option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Salud Pública Online

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Salud Pública Online

Descripción:
Examen de salud publica

Fecha de Creación: 2023/06/02

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En un estudio transversal 40 de los sujetos a los que se tenía previsto estudiar ¿no responden¿ a la invitación del investigador por lo que se decide llamar a 100 sujetos más. Con esta decisión se consigue: Disminuir el posible sesgo de selección introducido por los 40 sujetos que no han respondido. Disminuir el posible sesgo de información introducido por los 40 sujetos que no han respondido. Disminuir los posibles factores de confusión introducidos por los 40 sujetos que no han respondido. Aumentar la precisión en la estimación de los resultados. Eliminar el posible error de información no diferencial.

Si una prueba diagnóstica se aplica a un grupo de población en el que la prevalencia de la enfermedad es superior a la de la población general, aumentará, su... Sensibilidad. Especificidad. