option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen psicologia comunitaria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen psicologia comunitaria

Descripción:
2ª semana Febrero 2014

Fecha de Creación: 2017/01/10

Categoría: UNED

Número Preguntas: 24

Valoración:(14)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La valoración adecuada de las consecuencias de la desprotección en el desarrollo físico, psicológico y/o social del menor es clave en la fase de: Investigación. Evaluación. Elaboración de los planes de caso.

Según Berry la estrategia de aculturación de los inmigrantes que pasa por mantener su propia identidad y rechazar el contacto con la sociedad receptora se denomina: Integración. Separación. Marginación.

Componentes del nivel individual de empowerment: La atribución causal de los eventos y sus consecuencias a factores internos o externos de la persona se denomina: Lugar de control. Capacidad crítica. Autoeficacia.

Según la teoría del ciclo de la violencia de Leonore Walker, la fase que en muchas ocasiones tiende a desaparecer es la de: Construcción de la tensión. Acumulación. Conciliación.

La invisibilización de las mujeres en los textos, cine o publicidad desarrollando sólo los roles considerados tradicionalmente propios de ellas, es un ejemplo de la violencia: Simbólica. Institucional. Estructural.

¿Qué modelo explicativo del maltrato infantil toma en cuenta los niveles de macrosistema, exosistema y microsistema?. El modelo de procesamiento de la información social. El modelo ecológico-sistémico. El modelo de “Dos Componentes”.

Los principales conceptos de la CIDDM 2 son: Deficiencia, minusvalía y participación. Funcionamiento, discapacidad y participación. Deficiencia, actividad y participación.

Según Lieberman y Snowden (1993), indique cuál es la principal razón por la que se participa en grupos de ayuda mutua: Experiencia de una enfermedad. Victimización. Adicciones.

En la fase previa de las catástrofes, las autoridades tienden a: Minimizar la amenaza. Maximizar la amenaza. Informar a la población sobre la amenaza.

En relación con el empoderamiento (empowerment) de los inmigrantes, la mejora de la salud y el bienestar y la mejora del acceso a los servicios es: Un proceso en el nivel organizacional. Un resultado en el nivel organizacional. Un resultado en el nivel comunitario.

Uno de los principales métodos utilizados en el modelo de salud mental comunitaria es: El estudio de caso único. La terapia psicoanalítica. La intervención en crisis.

Según Martín Beristaín, la ayuda humanitaria en las catástrofes: Está coordinada por un líder local. Puede tener efectos perversos. Es la que debe encargarse de atender a los niños.

En la tercera oleada del estudio del Instituto de la Mujer (2006), se encuentra que el porcentaje de mujeres autoclasificadas como maltratadas se situó: Entre el 5 y 8%. Por encima del 8%. Por debajo del 5%.

El supuesto “la comunidad tiene un desarrollo histórico y cultural previo a la intervención psicológica” pertenece a: El modelo conductual-comunitario. El marco organizacional. La investigación acción participativa.

El modelo que sostiene que “los sujetos maltratadores tenderían a valorar como muy amenazantes muchas conductas de sus hijos y, además, consideran que no disponen de los recursos externos necesarios o competencias personales para afrontar la situación provocada por el comportamiento del niño” se denomina: Modelo de afrontamiento de estrés. Modelo de “Dos Componentes. Modelo de procesamiento de la información social.

El modelo de integración de los inmigrantes llamado de fusión cultural o melting pot se ha desarrollado típicamente en: Los Estados Unidos. Francia. Norte de Europa.

El elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis (1986) como “la percepción de que aquello que los miembros de la comunidad necesitan lo pueden encontrar en la comunidad” se denomina: Conexión emocional. Membrecía. Integración y satisfacción de necesidades.

En el estudio de Towler y Schneider (2005) se encuentra que la categoría que despierta mayor incomodidad ante una posible interacción es: La enfermedad mental. La discapacidad física. La identidad racial.

La movilización del soporte social (ayuda tras la catástrofe) etiquetada como “comunidades altruistas” tiene como característica más significativa: Solidaridad interna. Altos niveles de ayuda mutua. Energía para la acción.

El nivel educativo donde se encuentran las mayores dificultades para la permanencia de las personas con discapacidad es la: Enseñanza secundaria. Enseñanza superior. Enseñanza primaria.

La existencia de coaliciones organizacionales, de liderazgo plural y de habilidades participativas de los residentes en la vida comunitaria es un: Resultado de la potenciación en el nivel individual. Resultado de la potenciación en el nivel comunitario. Proceso de potenciación en el nivel comunitario.

Respecto a los factores que influyen en la calidad de vida de un barrio en el contexto urbano, se ha encontrado que: El sentido de comunidad no guarda relación con la satisfacción en los hogares. No existe relación entre el sentido de comunidad y el hecho de conocerse unos a otros. El número de vecinos conocidos guarda relación tanto con la calidad de vida como con el sentido de comunidad.

Según la hipótesis de la consistencia sobre los efectos de la autoestima en las reacciones a la percepción de ayuda propuesta por Fisher y sus colaboradores, ¿qué tipo de personas deberían sentirse más amenazadas ante la recepción de ayuda?. Las personas con una baja autoestima. Las personas con una elevada autoestima. Cualquier persona independientemente de su nivel de autoestima.

Según la clasificación de Merry (1987), el barrio “con una historia particular, en el que sus residentes tienen un tiempo alto de permanencia en el mismo y conocen las reglas que rigen en la vecindad” se denomina: Privado. Heterogéneo. Con identidad y homogeneidad.

Denunciar Test
Chistes IA