Examen Psicología del desarrollo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Psicología del desarrollo Descripción: Temas 1, 2 y 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la psicología del desarrollo?. Rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte. Rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta los 50 años. ¿Quién és Stanley Hall?. Fue una de las figuras mas significativas de la psicología evolutiva y es también uno de los principales pioneros del estudio del niño y del adolescente, origen del establecimiento de los primeros pilares científicos de una psicología del desarrollo entendida como una nueva especialidad psicológica con caracteres propios. Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. El desarrollo cognitivo... ...es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad. ... está vinculado a la incapacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. El estilo cognitivo... sí está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. ¿Quién fue Alfred Binet?. Fue un pedagogo, grafólogo y psicólogo francés. Se le conoce por ser el diseñador del test de predicción del rendimiento escolar, que fue base para el desarrollo de los sucesivos test de inteligencia. Fue una de las figuras mas significativas de la psicología evolutiva y es también uno de los principales pioneros del estudio del niño y del adolescente. Qué finalidad tenían los antiguos test de inteligencia de Alfred Binet?. Su finalidad práctica y única era la de identificar a escolares que requerían una atención especial. Se utilizaba como una medición numérica de la inteligencia heredada. ¿En qué dos campos innovó Sigmund Freud?. Sobre la conducta humana y sobre la mente. Innovó una teoría de la mente y de la conducta humana; y por otro, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas. Innovó una teoría para ayudar a personas con atención especial y sobre la conducta humana. ¿De dónde son sacados los datos empíricos?. De las pruebas acertadas. De los errores. De las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Dónde y por quién fue creado la primera universidad de psicología infantil llamada "Child Wellfard Resarch Station"?. Fue creado por una ama de casa en Iowa en 1906. Fue creado en Iowa por un importante psicologo llamado Davis en 1939. ¿De qué hablaba el primer manual de psicología Infantil (a handbook of child Psychology)?. Contaba la evolución de los niños hasta llegar a su madurez. Contaba las etapas del desarrollo, según el crecimiento de los niños. Watson supone: -La consideración del desarrollo como único punto de mira. -La no consideración de la respuesta condicionada como explicación de las conductas adaptativas, desde las más simples a las más complejas. -La idea de que el desarrollo incluye, solo la proliferación celular y diferenciación de estructuras. -La consideración del desarrollo como su principal punto de mira. -La idea de que el desarrollo incluye, no solo la proliferación celular y diferenciación de estructuras, sino también de las modificaciones aprendidas de la conducta. -La consideración de la respuesta condicionada como explicación de las conductas adaptativas, desde las más simples a las más complejas -La experimentación sobre el aprendizaje de “miedos infantiles” Watson y Rayner (1920), con el experimento del condicionamiento de un niño de 8 meses y el posterior des-condicionamiento practicado por Jones (1924). ¿Que hayó la Psicología Infantil alemana de Stern?. El inicio de la relevancia del desarrollo prenatal. El llamado ahora "Cociente intelectual". La psicología del “ciclo vital”. La psicología del “ciclo vital” es... la disciplina que se interesa a describir y explicar los cambios psicológicos de un niño desde que nace hasta que termina de desarrollarse. la disciplina que se interesa a describir y explicar los cambios psicológicos desde que nace hasta su muerte. la disciplina que se explicar los cambios físicos y psicológicos de un niño. ¿Quién fue Albert Bandura?. Padre de la psicología