conductas relacionadas con la promoción de la salud. Señala la afirmación correcta sobre los tipos de apoyo social que puede recibir una persona al enfrentarse a una situación estresante: A través del apoyo instrumental, se ayuda a la persona a realizar la autoevaluación de sus pensamientos. El apoyo emocional comprende empatía, afecto, confianza. El apoyo informativo puede proporcionar ayuda a la hora de realizar un trabajo. . Indica la opción correcta en relación con los mecanismos por los que el estrés actúa favoreciendo el desarrollo de los tumores: Disminuye la glucosa en sangre. Aumenta la producción de células NK. Aumenta la secreción de glucocorticoides que favorecen la angiogénesis. ¿Con qué tipo de instrumento de evaluación psicológica del dolor crónico se podría obtener información acerca de las características como la intensidad, frecuencia, duración, situaciones que desencadenan dolor, etc.?. . Con el autorregistro o diario de dolor. Con escalas analógico-visuales (EAV). Con la observación directa. ¿Cuáles son algunos de los objetivos de la prevención secundaria en pacientes con VIH?. Promover comportamientos que eviten el contagio del virus. Facilitar la adaptación del paciente a su nueva situación y cambiar posibles conductas de riesgo. Eliminar el estrés asociado a la enfermedad. Algunos programas para la promoción de la dieta saludable en población infantojuvenil utilizan técnicas de modificación de conducta para: Incrementar la exposición al sabor de las frutas y las verduras. Disminuir los antioxidantes en el organismo. Eliminar el consumo de grasas y azúcares. ¿En qué fase del sueño se produce la consolidación de los aprendizajes y la actividad onírica?. Fase REM. Fase no REM. Fase delta. . En la intervención cognitiva de pacientes con problemáticas de tipo cardiovascular, el modelo transteórico del cambio formulado por Prochaska y DiClemente se emplea con el siguiente objetivo: Situar al paciente en la etapa de precontemplación. La aceptación del comportamiento disfuncional y el inicio del cambio. Neutralizar los factores de riesgo cardiovascular. ¿Qué fase del síndrome general de adaptación (Selye, 1946) se caracteriza por la aparición de alteraciones psicosomáticas como afecciones de la piel o trastornos gastrointestinales?. Fase de agotamiento. Fase de lucha-huida. Fase de resistencia. Una de las vías de transmisión del virus del VIH es la siguiente: Por transmisión vertical. Por el uso compartido de agujas. A y b son ciertas. Indica la opción correcta en relación con los niveles de prevención de la enfermedad: La prevención terciaria es simultánea a la aparición de los problemas de salud y pretende reducir su prevalencia en la población. La prevención secundaria es proactiva y pretende disminuir las secuelas producidas por los problemas de salud. La prevención primaria es proactiva y trata de disminuir la incidencia de problemas de salud en la población. Señala la opción correcta: El consumo de sustancias como la nicotina o el té favorecen la relajación y reducen las placas de ateroma acumuladas en los vasos sanguíneos. La presencia de ruido industrial genera menos estrés y disminuye la probabilidad de hipertensión en comparación con las zonas rurales. Las personas con trabajos que necesitan vigilancia continua o responsabilidad muy elevada tienen un alto riesgo de desarrollar hipertensión. En la intervención psicológica en personas con sobrepeso y obesidad, a través de la psicoeducación se persigue lo siguiente: Motivar a la persona a cambiar su estilo de vida para que pueda perder peso rápidamente. Aumentar la motivación con ayuda de la idea de que es posible alcanzar el cambio de imagen que les proporcionará aceptación y éxito. Reorientar la motivación al cambio en el estilo de vida como una posibilidad real desde la perspectiva del cuidado de la salud. ¿Cuál de los siguientes comportamientos relacionados con el estreñimiento crónico favorece la reacción paradójica de estreñimiento?. El uso indiscriminado de laxantes. El retraso voluntario en la evacuación. La inactividad física. ¿Cuáles son las principales etapas de cambio que identifica el modelo transteórico de la salud?. Contemplación, postcontemplación, acción, reevaluación y mantenimiento. Precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento. Precontemplación, preparación, acción, recaída y reevaluación. Señala la opción correcta en relación con la prevención del alcoholismo y tabaquismo: Las políticas restrictivas son las más efectivas para reducir el consumo de estas sustancias. El botellón y la presión social no son causas suficientes para el inicio en el