Examen psicomotores 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen psicomotores 2 Descripción: Examen Psicomotores2, Mayo Ull |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Por qué se caracteriza el perfil recreativo dentro de las habilidades gimnásticas?. Se realiza de forma libre. Fin lúdico. Se realiza de forma interesada o por efecto de salud. A y B son correctas. Características comunes de los deportes gimnásticos. Aparece trabajo sobre ciertos objetos (gimnasia artística) o trabajo sobre ciertos aparatos (gimnasia rítmica). Deportes complejos en el mecanismo de ejecución. Alta incertidumbre, las soluciones motrices son múltiples. Carácter de rehabilitación para superarse a uno mismo. En el Panel B, ¿a qué se refiere la presentación artística?. Exige una composición coreográfica con elementos gimnásticos acrobáticos y de danza aplicable únicamente a ejercicios de suelo. Exige una composición coreográfica con elementos gimnásticos acrobáticos y de danza aplicables a ejercicios de suelo y anillas únicamente. Exige una composición coreográfica con elementos gimnásticos, acrobáticos y de danza aplicable a ejercicios de suelo y barra de equilibrios únicamente. Exige una composición coreográfica con elementos gimnásticos acrobáticos y de danza aplicable a ejercicios de barras asimétricas y suelo únicamente. ¿Cuál NO es una clasificación de los deportes gimnásticos en función de los contenidos?. Actividades y Deportes gimnásticos rítmico expresivos. Actividades y Deportes gimnásticos artístico rítmicos. Actividades y Deportes Semiacrobáticos con componente rítmico. Actividades y Deportes Acrobáticos. ¿En qué “Panel” el valor del criterio de los enlaces se logra mediante combinaciones únicas y muy difíciles?. Panel A. Panel B. “a” y “b” son correctas. Ninguna es correcta. Dentro de la gimnasia artística masculina, el Panel B se compone de dos jueces que evalúan la nota partida del ejercicio valorando dificultad del ejercicio, enlaces y algunos requisitos especiales. Verdadero. Falso. ¿Qué panel evalúa la ejecución técnica en gimnasia artística?. Panel A. Panel B. Panel C. Panel A y B. ¿Cuántas exigencias o requisitos especiales deben cumplirse en cada aparato en la gimnasia artística femenina (excepto el caballo de salto)?. 3. 4. 5. 6. En la gimnasia artística masculina, el Panel A evalúa, entre otros, los siguientes criterios excepto: Presentación artística. Dificultad del ejercicio. Enlaces. Requisitos especiales. ¿En qué “Panel” la unión de los elementos gimnásticos debe hacer que el ejercicio sea un todo?. Panel A. Panel B. “a” y “b” son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son los 4 aparatos que componen la gimnasia artística femenina?. Potro, barras asimétricas, y suelo. Potro, barras asimétricas, barra de equilibrio y suelo. Potro, barras asimétricas, barra de equilibrio y pared. Potro, barras simétricas, barra de equilibrio y suelo. ¿Qué tipo de aprendizaje se aplica al enfoque educativo de las habilidades gimnásticas?. Aprendizaje mediante un proceso genérico y polivalente. Aprendizaje mediante un proceso genérico y lúdico. Aprendizaje mediante un proceso genérico y profesional. Aprendizaje mediante un proceso personalizado y específico. ¿Cuáles son los 4 aparatos que componen la gimnasia artística masculina?. Suelo, barras paralelas, barra de equilibrio y potro. Suelo, anillas, barras paralelas y potro. Suelo, barras asimétricas, barra de equilibrio y potro. Barras paralelas, anillas, barra de equilibrio y barras paralelas. ¿Cuál de los siguientes enfoques no es un enfoque de las habilidades gimnásticas?. Educativo. Recreativo. Profesional. Rehabilitación y salud. ¿Qué aspecto se evalúa exclusivamente en ejercicios de suelo y barra de equilibrios en la gimnasia artística femenina?. Dificultad del ejercicio. Presentación artística. Enlaces. Ninguna