social. Padre de la psicología evolutiva. Padre de la psicología cognitiva. ¿Qué explica la perspectiva de Piaget?. como diferentes niños de la misma edad interpretan el mundo. como el niño interpreta el mundo a edades diversas. La teoría del aprendizaje social o TAS es... la teoría de que las personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo. Ninguna es correcta. a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno. Todas son correctas. Psicología ecológica es... el estudio de los cambios de conducta de la persona no tomando en cuenta el proceso de desarrollo del organismo, cuerpo y mente, en su relación e interacción con el entorno y el medio ambiente, tanto físico como social. el estudio de los cambios de conducta de la persona analizando el proceso de desarrollo del organismo, cuerpo y mente, en su relación e interacción con el entorno y el medio ambiente, tanto físico como social. Psicometría es la encargada de... medir la mente humana. medir las capacidades que tienen los niños durante su desarrollo. ¿Qué se estudia?. Desarrollo social y de la personalidad. Desarrollo físico. Desarrollo cognitivo. Todas son validas. Los cambios en estatura, peso, desarrollo del cerebro, capacidad sensorial, habilidades motrices y salud corresponden al desarrollo... social y de la personalidad. congnitivo. físico. ¿Qué tipo de cambio es? Lo que cambia es la cantidad de respuesta que emite un sujeto. Por ejemplo, que aprenda más palabras. Cualitativos. Evolutivos. Cuantitativos. Involutivos. Continuo. Discontinuos. ¿Qué tipo de cambio es? Se produce un cambio en la naturaleza de la respuesta que el sujeto da. Por ejemplo, que mejore su capacidad de hablar, los términos son más específicos. Cualitativos. Evolutivos. Cuantitativos. Involutivos. Continuo. Discontinuos. ¿Qué tipo de cambio es? Aparición de nuevas formas de comportamiento. Cualitativos. Evolutivos. Cuantitativos. Involutivos. Continuo. Discontinuos. ¿Qué tipo de cambio es? Las etapas de desarrollo, siendo cada una diferente a la otra y siendo necesario superar uno para avanzar al siguiente. Cualitativos. Evolutivos. Cuantitativos. Involutivos. Continuo. Discontinuos. ¿Qué tipo de desarrollo es? El niño avanza y aprende hacia una mayor complejidad. Cíclico y repetitivo. Variable. Acumulativo. Organizado. Diferenciado. Direccional. Holístico. ¿Qué tipo de desarrollo es? El niño hace distinciones cada vez más sutiles. Cíclico y repetitivo. Variable. Acumulativo. Organizado. Diferenciado. Direccional. Holístico. ¿Qué tipo de desarrollo es? El niño las habilidades nuevas que aparecen se van integrando poco a poco. Cíclico y repetitivo. Variable. Acumulativo. Organizado. Diferenciado. Direccional. Holístico. ¿Qué tipo de desarrollo es? Todo aspecto del desarrollo depende de los demás. Cíclico y repetitivo. Variable. Acumulativo. Organizado. Diferenciado. Direccional. Holístico. ¿Qué tipo de desarrollo es? Se produce sobre lo que había antes. Cíclico y repetitivo. Variable. Acumulativo. Organizado. Diferenciado. Direccional. Holístico. ¿Qué tipo de desarrollo es? Los niños pueden pasar por un periodo de conflictos y valores y, como adultos, pasar por algo similar. Cíclico y repetitivo. Variable. Acumulativo. Organizado. Diferenciado. Direccional. Holístico. Las variaciones culturales son un determinante más importante que incluso la edad cronológica o el ambiente familiar. Verdadero. Falso. ¿Cuáles son los objetivos de la psicología del desarrollo?. DESCRIBIR. TODAS SON CORRECTAS. INTERVENIR. PRONOSTICAR. NINGUNA ES CORRECTA. ANALIZAR Y EXPLICAR. Identifica el diseño evolutivo según su descripción: distintos grupos, 1 vez. Transversales. Longitudinales. Secuenciales. tarea del psicólogo del desarrollo: describir, analizar, explicar, pronosticar, intervenir y optimizar. Describir e intervenir. describir, analizar, explicar, pronosticar, optimizar y no intervenir. Identifica el diseño evolutivo según su descripción: el mismo grupo distintos periodos. Transversales. Longitudinales. Secuenciales. Identifica