option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen psicología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen psicología

Descripción:
psicología de la instrucción

Fecha de Creación: 2022/01/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Existen dimensiones científicas desde las cuales estudiar el proceso educativo. La dimensión proyectiva o tecnológica hace referencia a: Conocimientos sobre los componentes psicológicos del aprendizaje. Conocimientos sobre la planificación y el diseño de los procesos educativos. Conocimientos orientados a la intervención directa en el desarrollo de procesos educativos en la situación real. Conocimientos orientados a la adquisición de nuevas tecnologías.

La Psicología de la Instrucción tiene un carácter: Explicativo. Aplicado. Práctico. Prescriptivo.

En cuanto a la relación existente entre Psicología de la Educación y Psicología de la Instrucción, podríamos afirmar que: Existe una diferenciación clara entre ambas disciplinas. No existen límites claros entre una y otra. La Psicología de la Educación estaría dentro de la Psicología de la Instrucción. No existen límites claros entre una y otra. La Psicología de la Instrucción es una rama dentro de la Psicología de la Educación. No existe una diferenciación clara entre ambas, aunque las dos disciplinas son independientes la una de la otra.

La Psicología de la Instrucción estudia situaciones o ambientes diseñados para favorecer el aprendizaje y se concreta en el estudio de: Los procesos educativos en todo tipo de contextos: formales e informales. Las interacciones sociales y su influencia en la educación. La aplicación de tecnologías de enseñanza programada. La adquisición de contenidos en situaciones concretas: lectura, matemáticas, ciencias….

La Psicología de la Instrucción considera, en un sentido amplio, adopta una perspectiva de investigación de la conducta humana en ambientes educativos: Molar y macroscópica. Molecular y microscópica. Contextual e interactiva. Cualitativa.

Di cuál de las siguientes afirmaciones es la incorrecta. Entre las características que definen la psicología de la instrucción, encontramos que. Se basa principalmente en conocimientos teóricos de la corriente cognitiva y constructivista. Busca la autonomía e independencia de la disciplina a través de la elaboración de teorías y modelos propios. Se nutre de conocimientos teóricos sobre cómo las personas aprenden en el ámbito educativo y qué condiciones externas y conductas del profesor maximizan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desestima las variables situacionales y contextuales y el diseño instruccional de contenidos curriculares específicos.

El supuesto principal del modelo modal de memoria es que la información se procesa a través de unos sistemas (almacenes) de memoria limitados. Cada uno de los cuales desempeña una función específica. En la memoria sensorial. En la memoria a corto plazo o memoria de trabajo. En la memoria a largo plazo. En otros sistemas de memoria.

La atención se puede definir como la asignación de recursos cognitivos a una tarea. Según el modelo de selección inicial de Broadbent. Los distintos canales de información pueden utilizar dicha capacidad de modo simultáneo. La selección de la información se produce después de que haya terminado el reconocimiento de patrones. La selección de información se produce al mismo tiempo que el análisis de la información. Hay canales que reciben un procesamiento más completo y otros más atenuado.

Luis, de 8 años, ha contado a sus compañeros de clase las cosas que ha hecho durante las vacaciones de Navidad. ¿En qué sistema de memoria está almacenada la información que ha transmitido Luis?. En la memoria semántica. En la memoria episódica. En la memoria procedimental. En la memoria de trabajo.

¿Qué modelo de memoria considera que el procesamiento se efectúa de manera distribuida y en paralelo y el almacenamiento de la información se produce por intensidades de conexión?. El modelo conexionista. El modelo de red de memoria. El modelo ACT de Anderson. El modelo de procesamiento completo.

María tiene que aprender para el próximo control los distintos tipos de rocas. Para ello, se imagina un gran volcán por el que cae la lava que llega hasta el mar, un fuerte viento que va destruyendo poco a poco en sedimentos y una montaña próxima que a través de la presión cambia su composición interior. ¿Qué tipo de regla mnemotécnica pone en marcha María para su estudio?. Método de perchas. Método de la historia. Método de la primera letra. Método de vínculos.

El conocimiento declarativo, dentro de la memoria a largo plazo, se basa en: Conceptos, proposiciones y producciones. Conceptos, esquemas y producciones. Conceptos, proposiciones y esquemas. Producciones y guiones.

Un profesor de 5º de primaria va a trabajar las partes de las flores en casa. Para ello, realiza varias preguntas a los alumnos acerca de qué saben sobre las flores, para qué sirven, qué plantas y flores conocen, etc. ¿Qué estrategia de codificación está favoreciendo el docente en sus alumnos?. Organizadores previos. Activación de esquemes. Mediación. Método de Keyword (quedarte con las palabras clave).