es correcta. ¿Qué debe considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje en gimnasia artística?. Solo los aspectos físicos. Solo los aspectos técnicos. Todos los componentes sensoriales y motores del alumnado. Solo el rendimiento competitivo. ¿Cómo debe ser el aprendizaje de la gimnasia en relación a los aparatos?. Alejado del contexto específico. Mediante ejercicios generales fuera del aparato. Realizado de forma natural en el marco específico de los aparatos. Basado en simulaciones virtuales. ¿Qué papel juega la seguridad en la enseñanza de la gimnasia artística?. Se debe considerar solo en ejercicios de alto nivel. Es secundaria frente al rendimiento. Debe tener especial relevancia desde el inicio del proceso. No influye en el aprendizaje inicial. ¿Qué es el proceso de familiarización?. Aprendizaje de ejercicios complejos. Competir en campeonatos. Cubrir la primera necesidad en el contacto con el medio gimnástico. Memorizar rutinas. ¿Cómo comienza el proceso de familiarización?. Con competiciones. Con ejercicios avanzados. Con juegos básicos. Directamente en los aparatos. ¿Qué experimenta el estudiante durante el proceso de familiarización?. Sensaciones habituales. Sensaciones y percepciones diferentes en su cuerpo. Dolor constante. Falta de progreso. ¿Qué factores condicionan la forma de ejecución de una acción motriz en gimnasia artística?. El peso corporal y la edad. El nivel de competición únicamente. La forma del aparato, la postura corporal y el sentido de la acción. La resistencia mental del gimnasta. ¿Qué representa todo movimiento gimnástico?. Un gesto simple. Un acto motor complejo. Un ejercicio de relajación. Una simple acrobacia. ¿Qué exige el desarrollo de las capacidades motoras en la gimnasia artística?. Solamente mejorar la velocidad de ejecución. Una evolución progresiva y exigente en los movimientos estructurales. La repetición constante de un mismo patrón de movimiento. Entrenar siempre fuera del contexto del aparato. ¿Cuáles son los tres grupos fundamentales de movimientos en gimnasia?. Flexibilidad, velocidad y fuerza. Ejercicios de impulso, fuerza y equilibrio. Carreras, saltos y lanzamientos. Respiración, resistencia y coordinación. ¿Qué tipo de ejercicios pertenecen a los elementos de impulsión?. Ejercicios que implican desplazamientos rápidos ejecutados en suelo y aparatos. Estiramientos estáticos en suelo. Ejercicios de fuerza en anillas. Rutinas de equilibrio en paralelas. ¿Qué tipos de fuerza aparecen en los ejercicios de fuerza?. Explosiva y rápida. Elástica y aeróbica. Isométrica (estática) e isotónica (en movimiento). De resistencia exclusivamente. ¿Qué aparatos se asocian a los elementos de impulsión?. Anillas y paralelas. Suelo, salto de caballo y barra de equilibrio. Cuerda y balón. Solo barra fija. ¿Qué cualidad motriz caracteriza los ejercicios de gran amplitud?. Velocidad. Fuerza. Movilidad articular y elasticidad muscular. Potencia anaeróbica. ¿Qué tipo de fuerza se requiere para el mantenimiento de posiciones estáticas?. Fuerza rápida. Fuerza isométrica y tono muscular. Fuerza explosiva. Resistencia aeróbica. ¿Qué es el gesto gimnástico?. Un movimiento libre sin finalidad específica. Un movimiento solo estético. Una parte del ejercicio con finalidad y valor propio. Una combinación de ejercicios sin estructura. ¿Cuál de los siguientes es un aspecto externo del gesto gimnástico?. La tensión muscular interna. El control respiratorio. El esquema corporal. El gasto energético. Las evoluciones mayores se caracterizan por: Movimientos en línea recta. Acciones musculares simples. Rotaciones completas del cuerpo. Ejercicios estáticos sin desplazamiento. ¿Qué tipo de gesto es un salto?. Evolución mayor. Evolución horizontal. Esquema corporal. Acción interna. ¿Qué implica el aspecto interno del gesto gimnástico?. El diseño coreográfico. El