el diseño evolutivo según su descripción: Distintos sujetos, distintos periodos. (Comparar generaciones). Transversales. Longitudinales. Secuenciales. En el proceso de desarrollo del niño/a intervienen... Factores sociales. Factores genéticos. Factores psicológicos. Ninguna es correcta. Todas son correstas. ¿Según la descripción de que factor genético estamos hablando? puede definirse como el conjunto de genes de un organismo. o Genotipo. o Herencia. o Fenotipo. ¿Según la descripción de que factor genético estamos hablando? puede definirse como el conjunto de rasgos de un organismo. Genotipo. Herencia. Fenotipo. Para distinguir la fuente del conocimiento de un observador uno puede conocer el genotipo... observando la apariencia externa de un organismo. observando el ADN. Para distinguir la fuente del conocimiento de un observador uno puede conocer el fenotipo... observando la apariencia externa de un organismo. observando el ADN. Definición. Nos referimos a las condiciones hereditarias que son transferidas por el padre y la madre a sus hijos; los genes están compuestos por células conocidas como cromosomas, a su vez integradas por moléculas de ADN que contienen codificadas estas características. ‘genético’. ‘congénito’. Definición. Viene del latín que significa ‘nacido con’; esto se refiere a las características con las que nace un individuo pero que no dependen de la herencia genética, sino del entorno al que fue expuesto durante su estancia en el vientre materno. ‘genético’. ‘congénito’. Las enfermedades ******, pueden adquirirse por exposición de la madre a ciertas medicinas, sustancias tóxicas o cancerígenas; agentes teratogénicos, como radiación, alcohol, u enfermedades como la rubéola o el VIH. congénitas. genéticas. ninguna de las dos. ¿Cómo se llaman las células que transportan fragmentos largos de ADN?. genes. cromosomas. proteinas. Las células humanas constan de ** cromosomas. 44. 43. 46. A que tipología de familia pertenece la descripción siguiente: Dividida en dos tras divorcio o separación de los cónyuges. Consta de 2 familias nucleares, la maternal y la paternal. Cada una incluye a los hijos que se tuvieron en la familia original. Deehecho. Binuclear. Homoparentales. Monoparental. Nuclear. Combinadas o reconstruidas. A que tipología de familia pertenece la descripción siguiente: Dos adultos, y aunque no siempre, los hijos de ambos. Deehecho. Binuclear. Homoparentales. Monoparental. Nuclear. Combinadas o reconstruidas. A que tipología de familia pertenece la descripción siguiente: Pareja de dos adultos no casados unidos por una relación estable, y a veces, con niños de esa unión. Deehecho. Binuclear. Homoparentales. Monoparental. Nuclear. Combinadas o reconstruidas. A que tipología de familia pertenece la descripción siguiente: Formadas por progenitores del mismo sexo con algún hijo/a biológico, adopción o acogimiento. Deehecho. Binuclear. Homoparentales. Monoparental. Nuclear. Combinadas o reconstruidas. A que tipología de familia pertenece la descripción siguiente: Compuesta por un adulto y uno o más niños. Normalmente es un sistema formado tras un divorcio, separación, aban-dono, muerte, o madre sola por propia elección. Deehecho. Binuclear. Homoparentales. Monoparental. Nuclear. Combinadas o reconstruidas. A que tipología de familia pertenece la descripción siguiente: Resultan de uniones anteriores y en las que algún miembro de la pareja, o ambos, tienen algún hijo/a de la relación anterior. Deehecho. Binuclear. Homoparentales. Monoparental. Nuclear. Combinadas o reconstruidas. El ajuste psicológico infantil depende de la estructura familiar, de variables referidas a las dinámicas de relación que se dan en el seno de la familia como la calidad de la relación entre sus miembros, comunicación, estilos educativos, resolución de conflictos…. Verdadera. Falsa. Las principales funciones de la familia no son: Asegurar la supervivencia (física y psicológica) de los hijos. Aportar a los hijos un clima de afecto y apoyo. Crear en ellos