Examen Psicopatologia Febrero 2017 Mod. D
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Psicopatologia Febrero 2017 Mod. D Descripción: Examen sobre 29 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una aportacion de Cullen (1710-1790) al desarrollo de la psicopatologia consistio en: Describir por primera vez la alineacion y sus bases neuroanatomicas. Definir la neurosis como una afeccion general del sistema nervioso. Clasificar los trastornos mentales segun la teoria de Galeno sobre los temperamentos. Indique cual de los siguientes criterios define los fenomenos psicopatologicos como algo que se desvia de la normalidad: Criterio estadistico. Criterio social. Criterio subjetivo. Un estudio de investigación psicopatológica sobre el estrés que utilice una muestra de sujetos elegidos al azar entre una población de pacientes esquizofrénicos hospitalizados y se les aplique un procedimiento en el que se manipulen en el laboratorio las variables independientes (por ejemplo, estímulos inductores de estrés), podría etiquetarse como un diseño: Diseño de analogo experimental. Diseño cuasi-experimental. Diseño de seguimiento prospectivo. Para el diagnóstico del trastorno autista, el DSM-IV establece que: Los síntomas deben aparecer antes de los 5 años de edad. Debe darse retraso o funcionamiento anormal en la interacción social, el lenguaje usado en la comunicación social, o el juego simbólico/imaginativo. Al menos debe darse un síntoma que denote una alteración cualitativa de la interacción social. Un niño, con 6 años de edad, desde hace un año presenta a menudo y de forma prominente los siguientes síntomas: habla en exceso, descuida las actividades diarias, tiene dificultades para jugar, tiene dificultades para organizar tareas, se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes, tiene dificultades para guardar turno, y se mueve en exceso en su asiento. ¿Qué diagnóstico DSM-IV-TR sugieren?: TDAH-tipo combinado. TDAH-tipo hiperactividad. TDAH-no especificado. La integración en el modelo conductual de la psicopatología de conceptos cognitivos y privados, como por ejemplo las expectativas, se debe fundamentalmente al desarrollo de: El enfoque dimensional de la psicología. El neocondicionamiento. Los avances de la psicología basados en el procesamiento de la información. La hipótesis que ha defendido un estado de sobreactivación cerebral en el TDAH ha sugerido que este trastorno ocurre debido a: Un déficit para modular la activación cerebral ante las demandas del ambiente. Una dificultad para filtrar selectivamente el input sensorial. Bajos niveles del sistema activador reticular. Dos de las principales figuras en la caracterización del autismo son L. Kanner y M. Rutter. Aunque ambos autores coinciden en algunos aspectos en la definición del autismo, difieren en que únicamente Rutter considera como característica primaria de este trastorno la presencia de: Un déficit inmunitario. Una alteración lingüística. Una alteración emocional (del contacto afectivo). Los estudios sobre la epidemiología de los trastornos de identidad de género sugieren que, al comparar entre hombres y mujeres: La prevalencia suele ser similar en hombres y mujeres. La prevalencia suele ser el doble en hombres que en mujeres. La prevalencia suele ser el triple en hombres que en mujeres. Partiendo del enfoque multidimensional sobre la etiología del retraso mental y los 4 tipos de acciones preventivas asociados (i.e., biomédica, social, comportamental y educativa) ¿cuál de los siguientes objetivos correspondería a la intervención educativa preventiva?. La obtención de apoyos familiares. La evitación del empleo de sustancias psicoactivas. La estimulación precoz. Un síntoma de la catatonía consiste en permanecer inmóvil en una posición rígida, incómoda o antigravitatoria, que se opone a la flexión de las articulaciones. ¿De qué síntoma se trata?. Catalepsia. Negativismo. Estupor. El trastorno del sueño que se caracteriza por asociarse a hipoventilación, eritrocitosis, obesidad, y somnolencia, es: El síndrome de Pickwick. Síndrome de apnea obstructiva del sueño. El síndrome de Kleine-Levin. El sonambulismo ocurre durante: El sueño de ondas lentas o sueño profundo. El sueño MOR. El sueño ligero. La anorexia