vestuario del gimnasta. Las acciones musculares necesarias para ejecutar el gesto. El ritmo musical. ¿Qué acción describe la flexión de hombro?. Retropulsión. Impulsión. Antepulsión. Repulsión. ¿Qué grupo muscular participa en la antepulsión?. Tríceps braquial. Deltoides anterior. Bíceps femoral. Glúteo mayor. ¿Qué acción permite la extensión del antebrazo sobre el brazo?. Impulsión. Retropulsión. Repulsión. Pliegue. ¿Qué músculos son fundamentales en la repulsión?. Bíceps crural y cuádriceps. Tríceps braquial y ancóneo. Dorsal largo y psoas ilíaco. Trapecio y angular del omóplato. ¿Qué acción de cadera aproxima el tronco a las piernas?. Impulsión. Pliegue. Retropulsión. Repulsión. ¿Qué es el gainage o bloqueo del cuerpo?. Una relajación total del tronco. Una postura de equilibrio sobre un pie. Una alineación segmentaria con retroversión pélvica y contracción muscular. Un tipo de salto giratorio. ¿Qué grupo muscular trabaja en el despliegue?. Recto abdominal y oblicuos. Glúteo mayor y semimembranoso. Trapecio y angular del omóplato. Coracobraquial y pectoral mayor. ¿Cuál es la función principal de la impulsión de piernas?. Estabilizar la cadera. Producir una extensión rápida para generar impulso. Contraer los abdominales. Facilitar la respiración. ¿Qué músculos participan en la impulsión de brazos?. Tríceps y bíceps. Trapecio y angular del omóplato. Recto anterior y psoas. Deltoides y dorsal ancho. La retropulsión implica: Elevar los brazos hacia adelante. Flexionar los codos. Mover los brazos hacia atrás desde arriba. Separar las piernas del tronco. En el estilo de enseñanza de mando directo: El docente otorga ayuda física al estudiante para realizar el ejercicio. La participación por parte del alumnado es poca. El docente comunica a sus estudiantes lo que deben hacer. b y c son correctas. Llevar a cabo un estilo de enseñanza de asignación de tareas conlleva que: La responsabilidad del aprendizaje recae en el profesor. Permita al docente ocuparse y centrarse en los alumnos de diferentes niveles. Perjudique al aprovechamiento del tiempo, del material y del espacio. A y b son correctas. ¿Qué estrategia en la práctica se basa en la descomposición en partes de la tarea y se le añaden elementos de manera sucesiva?. Analítica sumatoria. Analítico progresivo. Analítica secuencial. Analítico estructurado. En la primera etapa del aprendizaje: Los alumnos realizan ejercicios de dificultad elevada. Se realizan circuitos interválicos. Se lleva a cabo la familiarización con el medio. Se aprenden y asimilan habilidades gimnásticas. Son ejemplos de mini-circuitos: mini-circuitos en estrella. mini-circuitos por independencia motriz. mini-circuitos encadenados. a) y c) son correctas. El tiempo de compromiso motor: Tiempo invertido en la actividad. Duración de la sesión. Tiempo del programa. b) y c) son correctas. En cuanto a los circuitos generalistas podríamos decir que: Son ideales para aprender habilidades básicas. Deberían integrarse para perfeccionamiento de los movimientos. Solo sirven para aprender habilidades específicas. Ninguna de las anteriores es correcta. Dentro de los estilos de enseñanza podemos encontrar: Mando directo. Canal Kinestésico. Feedback externo. a) y b) son correctas. El feedback interno es: La información recibida por uno mismo tras ejecución. Ser consciente del cansancio tras la ejecución. Visualizar el gesto para mejorar la siguiente ejecución. Cómo interiorizamos la información que nos da otra persona de la ejecución. ¿Por qué es importante aplicar los principios didácticos durante el aprendizaje de nuevos movimientos?. Para fomentar el compañerismo. Para que los alumnos/as no tengan que depender del profesor. Para facilitar el aprendizaje de los gestos y movimientos. Para que sea más divertido. En cuanto a los circuitos interválicos: Tienen muchas estaciones y