un sentimiento de seguridad y aceptación. Delegar por completo a terceros determinadas funciones. Facilitar el proceso de SOCIALIZACIÓN. Equilibrar la influencia que estos contextos puedan tener en sus hijos. Tomar decisiones respecto a la apertura hacia otros contextos educativos y socializadores (escuela, grupos de iguales, medios de comunicación...) que van a compartir con la familia la tarea de educación del niño. Los hijos/as de padres/madres democráticas son quienes presentan las características que nuestra cultura considera más deseables. Falso. Verdadero. ¿Qué tipo de padres se describe a continuación? Los padres son cariñosos, receptivos ante las necesidades de sus hijos y flexibles en el seguimiento de límites. Las reglas no son claras, habiendo ausencia de retos y escasas exigencias. Comunicación poco efectiva resultando un ambiente familiar desorganizado. Autoritarios. Ambivalentes. Sobreprotectores. Democráticos y respetuosos. Permisivos. Indiferentes o negligentes. ¿Qué tipo de padres se describe a continuación? Padres altamente exigentes, inflexibles y controladores, poca receptividad ante las necesidades de sus hijos. Poco afectuosos, escasa empatía y coerción. Resulta un ambiente ordenado, con reglas claras pero rígidas establecidas por los padres. Están a favor del castigo (físico, verbal y/o psicológico). Autoritarios. Ambivalentes. Sobreprotectores. Democráticos y respetuosos. Permisivos. Indiferentes o negligentes. ¿Qué tipo de padres se describe a continuación? Padres amables, exageradamente receptivos, promueven el diálogo, les resuelven todos los problemas a sus hijos con tal de evitar a toda costa sufrimiento o mal rato. Asumen las responsabilidades que a sus hijos les compete. Ellos toman decisiones por sus hijos. Se sienten culpables y responsables de lo que les pueda pasar aunque no sea algo que puedan controlar. No permiten que sus hijos experimenten, decidan y se arriesguen. Autoritarios. Ambivalentes. Sobreprotectores. Democráticos y respetuosos. Permisivos. Indiferentes o negligentes. ¿Qué tipo de padres se describe a continuación? Actúan dependiendo de su estado de ánimo, cambian de la represión y el castigo al diálogo y la permisividad. Sin congruencia entre lo que dicen y hacen. Inconsistencia en el trato con sus hijos. Muchas veces transmiten algo que ni ellos mismos tienen claro. Se les dificulta visualizar las consecuencias de su comportamiento cambiante. Autoritarios. Ambivalentes. Sobreprotectores. Democráticos y respetuosos. Permisivos. Indiferentes o negligentes. ¿Qué tipo de padres se describe a continuación? Presencia física y emocional. Cariñosos, empáticos y receptivos ante las necesidades de sus hijos. Escuchan la opinión de sus hijos, aunque no estén de acuerdo con lo que digan. Tienden a ser razonables, ofrecen apoyo y refuerzan los comportamientos deseados. Muestran constancia en hacer cumplir las normas y controlan conductas indeseadas a través del diálogo y el establecimiento de acuerdos y reglas. Fomentan la responsabilidad, cooperación, autonomía e independencia. El ambiente familiar es comunicativo y bidireccional. Autoritarios. Ambivalentes. Sobreprotectores. Democráticos y respetuosos. Permisivos. Indiferentes o negligentes. ¿Qué tipo de padres se describe a continuación? Ausencia, física y emocional. Indiferentes ante las necesidades de sus hijos, se muestran poco accesibles y tienden al rechazo. Padres que delegan sus responsabilidades a la escuela u otros familiares. Resulta un ambiente familiar desorganizado y con tendencia a la ruptura familiar. Autoritarios. Ambivalentes. Sobreprotectores. Democráticos y respetuosos. Permisivos. Indiferentes o negligentes. Qué tipo de padres son los niños... egocéntricos, agresivos, inflexibles, sin metas claras, impulsivos, rebelde, baja autoestima, poco auto-control, constante molestia con los demás, poco respeto a la autoridad, etc. Autoritarios. Ambivalentes. Sobreprotectores. Democráticos y respetuosos. Permisivos. Indiferentes o negligentes. Qué tipo de