Di cual es la incorrecta. Afirmaciones sobre memoria sensorial. Es un sistema de memoria unido funcional y anatómicamente a la memoria a corto plazo. El conocimiento previo ayuda al procesamiento y reconocimiento de la información en la memoria sensorial. Los iconos son los elementos procesados en el registro sensorial auditivo. Es un sistema que retiene limitadamente los estímulos en registros sensoriales para su análisis perceptivo.

Respecto al fenómeno de especificidad de la codificación podemos afirmar que: El recuerdo mejora cuando las condiciones que se dan en el momento de la recuperación coinciden con las del momento de la percepción. La recuperación es menos eficaz cuando el contexto es el mismo que en el que se almacena la información. El recuerdo mejora cuando las condiciones que se dan en el momento de la recuperación coinciden con las del momento de la codificación. La recuperación es peor cuando las características de las pruebas de evaluación son similares a las estrategias utilizadas durante la codificación.

El modelo de solución de problemas consiste en una secuencia de pasos con subtareas. Señala en qué paso los estudiantes suelen analizar si el proceso llevado a cabo para solucionar el problema ha sido el más adecuado: Representación del problema. Seleccionar las estrategias adecuadas. Poner en práctica la estrategia. Evaluar las soluciones.

El desarrollo del pensamiento crítico implica una serie de destrezas generales. Una de ellas se puede describir como la capacidad de establecer una conexión entre dos o más unidades del conocimiento, e implica procesos de deducción o inducción. ¿Cuál será esta destreza general del pensamiento crítico?. Conocimiento. Inferencia. Metacognición. Evaluación.

A principios del siglo XX, en 1911, Thorndike realizó una serie de experimentos de laboratorio para investigar la solución de problemas. Uno de estos experimentos se realizó con gatos que tenías que pulsar una palanca para salir de la jaula en la que estaban encerrados. Los gatos utilizaban la estrategia más básica de resolución de problemas. Señala la opción correcta: Ensayo y error. Utilizar las herramientas del problema. Superar las fijezas funcionales. Análisis medios-fines.

Señala qué capacidad demuestran las personas con pensamiento crítico. Análisis de argumentos y formulación de preguntas de clarificación. Observar, realizar juicios de credibilidad de las fuentes y juicios de valor. Realizar deducciones e inducciones y juzgar dichos procesos. Todas las opciones son correctas.

La teoría piagetana pone el acento en la construcción de las estructuras internas del conocimiento, que se produce a partir de los conocimientos previos del niño. Este es uno de los rasgos básicos del constructivismo. Exógeno. Endógeno. Dialéctico. Contextual.

Para Vygotsky el pensamiento reflexivo se desarrolla en contextos sociales y el desarrollo es parcialmente el resultado de las interacciones a nivel biológico, físico, psicológico y sociológico. Este es uno de los principios instruccionales del constructivismo. Endógeno. Exógeno. Dialéctico. Contextual.

La principal utilidad del discurso en el aula es utilizarlo: Como el medio para fomentar la expresión y la reflexión del profesor en el aula. Para que los alumnos participen en el aula y formulen preguntas. Para implantar en las aulas el patrón IRE (iniciar, responder, evaluar). Como factor significativo para construir el conocimiento y moldear el desarrollo cognitivo de los alumnos.

¿Qué modelo sociocognitivo propone la participación orientada a los niños, a través de la participación en actividades comunitarias, guiadas por adultos e iguales como fuentes de desarrollo cognitivo?. El modelo profesional reflexivo de Donal Schon. El modelo de aprendices del pensamiento de Bárbara Rogoff. El modelo de construcción-integración de Kinsch & Van Djick. El modelo del diálogo del aula de Hykes.

Señala la incorrecta. El constructivismo es una corriente filosófica y educativa que enfatiza…. El aprendiz llega al significado seleccionado la información y construyendo lo que sabe. Las interacciones sociales son un elemento importante en la construcción del conocimiento y del pensamiento. El empleo de procedimientos experimentales para estudiar el comportamiento humano observable. El aprendiz es un agente activo en la construcción de su conocimiento.

Una habilidad crítica para aprender a leer es el reconocimiento de las unidades de sonido de fonemas o agrupaciones de sonidos que pueden combinarse para formar una palabra. Esta habilidad es: La conciencia lingüística. La conciencia léxica. La conciencia fonológica. La conciencia pragmática.

El concepto de madurez, definido por Morphet y Washburne (1931) aboga por: No enseñar a leer antes de los 7 años. No enseñar a leer antes de los 6 años y 6 meses. Enseñar a leer y a escribir objetos que nos rodean cuando el niño o la niña empieza la educación infantil. Enseñar a leer y a escribir objetos que nos rodean cuando el niño o la niña empieza la educación primaria.