con forma circular. Son ideales para aprender habilidades básicas. Requieren muchos alumnos para llevarlos a cabo. Son ideales para aprender habilidades específicas. Podríamos decir que el estilo de enseñanza: Son procedimientos específicos para el aprendizaje de una tarea. Es la forma de organizar, comunicar y plantear los contenidos. Son procedimientos generales para el aprendizaje de una tarea. El material que se usará para garantizar el aprendizaje. ¿En qué consiste la tercera etapa de aprendizaje?. En el aprendizaje de las habilidades gimnásticas. En la asimilación de las habilidades gimnásticas. En el reforzamiento y perfeccionamiento de las habilidades gimnásticas. Ninguna es correcta. Podemos decir que, en los circuitos generalistas el número aproximado de estaciones será: escaso, entre 6 y 9. elevado, entre 12 y 15. elevado entre 23 y 25. mínimo, entre 1 y 3. ¿Qué aspecto no se menciona como parte de los principios didácticos aplicables a las formas organizativas?. Evaluación final del alumnado. Instalación y material. Asistencia en la ejecución. Uso de ayudas. ¿Cuántos metros de cuerda debe tener una pista de atletismo apta para desarrollar en ella competiciones internacionales?. 200 metros. 400 metros. 600 metros. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son las especialidades atléticas de las carreras?. Carreras lisas y carreras con obstáculos. Fondo y mediofondo. Carreras lisas. Ninguna es correcta. En los orígenes del atletismo, ¿qué carrera era la más extendida?. Carrera por relevos. Fondo. Velocidad. Medio fondo. ¿Cuáles son los saltos horizontales en el atletismo?. Salto de longitud. Triple salto. Las opciones a) y b) son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son los saltos verticales en el atletismo?. Salto de altura. Triple salto. Salto de pértiga. Las opciones a) y c) son correctas. ¿Cuál de estas opciones es un lanzamiento lineal en atletismo?. Lanzamiento de martillo. Lanzamiento de peso. Lanzamiento de disco. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son los lanzamientos circulares en atletismo?. Lanzamiento de disco y peso. Lanzamiento de peso y jabalina. Lanzamiento de martillo y jabalina. Lanzamiento de disco y martillo. ¿Cuál de las siguientes opciones son pruebas de velocidad en atletismo?. 100 metros. 200 metros. 400 metros. Todas son correctas. ¿La carrera continua es un tipo de sistema de entrenamiento?. Natural. Fraccionado. Mixto. Ninguna es correcta. ¿Cuánto mide el borde interior de la pista de atletismo?. 10 cm de altura y 3 cm de anchura. Aproximadamente 5 cm de altura y mínimo 5 cm de anchura. 2 cm de altura y 5 cm de anchura. Ninguna es correcta. ¿El objetivo de la carrera continua es mejorar el VO₂ máx?. Verdadero. Falso. ¿Qué tipos de lanzamientos se realizaban en el origen del atletismo?. Disco. Jabalina. Ninguna es correcta. Las opciones a) y b) son correctas. El interval training consiste en…. Repetir una distancia al 80% de la Fcmax con una recuperación activa. Un tipo de entrenamiento de intensidad constante y moderada de trabajo. Repetir una distancia al 95% de la Fcmax con una recuperación activa. Intercalar ejercicios de soltura de piernas y elasticidad con ejercicios de fuerza. El uso de tacos es obligatorio en…. Todas las carreras. Todas las carreras hasta 400m incluida la 1ª posta de 4 x 200 y de 4 x 400. Todas las carreras hasta 400m incluida la 1ª posta de 4 x 200 solamente. Todas las carreras hasta 400m incluida la 1ª posta de 4 x 200 y de 4 x 500. ¿Cada atleta corre en curva por un pasillo cuyo desarrollo es una semicircunferencia de radio distinto a los demás?. Verdadero. Falso. ¿Qué función tenían las carreras de relevos en sus orígenes?. Función funeraria. Función lúdica. Función de salud. Función educativa. ¿Qué dos lanzamientos se llevaban a cabo en los orígenes del atletismo?. Lanzamientos de peso y jabalina. Lanzamientos de disco y piedras. Lanzamientos de martillo y peso. Lanzamientos de disco y jabalina. ¿Qué longitud tiene una pista de atletismo oficial?. 