padres son los niños... inflexibles, baja autoestima, temerosos, constante búsqueda de aceptación, autocontrol excesivo, exigentes consigo y con los demás, aprensivos, malhumorados, vulnerables al estrés y sin ganas de realizarse, irritables, infelices, sumisos etc. Autoritarios. Ambivalentes. Sobreprotectores. Democráticos y respetuosos. Permisivos. Indiferentes o negligentes. Qué tipo de padres son los niños... sin autoconocimiento, retrasos en el aprendizaje, dificultad en toma de decisiones, pensamiento negativo, dependientes, pocas expectativas de sí mismos, búsqueda de seguridad en otros, depresión, temor, conformismo, sumisión, etc. Autoritarios. Ambivalentes. Sobreprotectores. Democráticos y respetuosos. Permisivos. Indiferentes o negligentes. Qué tipo de padres son los niños... confundidos, baja autoestima, inseguros, inestabilidad emocional, problemas de autoconocimiento, sin metas claras, sin hábitos, ni esquemas mentales precisos, sin expectativas, etc. Autoritarios. Ambivalentes. Sobreprotectores. Democráticos y respetuosos. Permisivos. Indiferentes o negligentes. Qué tipo de padres son los niños... flexibles, autoestima equilibrada, responsables, colaboradores, amistosos, enérgicos, autónomos, curiosos, controlados, con expectativas realizables, comunicativos, felices, etc. Autoritarios. Ambivalentes. Sobreprotectores. Democráticos y respetuosos. Permisivos. Indiferentes o negligentes. Qué tipo de padres son los niños... apáticos, con poca autoestima, poca confianza en sí mismos, poca ambición y buscan a veces, modelos inapropiados a seguir para sustituir a los padres, búsqueda de aceptación y de estima, etc. Autoritarios. Ambivalentes. Sobreprotectores. Democráticos y respetuosos. Permisivos. Indiferentes o negligentes. Una práctica educativa es desfavorable cuando... Cuando se mantienen pautas coherentes (falta sistematicidad y desacuerdo entre padres). Uso de estrategias como pegar, gritar, amenazar…. Alta implicación y supervisión por parte de los padres. Disciplina flexible (alta adaptación de las estrategias a la edad, estilo conducta o situación, disciplina indiscriminada, con negociación de las normas). Todo educador, especialmente si es maestro, es necesario que conozca las circunstancias familiares de los alumnos. Al conocerlas, podrá en-tender un poco mejor las conductas y actitudes de sus alumnos en el aula. Verdadera. Falsa. Los rasgos que caracterizan al niño a lo largo de su desarrollo se deberán exclusivamente a las experiencias vividas en el interior de la familia. Verdadera. Falsa. ¿QUÉ NO APORTA LA ESCUELA?. Transmisión de conocimientos, habilidades y valores. La primera interacción no-familiar. Educación informal y problemas de desarrollo. Educación formal, relaciones de enseñanza y aprendizaje. ¿De que funciones de la escuela estamos hablando en las siguientes afirmaciones? La tarea educativa de la escuela se propone, la utilización del conocimiento y la experiencia más depurados. La potenciación del sujeto. Instructiva. Compensadora. Integradora. Educadora. Preventiva. Socializadora. ¿De que funciones de la escuela estamos hablando en las siguientes afirmaciones? Trata de que, a mayor nivel de cultura, conocimientos, valores etc., existe una mayor posibilidad de adaptación. Instructiva. Compensadora. Integradora. Educadora. Preventiva. Socializadora. ¿De que funciones de la escuela estamos hablando en las siguientes afirmaciones? Para evitar que ligeras dificultades iniciales lleguen a transformarse en problemas de conducta más difíciles de resolver. Instructiva. Compensadora. Integradora. Educadora. Preventiva. Socializadora. ¿De que funciones de la escuela estamos hablando en las siguientes afirmaciones? Garantizar las condiciones de escolarización más favorables para todo el alumnado. Instructiva. Compensadora. Integradora. Educadora. Preventiva. Socializadora. ¿De que funciones de la escuela estamos hablando en las siguientes afirmaciones? Dar prioridad a las zonas de menor nivel socio-económico y, en general, a los