option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen prevención UNIR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen prevención UNIR

Descripción:
Modelo de examen A de Marzo 2025

Fecha de Creación: 2025/10/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica cuál de las siguientes se consideran conductas predictoras de la salud: Ayunar y realizar ejercicio físico de forma regular. Dormir entre siete y ocho horas al día y evitar picar entre comidas. No excederse del peso óptimo en más del 5% para la constitución corporal, sexo y estatura.

El fenómeno de hipertensión condicionada consiste en: La elevación de la tensión arterial producida por el sujeto al ver a profesionales que llevan bata blanca. La elevación de la tensión arterial producida por los artefactos de medición y por las personas que lo llevan a cabo. La elevación de la tensión arterial producida como consecuencia de una intervención quirúrgica.

¿Cuál de los siguientes instrumentos serían de utilidad en la evaluación del alcoholismo para explorar diversas áreas como la motivación para beber, la pérdida de control y la disposición para cambiar, entre otras ?. Inventario sobre el uso del alcohol (AUI). Cuestionario breve para alcohólicos (CBA). Escala de balance decisional (EBD).

Un psicólogo elabora un plan de intervención con estrategias para conseguir la recuperación de las relaciones sociales de un paciente con trastorno psicótico en situación de aislamiento social a consecuencia de su enfermedad. En este caso, ¿qué nivel de prevención se llevaría a cabo?. Terciaria. Secundaria. Primaria.

¿Cuál sería la estrategia de intervención más apropiada para un paciente que tiene un menor rendimiento en su trabajo a causa de importantes bloqueos producidos por un estrés laboral intenso?. Entrenamiento en gestión del tiempo. Cambio de foco atencional. Entrenamiento en habilidades sociales.

Indica la opción correcta sobre la fase 2 del sueño no REM: Se eleva el umbral de despertar. Aparece nueva actividad electroencefalográfica con espigas del sueño y complejos K. A y b son correctas.

En el tratamiento psicológico de un paciente con Síndrome de Intestino Irritable, ¿qué estrategia sería la más indicada para disminuir el refuerzo social ante las quejas sintomáticas?. El modelado. El entrenamiento en el manejo del estrés. El contrato de contingencias.

Una de las características de las teorías por etapas del cambio de conducta en salud es la siguiente: Las etapas por las que pasan las personas nunca siguen el mismo orden. Diferentes personas que se encuentren en una misma etapa tienen que superar problemas similares. Las personas pasan por diferentes etapas siguiendo un orden hasta llegar a un final inevitable e irreversible.

La teoría de la compuerta (Melzack y Wall,1965) explicativa del dolor crónico defiende que: El dolor crónico no se debe solo al daño tisular, sino también a aspectos emocionales, conductuales y atencionales que se encuentran alterados en el individuo. El dolor se debe al daño tisular cuando es crónico, mientras que el dolor agudo se debe también a estados de ánimo alterados en el individuo. El dolor crónico se debe al daño tisular y a alteraciones de los nociceptores que actúan como neutralizadores de la respuesta de dolor.

Señala la opción correcta sobre el síndrome de comedor nocturno: Se produce una alteración del ritmo circadiano con una ingesta de alimentos más elevada durante el día que por la noche. Está relacionado con la presencia de depresión. Ninguna opción es correcta.

De los mecanismos por los que el estrés actúa favoreciendo el desarrollo de tumores, ¿cuál de los siguientes favorecen el aporte nutritivo al tumor?. El aumento en la secrección de glucocorticoides. El aumento de la liberación de insulina por parte del páncreas. El aumento de células NK.

Indica la opción correcta sobre el uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores: Según las investigaciones, el uso de estos dispositivos se asocia con la aparición de lesiones pulmonares y enfermedades respiratorias. Según las investigaciones, el uso de estos dispositivos se asocia con la aparición de diversas enfermedades cardiovasculares. A y b son correctas.

Algunos programas para la promoción de la dieta saludable en población infantojuvenil utilizan técnicas de modificación de conducta para: Disminuir los antioxidantes en el organismo. Eliminar el consumo de grasas y azúcares. Incrementar la exposición al sabor de las frutas y las verduras.

En la intervención psicológica de pacientes con fibromialgia, ¿cuál es uno de los objetivos que se persiguen con la psicoeducación?. Reducir la sensación de indefensión del paciente ante la enfermedad. Adecuar la valoración de las sensaciones corporales del paciente. Recuperar las actividades agradables para el paciente.