300 m. 600 m. 400 m. 200 m. ¿Cuál es el objetivo principal de una sesión para mejorar la resistencia general del esprínter?. Calentar. Mejora del VO2 máximo. Mejora de la salud. Administrar los esfuerzos. ¿Qué tipos de saltos verticales existen en las especialidades atléticas?. Saltos de altura y de pértiga. Distintas variedades de la pata coja. Salto de longitud y triple salto. No existen tipos de saltos en las especialidades atléticas. ¿Qué distancia tiene una carrera de fondo?. 100 metros. 800 metros. 10.000 metros. 42 km. ¿En qué parte de la pista de atletismo se suele efectuar la carrera para no aumentar el recorrido?. En el bordillo exterior de la pista a la derecha. En el bordillo exterior de la pista a la izquierda. En el centro de la pista. En el bordillo interior de la pista a la izquierda. ¿Quién fue el impulsor de los Juegos Olímpicos Modernos celebrados por primera vez en 1896?. Juan Antonio Samaranch. Pierre de Coubertain. Miguel de Unamuno. Florentino Pérez. En una pista de atletismo, ¿cómo es la línea de llegada de atletismo?. Blanca y continua. Negra y continua. Negra y discontinua. No existe ninguna línea de llegada. ¿A qué clase social estaba mayoritariamente reservada la práctica deportiva a finales del 1800?. Clase trabajadora. Campesinado. Alta sociedad. Clase media. Indica la afirmación correcta acerca del origen del atletismo. Las salidas en las carreras se decían a la voz de “va” y los saltos tenían un carácter lúdico. Las salidas en las carreras se hacían con un silbato y los saltos tenían un carácter lúdico. Las salidas en las carreras se hacían con un silbato y los saltos tenían un carácter competitivo. Las salidas en las carreras se hacían a la voz de “va” y los saltos tenían un carácter competitivo. Los sistemas de entrenamiento básicos pueden ser: Largos o cortos. Naturales o antinaturales. Naturales o fraccionados. Continuos o discontinuos. En las pruebas de velocidad, vallas y relevos, ¿qué parte del cuerpo debe elevarse primero al escuchar el disparo de salida para una técnica eficiente?. Los hombros. La cadera. La cabeza. Los brazos. Los tipos de lanzamientos lineales son: Lanzamiento de peso, jabalina y disco. Únicamente el lanzamiento de disco y martillo. Lanzamiento de martillo, jabalina y disco. Únicamente el lanzamiento de peso y jabalina. En marcha, las pruebas involucradas en ruta son: 20 y 50 km. 15 y 25 km. 40 y 60 km. 40 y 60 km. ¿Qué característica tienen las salidas en la prueba de 400 m?. Todos los atletas salen desde la misma línea. La salida es libre. Se utiliza salida escalonada. No se usan tacos de salida. En los 800 m, ¿cuántas vueltas se dan a la pista?. Una. Dos. Tres. Cuatro. ¿Qué pruebas son consideradas de fondo?. 800 m y 1500 m. 100 m, 200 m y 400 m. 3000 m y 5000 m. 5000 m, 10000 m y maratón. ¿Qué parte del pie toma contacto con el suelo al correr?. Talón. Planta completa. Metatarso. Dedos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las carreras de velocidad es correcta?. Siempre se corren por la calle libre. No requieren uso de tacos. Se realiza la salida con impulso desde tacos. El maratón forma parte de ellas. En el disparo de salida, ¿Hacia dónde va el peso del cuerpo?. El peso pasa a la cabeza. El peso pasa a la cadera. El peso pasa a las piernas. El peso pasa a el core. En la línea de salida, ¿Debo llevar los brazos semiflexionados?. No, debo tenerlos completamente flexionados. Si. Ninguna es correcta. No, deben de estar con los codos extendidos. ¿Qué ayuda a romper la inercia de la posición estática?. La posición de salida con un pequeño desequilibrio hacia delante. La potencia de la pierna dominante. La posición recta del torso. La