alumnos con necesidades educativas especiales. Instructiva. Compensadora. Integradora. Educadora. Preventiva. Socializadora. ¿De que funciones de la escuela estamos hablando en las siguientes afirmaciones? Procurar la adopción de medidas individuales que compensen minusva-lías físicas o psíquicas. Instructiva. Compensadora. Integradora. Educadora. Preventiva. Socializadora. ¿De que funciones de la escuela estamos hablando en las siguientes afirmaciones? Se trata del aprendizaje de los jóvenes, de valores, normas, comportamientos, actitudes o aptitudes, enfocados a la cultura social dominante, en el contexto político y económico al que pertenece. Instructiva. Compensadora. Integradora. Educadora. Preventiva. Socializadora. ¿Es positiva o negativa la influencia de la T.V.?. Positiva. Depende de su uso. Negativa. ¿Que genera en un niño ver demasiado la televisión?. Genera pasividad, dependencia y debilitamiento del esfuerzo personal. Genera actividad, que aprenda otros idiomas, socializarse, independencia. Definición correcta de modelo organicista: Considera que las personas son organismos activos en crecimiento que activan su propio desarrollo. Es decir, no sólo reaccionan sino que actúan. Las influencias ambientales no causan el desarrollo, ni pueden acelerarlo o retrasarlo. Las personas son como máquinas que reaccionan ante las contribuciones del ambiente. Considera al ser humano como una serie de respuestas pasivas y predecibles ante los estímulos. La investigación busca identificar los factores que hacen que las personas se comporten de la manera en que lo hacen. Definición correcta de modelo mecanicista: Considera que las personas son organismos activos en crecimiento que activan su propio desarrollo. Es decir, no sólo reaccionan sino que actúan. Las influencias ambientales no causan el desarrollo, ni pueden acelerarlo o retrasarlo. Las personas son como máquinas que reaccionan ante las contribuciones del ambiente. Considera al ser humano como una serie de respuestas pasivas y predecibles ante los estímulos. La investigación busca identificar los factores que hacen que las personas se comporten de la manera en que lo hacen. Los teóricos organicistas enfatizan el cambio.... cualitativo (calidad). Consideran que el desarrollo sucede en una serie de etapas bien diferenciadas como los peldaños de una escalera. En cada etapa se enfrentan a diferentes tipos de problemas y desarrollan capacidades distintas. Cada etapa complementa a la anterior y prepara al camino para la siguiente. como continuo, como caminar o gatear por una rampa. Se enfocan en el cambio cuantitativo. Por ejemplo, cambios en la frecuencia con la que se emite una respuesta, más que los cambios en el tipo de respuesta. (cuantas veces llora un niño, sin tener en cuenta como llora mas que cuanto llora). Los teóricos mecanicistas consideran que el desarrollo es.... cualitativo (calidad). Consideran que el desarrollo sucede en una serie de etapas bien diferenciadas como los peldaños de una escalera. En cada etapa se enfrentan a diferentes tipos de problemas y desarrollan capacidades distintas. Cada etapa complementa a la anterior y prepara al camino para la siguiente. continuo, como caminar o gatear por una rampa. Se enfocan en el cambio cuantitativo. Por ejemplo, cambios en la frecuencia con la que se emite una respuesta, más que los cambios en el tipo de respuesta. (cuantas veces llora un niño, sin tener en cuenta como llora mas que cuanto llora). Un buen desarrollo ocurre ... en etapas bien diferenciadas (Freud, Erikson y Piaget) (ellos apostan por etapas). de manera continua (teóricos del aprendizaje y del procesamiento de la información) (Bigosky, Bandura...). Ninguna es correcta. Las dos son correctas. Sobre que perspectivas teóricas estamos hablando según su definición: Se centra en las emociones inconscientes. Socio-biológica/ Evolucionista. Del aprendizaje. Cognitiva. Psicoanalítica. Contextual. Sobre que perspectivas teóricas estamos hablando según su definición: Considera las cimentaciones