Algunos de los objetivos de la promoción de la salud sexual son: Prevenir el sida y mejorar el sistema inmunitario. Eliminar la violencia sexual y los embarazos no deseados. Lograr relaciones sexuales más satisfactorias y reducir las disfunciones sexuales.

En pacientes con sobrepeso y obesidad, ¿con cuál de los siguientes instrumentos de evaluación se podría obtener información acerca de problemas relacionados con la alimentación en áreas de restricción, desinhibición y hambre?. Cuestionario de alimentación (TFEQ). Cuestionario de comedores emocionales (CCE). Escala de balance decisional en el control del peso (EBD-CP).

El sistema nervioso entérico: Es conocido como "el segundo cerebro" debido a su similitud morfológica con el encéfalo. Es un sistema compuesto por una red compleja de neuronas que controlan el sistema gastrointestinal. Es una división del sistema nervioso que no puede funcionar de manera autónoma.

¿Qué se podría afirmar sobre una persona cuyos parámetros de tensión arterial corresponden a 150 mmHg de presión sistólica y 95 mmHg de presión diastólica?. Presenta hipotensión. Presenta hipertensión. Presenta normotensión.

Señala la afirmación correcta sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS): Las ITS influyen de manera directa en la salud sexual y reproductiva, y pueden aumentar el riesgo de contraer el VIH. El virus del papiloma humano, asociado al cáncer de cuello de útero, se relaciona con miles de muertes cada año. Ambas opciones son correctas.

Según el modelo transaccional del estrés (Lazarus y Folkman, 1984), la valoración primaria consisten en: Valorar si los recursos con los que se cuenta son suficientes para superar el evento estresante. Emplear estrategias tanto cognitivas como conductuales para afrontar una situación estresante. Determinar si el evento potencialmente estresante se trata de una amenaza o un reto.

¿Qué disciplina surge de la perspectiva biopsicosocial de la salud?. Medicina tradicional. Farmacoterapia. Psicología de la salud.

Un aspecto importante que se debe tener en cuenta en la intervención psicológica con pacientes oncológicos es el siguiente: La psicoeducación por sí sola consigue reducir el malestar emocional de estos pacientes. La exposición en vivo empleada en la técnica de desensibilización sistemática es más rápida y eficaz que la exposición en imaginación. Las técnicas de relajación no suelen ser aceptadas por estos pacientes.

¿Con cuál de los siguientes métodos para la evaluación psicofisiológica del sueño se examinan las alteraciones en el estado de vigilancia durante las horas diurnas para identificar con mayor exactitud las dificultades de sueño?. Índice de gravedad del insomnio (ISI). Escala de somnolencia de Stanford (SSS). Test de mantenimiento de la vigilancia (TMV).

Señala la opción INCORRECTA sobre los indicadores de obesidad en la población: En niños mayores de cinco años y adolescentes se diagnosticaría con un IMC de dos o más desviaciones típicas por encima de los patrones de crecimiento infantil de la OMS. En niños menores de cinco años se diagnosticaría con un IMC tres desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS. En adultos se diagnostica con un IMC igual o superior a 20.

Según el modelo del proceso de acción para la salud, ¿en qué fase se situaría una persona que tiene la intención de llevar a cabo una conducta saludable y comienza a planificar cuándo, dónde y cómo lo conseguirá?. Fase de acción. Fase de volición. Fase de motivación.

CASO 1 Alejandro tiene 59 años, hace unos meses le diagnosticaron cáncer de laringe y actualmente está en tratamiento con quimioterapia. Ha acudido a consulta derivado por su médico para que reciba atención psicológica que le pueda ayudar a afrontar la enfermedad y los síntomas asociados. Alejandro ya ha recibido varias sesiones de quimioterapia y ha comenzado a tener náuseas y vómitos el día anterior al que le toca ir al hospital para recibir el tratamiento, así como también cuando acude al mismo. Ha tratado de tomar medicación para el mareo, pero no le funciona. Le resulta muy desagradable cada vez que tiene que recibir la medicación y a veces se ha planteado dejarla porque piensa que no va a funcionar y que el sufrimiento no vale la pena. Por otra parte, Alejandro está comenzando a tener sensaciones de indefensión porque siente que no puede escapar de la enfermedad y, además, está comenzando a experimentar unos profundos sentimientos de tristeza y de desesperanza. Al diseñar el plan de intervención psicológica, uno de los objetivos que se plantean es evitar que los síntomas de indefensión de Alejandro se agraven y prevenir el desarrollo de un trastorno depresivo por la sensación de indefensión aprendida que le está produciendo su enfermedad. Para ello, ¿qué nivel de prevención sería el más adecuado?. primaria. secundaria. terciaria.