cabeza mirando a la pista. ¿Qué importancia tiene el desplazamiento de brazos coordinados?. Mucha. Poca. Algo. Nada. Identifica uno de los errores más comunes de la colocación de tacos: Utilización de los pies cómo medidas. Apoyo únicamente del dedo índice y pulgar tras la línea de salida. Mantener la mirada baja en la preparación de salida. El centro de gravedad se centra en la cadera, ligeramente situada sobre la línea de los hombros. La pierna retrasada realiza presión sobre el taco para moverse hacia delante en segundo lugar y al mismo tiempo provocar la flexión de la rodilla de la pierna adelantada. Verdadero. Falso. ¿ Cuál NO es una de las características de la prueba de 1500 metros?. La salida no se realiza de manera escalonada. Se recorren 3 vueltas completas y 300 m. Ubica su salida a falta de 300 metros. La salida es alta. Para conocer la pierna dominante y ajustar bien la posición de los tacos. ¿Se puede considerar como técnica efectiva el empujar al alumnado de frente y que se espere dicha acción?. Verdadero. Falso (tiene que ser de manera inesperada, sino actuaremos de manera consciente). En cuanto a la colocación (más eficiente) de las manos en la salida de taco: Yema de los dedos en el suelo. Mano completa en el suelo. Se deben colocar únicamente las superficies completas de los dedos. Es indiferente, todas las maneras son igual de eficaces. En la carrera de vallas, la pierna de ataque: Debe caer lejos de la valla. Debe caer cerca de la valla. La extensión de la pierna debe trazar una trayectoria diagonal. Se inicia el ataque pegado a la valla (menos de 1m). ¿Cuál es el objetivo de la carrera de aproximación en el salto de longitud?. Ganar velocidad máxima sin importar la técnica. Frenar antes de la tabla de batida. Llegar lo más próximo posible a la tabla para realizar la batida. Saltar desde cualquier parte del pasillo. ¿Qué característica debe tener el pie de batida en el salto de longitud?. Entrar al suelo con el talón. Realizar un giro antes del despegue. Buscar el suelo de manera activa con la rodilla extendida. Flexionar completamente la pierna al tocar el suelo. ¿Cuál es el papel de los brazos durante el salto de longitud?. Se mantienen inmóviles. Ayudan en todo el movimiento del salto. Solo se usan en el impulso inicial. Se colocan pegados al cuerpo durante el vuelo. ¿Qué sucede en el momento justo después de la batida en el salto de longitud?. El atleta disminuye la velocidad. Se prepara la recepción. Comienza la fase de vuelo. Se gira el cuerpo hacia un lado. Durante la batida en el salto de longitud, la pierna libre debe estar: Extendida hacia detrás. Estirada completamente. Flexionada 90º. Tocando el suelo para el impulso. ¿Qué se debe evitar en la recepción del salto de longitud?. Salir caminando del foso. Apoyar las manos cerca de la marca. Miras hacia atrás. Flexionar las piernas. En el triple salto, el primer y segundo salto se realizan con: Uno con cada pierna. La pierna libre. Ambas piernas a la vez. Con la misma pierna. En el salto de altura, ¿como debe de hacerse la fase de carrera?. En curva. Sin aproximación. En línea recta. Como quiera el deportista. ¿Qué característica es propia de la fase de vuelo del salto de longitud?. Los brazos se colocan en forma de cruz. El tronco se flexiona buscando las piernas adoptando la forma de “c”. El último apoyo coincide con la tabla de la batida. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué pasa si un saltador deja una marca más cercana a la de su salto al salir del foso?. Se le toma la medida desde ese punto. Se ignora y se mide hasta la marca real. El salto es nulo. Todas las anteriores son incorrectas. ¿Con qué parte del cuerpo se realiza el contacto con la colchoneta en la recepción del salto de altura?. Espalda. Hombros. Rodillas. a y b son correctas. ¿Qué características de la técnica de carrera del triple salto y salto de longitud son correctas. El último apoyo coincide con la tabla de batida. Se produce una aceleración progresiva (no se dan pasos en los últimos apoyos). Se alcanza la máxima velocidad al final del pasillo. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué ocurre si un atleta pisa fuera de la tabla de batida en el salto de longitud?. El salto es válido si supera los 6 metros. El salto es válido si aterriza dentro del foso. El salto se considera nulo. Se le resta distancia de penalización. ¿En el triple salto que movimiento hace la pierna que realiza la batida?. Circular. Vertical hacia arriba. Cuadrado. En línea recta. ¿Que se debe hacer con los pies durante una recepción en el salto de altura?. Los pies se separan para no entrar en contacto con la cara. Los pies no se separan evitando el contacto con la cara. Los pies se colocan juntos facilitando el aterrizaje. Los pies se mantienen elevados durante la caída. ¿Qué modalidad deportiva adquiere la posición de “tándem” en una de sus fases?. Salto de altura. Salto de pértiga. Salto de longitud. Triple salto. ¿Qué parte del cuerpo marca en el salto de longitud los metros que recorres?. La espalda. Las manos. El glúteo. Las piernas. En la recepción del salto de altura, ¿con qué parte del cuerpo entramos en contacto con la colchoneta?. Hombros y espalda. Pecho y abdomen. De lado con el brazo pegado al cuerpo. De pie. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta en el salto de pértiga?. Si eres zurdo, la mano derecha coge la pértiga por detrás de la cadera y la mano diestra por delante. Si eres diestro, la mano derecha coge la pértiga por el medio y la mano zurda por arriba. Si eres diestro, la mano derecha coge la pértiga por detrás de la cadera y la izquierda por delante. Si eres zurdo, la mano izquierda coge la pértiga por el medio y la mano diestra por arriba. En la recepción del salto de longitud, el saltador abandona el foso por…. El principio sin dejar huella. El final dejando huella. El final sin dejar huella. El costado sin dejar huella. En la modalidad de triple salto, la velocidad es…. Progresiva. De más a menos velocidad. A un ritmo constante. Todas son falsas. ¿Cuál es la posición de la pierna de batida en el salto de longitud?. Tobillo, cadera y rodillas flexionadas. Tobillo, cadera y rodillas escalonadas. Tobillo, cadera y rodillas extendidas. Todas son falsas. En la fase de vuelo del salto de altura, ¿cómo se encuentra el cuerpo cuando gira para pasar el listón?. Le dará el pecho al listón. Le dará la espalda al listón. Le dará el hombro al listón. Le dará la cara al listón. En la fase de vuelo del salto de pértiga, ¿dónde irán las piernas?. Por encima del cuello. Por encima de la cadera. Por encima de los hombros. Por encima de la cabeza. ¿En cuál de estas modalidades los brazos adquieren protagonismo porque sirven como equilibradores?. Salto de longitud. Salto de altura. Salto de pértiga. Triple salto. En el triple salto, ¿tras la batida que movimiento hace la pierna?. Triangular. Circular. Perpendicular a la otra pierna. Ninguna es correcta. En la fase de vuelo del salto de longitud, ¿cómo se encontrará el tronco?. Permanecerá recto. En forma de C. Hacia atrás. Puede llegar a variar según el deportista. En la fase de vuelo del salto de altura, ¿cómo se encontrará la cadera?. Elevada. Inclinada hacia atrás. Inclinada hacia delante. Baja. ¿Cuáles son los criterios de evaluación de salto de pértiga?. Agarre y transporte, batida y vuelo. Franqueo de listón y vuelo. Agarre y transporte, batida, vuelo y franqueo de listón. Agarre y transporte, batida, vuelo y recepción. ¿Cuáles son los criterios de evaluación de salto de longitud?. Carrera, vuelo y recepción. Carrera, vuelo, amortiguación y recepción. Carrera, batida, amortiguación y recepción. Carrera, batida, vuelo y recepción. |