nerviosa de tipo restrictivo difiere de la anorexia de tipo purgativo (anorexia del subtipo bulímico) en que se asocia de forma más específica a: Historia familiar de obesidad. Elevado nivel de impulsividad. Elevado nivel de perfeccionismo. En la investigación psicopatológica, hay diseños que se dirigen fundamentalmente a estudiar la relación entre un factor de riesgo y el desarrollo de un trastorno, e inferir relaciones causales. ¿A qué tipos de diseños nos referimos?. Diseños de “cohorte”. Diseños de “seguimiento prospectivo”. Diseños de “evaluación transversal”. Uno de los métodos propuestos por Robins y Guze (1970) para valorar la validez de las clasificaciones psicopatológicas es la descripción clínica del trastorno. ¿A qué tipo de validez se refiere este método?. Validez de constructo. Validez de contenido. Validez de criterio. Según ha señalado Hawton (1988) en relación con las causas psicológicas de las disfunciones sexuales, un factor predisponente de estos trastornos es: Haber sufrido experiencias sexuales traumáticas durante la infancia. Tener información sexual inadecuada. Tener sentimientos de culpabilidad. Una de las principales causas que se han sugerido para explicar el origen del vaginismo es (Vázquez y Ochoa, 1992): La menopausia. El autocontrol excesivo. La ansiedad ante la penetración. Indique cuál de las siguientes parafilias presenta mayor grado de comorbilidad con el exhibicionismo: El fetichismo y travestismo fetichista. El sadismo y masoquismo. El voyeurismo. Indique cuál de los siguientes síntomas fue considerado por E. Bleuler (1857-1939) entre los “síntomas fundamentales” de la esquizofrenia (diferentes éstos de los denominados “síntomas accesorios”): Alucinaciones. Delirios. Aplanamiento afectivo. Se ha indicado que en la esquizofrenia se producen diferentes alteraciones asociadas al procesamiento de la información. En este sentido, se ha sugerido que en los esquizofrénicos suele producirse (Frith, 1979): Un procesamiento de la información excesivamente rápido. Un predominio del procesamiento en paralelo sobre el procesamiento secuencial. Una tendencia a procesar de forma consciente los procesos automáticos que normalmente se efectúan de forma no consciente. Una persona adicta a una droga presenta el siguiente conjunto de síntomas cuando deja de tomarla: sudoración, lacrimeo, diarrea, dolor en articulaciones, rinorrea, dilatación pupilar, incremento de la tasa respiratoria, y vómitos. ¿A qué tipo de droga parece ser adicto este individuo?. Cocaina. Heroina. Cannabis. La presencia de dilatación ventricular podría constituir un marcador biológico del subgrupo de esquizofrénicos caracterizado por: Síntomas positivos y mala respuesta a los neurolépticos. Síntomas negativos y ajuste premórbido bueno. Síntomas negativos y mala respuesta a los neurolépticos. Indique para cuál de las siguientes sustancias psicoactivas su consumo no suele asociarse a trastornos del sueño: Cocaína. Opiáceos. Alucinógenos. Un factor de vulnerabilidad (factor predisponente) a padecer bulimia nerviosa consiste en: Sufrir críticas sobre el cuerpo. Tener historia de trastornos afectivos. Padecer una enfermedad adelgazante. Uno de los síntomas que conforman los criterios para el diagnóstico del juego patológico (DSM-IV) consiste en: Cometer actos ilegales para financiar el juego. Sufrir arrestos por robo asociado al juego. Obtención de dinero a través de fuentes ilegales (usureros) para jugar. Uno de los criterios para el diagnóstico de la esquizofrenia (DSM-IV) indica que debe darse: Exclusión de un trastorno esquizoafectivo. Exclusión de un trastorno de ansiedad inducido por sustancias. Persistencia de signos continuos de la alteración durante al menos 1 mes. Una prueba a favor de la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia es: El efecto terapéutico de los neurolépticos. La liberación incrementada de dopamina en sinapsis. El descenso de receptores D2. Existe un tipo de tolerancia a las drogas que, no sólo depende de la experiencia directa con la droga, sino también de la experiencia con señales ambientales presentes durante la autoadministración de la sustancia. Nos estamos refiriendo a la: Tolerancia disposicional. Tolerancia conductual. Tolerancia cruzada. |