evolutivas y biológicas del comportamiento. Socio-biológica/ Evolucionista. Del aprendizaje. Cognitiva. Psicoanalítica. Contextual. Sobre que perspectivas teóricas estamos hablando según su definición: Estudia la conducta observable. Socio-biológica/ Evolucionista. Del aprendizaje. Cognitiva. Psicoanalítica. Contextual. Sobre que perspectivas teóricas estamos hablando según su definición: Analiza los procesos de pensamiento. Socio-biológica/ Evolucionista. Del aprendizaje. Cognitiva. Psicoanalítica. Contextual. Sobre que perspectivas teóricas estamos hablando según su definición: Destaca el impacto del contexto histórico, social y cultural. Socio-biológica/ Evolucionista. Del aprendizaje. Cognitiva. Psicoanalítica. Contextual. Fue pionero de la perspectiva del ciclo vital, ya que mantenía que el desarrollo del yo era vitalicio. ¿De quién hablamos?. Erik Erikson. Piaget. Vygotsky. ¿Quién consideraba el desarrollo no terminaba en la adolescencia?. Vygotsky. Piaget. Erik Erikson. Al igual que Piaget, destaca la participación activa de los niños con su ambiente, pero ****** considera que los niños aprenden por medio de la interacción social. Piaget. Vygotsky. Erik Erikson. Según Vygotsky, la zona de desarrollo próximo (ZDP) es... la diferencia entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda. el apoyo temporal que padres, maestros y otros proporcionan a un niño cuando realiza alguna tarea hasta que puede hacerla por sí solo. Según Vygotsky, el Andamiaje es... la diferencia entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda. el apoyo temporal que padres, maestros y otros proporcionan a un niño cuando realiza alguna tarea hasta que puede hacerla por sí solo. La siguiente descripción habla de uno de los sistemas expuestos por Bronfenbrenner. ¿De cuál de ellos hablamos? Conjunto de creencias, actitudes, tradiciones, valores. Microsistema. Mesosistema. Exosistema. Macrosistema. La siguiente descripción habla de uno de los sistemas expuestos por Bronfenbrenner. ¿De cuál de ellos hablamos? Es una conexión entre dos o más entornos pero, a diferencia del mesosistema, uno de éstos no contiene al niño en desarrollo, es decir, le afecta de manera indirecta. Microsistema. Mesosistema. Exosistema. Macrosistema. La siguiente descripción habla de uno de los sistemas expuestos por Bronfenbrenner. ¿De cuál de ellos hablamos? Es un patrón de actividades, roles y relaciones personales cara a cara dentro de un entorno, tal como el hogar, la escuela, el sito de trabajo o el vecindario, en el que el niño funciona, de manera cotidiana, cara a cara. Microsistema. Mesosistema. Exosistema. Macrosistema. La siguiente descripción habla de uno de los sistemas expuestos por Bronfenbrenner. ¿De cuál de ellos hablamos? Es la interacción entre dos o más micro-sistemas que envuelven al niño en desarrollo. Microsistema. Mesosistema. Exosistema. Macrosistema. El objeto de estudio de la teoría Etológica es la comparación de comportamientos entre distintas especies. El desarrollo depende de cómo el ambiente responda y cubra las necesidades de supervivencia de la especie (búsqueda de contacto para asegurar alimentación y cuidados. De que concepto estamos hablando según la siguiente definición: búsqueda de proximidad y contacto con el primer objeto en movimiento que ven al nacer. (piel con piel). IMPRONTA. PERÍODOS SENSIBLES. PERIODOS CRÍTICOS. El objeto de estudio de la teoría Etológica es la comparación de comportamientos entre distintas especies. El desarrollo depende de cómo el ambiente responda y cubra las necesidades de supervivencia de la especie (búsqueda de contacto para asegurar alimentación y cuidados. De que concepto estamos hablando según la siguiente definición: períodos relativamente críticos, formulación menos exigente que hace hincapié en el carácter gradual, reversible e influenciable por el ambiente de los períodos de sensibilidad para la adquisición de logros. IMPRONTA. PERÍODOS SENSIBLES. PERIODOS CRÍTICOS. El objeto de estudio de la teoría Etológica es