¿Cuál de los siguientes factores de riesgo relacionados con la aparición del cáncer de laringe podrían estar presentes en el caso de Alejandro?. El consumo de tabaco y alcohol. El patrón de personalidad tipo A. Contaminación y una dieta inadecuada.

Si queremos obtener información acerca de las actividades de la vida diaria y calidad de vida de Alejandro, además de los síntomas físicos y psicológicos que presenta, ¿qué instrumento de evaluación psicológica sería el más apropiado?. Escala analógico visual (EAV). Rotterdam symptom checklist (RSCL). La entrevista clínica.

Durante el proceso de evaluación psicológica de Alejandro, se detecta que las sensaciones de indefensión y desesperanza que presenta se deben en parte a la falta de información que ha recibido sobre el tratamiento médico. En este caso, ¿qué estrategia de intervención se debería emplear y con qué objetivo?. La reestructuración cognitiva, con el objetivo de modificar las creencias que presenta Alejandro sobre que el tratamiento no le va a funcionar. Proporcionar información suficiente a Alejandro y a su familia acerca del tratamiento que está recibiendo, con el objetivo disminuir la incertidumbre y aumentar la adherencia al tratamiento médico. La psicoeducación y el apoyo emocional con el objetivo de proporcionar a Alejandro la oportunidad de expresar sus emociones y desahogarse.

Como parte de las estrategias que se proponen llevar a cabo durante las primeras sesiones de intervención psicológica con Alejandro, se contempla enseñarle a generar pensamientos optimistas, percibir la experiencia como un reto y resolver problemas que puedan surgir durante el transcurso de su enfermedad. ¿A qué componente incluido dentro de qué técnica de intervención nos referimos?. Al entrenamiento en habilidades de afrontamiento de tipo conductuales dentro de la técnica de psicoeducación. Al entrenamiento en habilidades de afrontamiento de tipo cognitivas dentro de la técnica de psicoeducación. Al entrenamiento en el manejo del estrés para la reducción del malestar emocional del paciente dentro de la técnica de psicoeducación.

En la intervención psicológica en el caso de Alejandro, ¿qué estrategias serían apropiadas para reducir las náuseas y vómitos que presenta de forma anticipada al tratamiento de quimioterapia?. La desensibilización sistemática. La relajación muscular progresiva junto con técnicas de visualización. Ambas opciones son correctas.

¿Qué tipo de pensamientos disfuncionales relacionados con la enfermedad del cáncer se pueden identificar en el caso de Alejandro?. Pensamientos automáticos. Creencias nucleares. A y b son correctas.

Ante el pensamiento que presenta Alejandro de que el tratamiento no le va a funcionar, ¿qué técnica de intervención sería la más adecuada para modificar este pensamiento disfuncional?. Desensibilización sistemática. Psicoeducación. Terapia cognitiva de Beck.

Durante la intervención psicológica se aplica una técnica que consiste en guiar a Alejandro para que visualice cómo las células cancerígenas de su cuerpo van desapareciendo al ser vencidas gracias al tratamiento médico. ¿De qué técnica se trata?. Exposición en imaginación. Biofeedback. Reestructuración cognitiva.

De los siguientes programas de intervención, ¿cuál sería el más recomendable para el caso de Alejandro?. El programa de reducción de estrés basado en la atención plena (MBSR), que incluye la práctica de mindfulness con técnicas de meditación y Hatha yoga, eficaz en el tratamiento de náuseas y vómitos condicionados. Programas de entrenamiento en el afrontamiento del estrés adaptado a pacientes con cáncer, que incluya la relajación muscular progresiva y la exposición con prevención de respuesta como componentes principales del tratamiento. Un programa de intervención que incluya módulos de psicoeducación, desensibilización sistemática y terapia cognitiva, como elementos principales del tratamiento.

Denunciar Test