consumo de estas sustancias en población adolescente. Para el abandono del consumo de estas sustancias el sujeto debe estar convencido de las consecuencias negativas para su salud, aunque no se sienta capaz de hacerlo. De las siguientes estrategias para cambiar las conductas de riesgo para la salud, ¿cuál sería la estrategia más indicada para las personas que son resistentes al cambio?. La entrevista motivacional. El entrenamiento en solución de problemas. El ensayo conductual. Según los datos de OMS, indica qué afirmación sería correcta: Alrededor del 80 % de los niños y adolescentes obesos seguirán siéndolo cuando sean adultos. La obesidad infantil es uno de los problemas de salud más importantes en este siglo. Ambas afirmaciones son correctas. Carmen es una mujer de 35 años, se ha separado recientemente de su marido y en la actualidad convive sólo con su hijo de 9 años. Trabaja como auxiliar administrativo en un hipermercado. Hace un año que Carmen consultó al gastroenterólogo por molestias digestivas, siendo el resultado de la exploración medica <normal=. Hace un mes, acudió nuevamente al médico a causa de fuertes dolores abdominales y dispepsia y, tras una nueva valoración, la han remitido a atención psicológica. En la entrevista, Carmen informa que cuando anticipa o se expone ante una situación de estrés como, por ejemplo, citarse con su exmarido, salir a cenar con amigos o reunirse con su jefe, suele notar más la hinchazón y el dolor abdominal, se inquieta y aparecen pensamientos de temor de no poder contener los gases y de quedar en ridículo y, como consecuencia, intenta evitar dichas situaciones. Por el mismo motivo, ha reducido sus actividades de ocio y, con la ayuda de su madre, ha comenzado a delegar las tareas domésticas. 1. Teniendo en cuenta la sintomatología que presenta la paciente, ¿cuál sería su problema de salud?. Estreñimiento crónico. Síndrome de intestino irritable. Enfermedad intestinal inflamatoria. Si en el diseño de la intervención psicológica para Carmen decidimos aplicar las técnicas de respiración abdominal y relajación muscular progresiva, ¿qué objetivos se plantean conseguir?. Aumentar la autorregulación fisiológica y conseguir aumentar las sensaciones de autocontrol sobre los síntomas gastrointestinales. Extinguir las respuestas de ansiedad a través de la exposición a los síntomas gastrointestinales, aplicando la respuesta incompatible de relajación. Identificar pensamientos disfuncionales y cambiar creencias nucleares asociadas al trastorno gastrointestinal. En relación con el problema de salud que presenta Carmen, se podría afirmar que: Es un trastorno gastrointestinal poco común que, aunque genera malestar clínicamente significativo en el individuo, raramente requiere de hospitalización. Es un trastorno funcional de la motilidad del tracto gastrointestinal que supone una de las principales causas de consulta en el servicio médico de aparato digestivo. Es un trastorno funcional causado por el estrés, aunque también puede tener causa orgánica, como la presencia de úlceras. Según la información proporcionada en el caso de Carmen, ¿qué factores podrían estar relacionados con la aparición de su problema?. Sucesos vitales estresantes. Ansiedad clínica y consumo de sustancias excitantes. A y b son correctas. . Entre las características psicológicas que se deberán explorar en el caso de Carmen, típicas en personas que sufren este trastorno, se encuentran las siguientes: Inflexibilidad y perfeccionismo. Patrón de personalidad tipo A. Neuroticismo e introversión. Para evaluar el impacto que está produciendo el problema de Carmen en su calidad de vida, ¿cuál de los siguientes instrumentos sería el más adecuado?. CAE. STAI. IBSQOL. Al informar a Carmen sobre las posibilidades de tratamiento, sería adecuado indicarle que: El tratamiento farmacológico es suficiente para eliminar las manifestaciones clínicas del trastorno. Se requiere un enfoque biomédico que combine tratamiento farmacológico y psicológico. El tratamiento psicológico de elección es la terapia cognitivo-conductual. Si nos planteamos realizar una intervención psicológica preventiva en el caso de Carmen con el objetivo de disminuir la gravedad y duración de su problema gastrointestinal, ¿qué nivel de prevención sería el adecuado?. Primaria. Secundaria. Terciaria. ¿Qué técnica sería de utilidad en el tratamiento psicológico de Carmen para disminuir el posible reforzamiento por el apoyo recibido de su madre en la delegación de tareas domésticas y que podría contribuir al rol de enfermo?. El diálogo socrático. La terapia familiar sistémica. El contrato de contingencias. |