la comparación de comportamientos entre distintas especies. El desarrollo depende de cómo el ambiente responda y cubra las necesidades de supervivencia de la especie (búsqueda de contacto para asegurar alimentación y cuidados. De que concepto estamos hablando según la siguiente definición: momentos temporales concretos del desarrollo temprano de máxima susceptibilidad durante los que ciertos aprendizaje suceden de forma óptima con efectos a largo plazo. IMPRONTA. PERÍODOS SENSIBLES. PERIODOS CRÍTICOS. Definición de la Teoría bioecológica de Bronfenbrenner (1917-2005). Describe el rango de procesos interrelacionados que afectan al niño en desarrollo. Su objeto de estudio es la comparación de comportamientos entre distintas especies. El desarrollo depende de cómo el ambiente responda y cubra las necesidades de supervivencia de la especie (búsqueda de contacto para asegurar alimentación y cuidados). Los seres humanos han ido desarrollando a lo largo de su pasado como especie una serie de soluciones específicas para resolver problemas recurrentes. Las características conductuales y cognitivas que presentan aquí y ahora son, por tanto, fruto de adaptaciones evolutivas. Definición de la TEORÍA ETOLÓGICA (Lorenz, Bowlby, Ekman,…). Describe el rango de procesos interrelacionados que afectan al niño en desarrollo. Su objeto de estudio es la comparación de comportamientos entre distintas especies. El desarrollo depende de cómo el ambiente responda y cubra las necesidades de supervivencia de la especie (búsqueda de contacto para asegurar alimentación y cuidados). Los seres humanos han ido desarrollando a lo largo de su pasado como especie una serie de soluciones específicas para resolver problemas recurrentes. Las características conductuales y cognitivas que presentan aquí y ahora son, por tanto, fruto de adaptaciones evolutivas. Definición de la TEORÍA EVOLUCIONISTA (Hernández-Blasi, Bjorklund,…). Describe el rango de procesos interrelacionados que afectan al niño en desarrollo. Su objeto de estudio es la comparación de comportamientos entre distintas especies. El desarrollo depende de cómo el ambiente responda y cubra las necesidades de supervivencia de la especie (búsqueda de contacto para asegurar alimentación y cuidados). Los seres humanos han ido desarrollando a lo largo de su pasado como especie una serie de soluciones específicas para resolver problemas recurrentes. Las características conductuales y cognitivas que presentan aquí y ahora son, por tanto, fruto de adaptaciones evolutivas. ¿De cúal de los conceptos fundamentales de la teoría evolucionista estamos hablando? productos funcionales de la selección natural. ADAPTACIONES ONTOGENÉTICAS. ADAPTACIONES DIFERIDAS. ADAPTACIONES. ¿De cúal de los conceptos fundamentales de la teoría evolucionista estamos hablando? productos funcionales de la selección natural seleccionados para cumplir funciones específicas en determinados momentos del desarrollo (por ejemplo, el reflejo de succión). ADAPTACIONES ONTOGENÉTICAS. ADAPTACIONES DIFERIDAS. ADAPTACIONES. ¿De cúal de los conceptos fundamentales de la teoría evolucionista estamos hablando? productos funcionales de la selección natural explícitamente seleccionados para cumplir una función en el curso de la evolución ontogenética (por ejemplo, diferencias de género en habilidades sociales o cognitivas). ADAPTACIONES ONTOGENÉTICAS. ADAPTACIONES DIFERIDAS. ADAPTACIONES. ¿Qué tipo de cambio es? Declive, deterioro o supresión de un comportamiento. Cualitativos. Evolutivos. Cuantitativos. Involutivos. Continuo. Discontinuos. ¿Qué tipo de cambio es? +proceso gradual de cambio y crecimiento. Por ejemplo, en el desarrollo del lenguaje o en el social van apareciendo avances progresivos, sin cambios abruptos. + los cambios se suceden con el paso de las horas, meses, años. No se pasa de niño a adolescente de hoy para mañana. Los cambios suceden a cualquier edad, no sólo la infancia es determinante. Cualitativos. Evolutivos. Cuantitativos. Involutivos. Continuo. Discontinuos. |