Un modelo de comprensión lectora que subraya el papel orientador del conocimiento y las expectativas del profesor, ¿en qué categoría se encuadra?. Modelo regido por datos. Modelo regido por conceptos. Modelos interactivos. Modelos de procesamiento de textos.

Según el modelo de comprensión lectora de construcción, integración de Kinsch y Van Dyck la comprensión de un texto implica comprender e interrelacionar los significados de textos entre sí, de modo que constituyan un todo coherente en el que cada idea guarde relación con el resto de ideas. ¿Cómo se denominan esta representación del texto?. Texto base. Modelo de situación. Microestructura. Macroestructura.

Un proceso muy importante al instruir a los alumnos en la comprensión de un texto es plantear las preguntas para que se interpreten significados que están implícitos en el texto. Se trata de: Seleccionar las ideas principales. Generar inferencias. Integrar los conocimientos previos. Construir un esquema.

Según los resultados de las principales investigaciones con respecto a la adquisición y desarrollo del vocabulario por parte de los alumnos: La instrucción indirecta constituye la vía más eficaz para incrementar el vocabulario. Leer contribuye la principal fuente de conocimiento del vocabulario. La práctica lectora influye poco en el conocimiento del vocabulario. El conocimiento de vocabulario durante los años en que los niños van a la escuela no es significativo.

Lorch y Lorch, cuando hablan de las indicaciones del texto para facilitar el recuerdo están haciendo referencia a: Las indicaciones que se hacen sobre los destinatarios del texto. Los aspectos a tener en cuenta para conseguir un mayor vocabulario. Los recursos utilizados para mejorar la cohesión del texto e indicar los elementos más importantes. Los elementos introductorios, presentados antes del nuevo conocimiento que sirven como nexo al texto en cuestión.

En el modelo de escritura de Flower & Hayes, la escritura se describe como una actividad de solución de problemas que consta de tres elementos principales. ¿Cuáles son?. Generar, organizar y establecer metas. El entorno de la tarea, la memoria a largo plazo y la memoria de trabajo. Revisar, traducir y memoria de trabajo. Elegir el tema, la audiencia y las claves de motivación.

En el modelo de Flower & Hayes. ¿Qué factores influyen en la generalización de ideas?. La capacidad lectora, la traducción y la evaluación. La edad, la capacidad de escribir bien o mal y la MCP. La capacidad de detectar errores y supervisar la comprensión. El conocimiento del tema, de la audiencia y la adquisición de estrategias cognitivas.

En la enseñanza de las matemáticas, el método de solución de problemas de la palabra clave. Ayuda a los niños a identificar la idea esencial del enunciado favoreciendo el análisis semántico y la representación mental del problema. Es una estrategia utilizada frecuentemente por matemáticos expertos, que se ha mostrado eficaz en la enseñanza de las matemáticas. Se basa en la interpretación sintáctica y no semántica del problema, por lo que no favorece la representación significativa de los enunciados y dificulta el desarrollo de estrategias flexibles y complejas. Consiste en estrategias generales de solución de problemas que el aprendiz utiliza para ajustar el conocimiento conceptual y procedimental a la solución de un problema específico.

Para sumar 4 y 7, el niño que dice “7 (pausa) 8, 9, 10 y 11”, ¿qué estrategia de conteo está utilizando?. Contar todo. Contar desde el primero. Contar desde el mayor. Contar hasta.

Señala la respuesta correcta. Considera la siguiente situación: observas a tres niños de seis años utilizar diferentes estrategias para sumar 4+7. Así, Pepe utiliza la estrategia de contar todo. Vítor la estrategia de contar desde el mayor y Marta la de contar desde el primero. ¿Cuál de estos niños utiliza la estrategia menos madura?. Víctor. Marta. Pepe. Los tres muestran una actitud madura.

Nassbaum y Novick (1982) propusieron una estrategia para modificar las creencias ingenuas de los estudiantes. De acuerdo con la misma, ¿cuál sería la función principal del profesor de ciencias en la primera fase de instrucción?. Exponer los principios de la teoría científica correcta y emitir juicios sobre las ideas preconcebidas al respecto por los alumnos. Proponer actividades que propicien que los alumnos pongan de manifiesto ideas preconcebidas acerca del fenómeno en cuestión. Exponer la teoría científica correcta que mejor se acomoda a las ideas preconcebidas de los alumnos. Corregir a los alumnos indicándose la respuesta correcta.

¿Qué estrategia del aprendizaje disfuncional utiliza un alumno que, ante un tema nuevo de ciencias, trata de relacionar el conocimiento nuevo con sus ideas previas al respecto, no para modificar su teoría ingenua sino para confirmar que es correcta a la vista de la nueva modificación?. Estrategia del cambio conceptual. Exceso de confianza en las creencias existentes. Exceso de confianza en la información objetiva. Exceso de confianza en el vocabulario del texto.

Denunciar Test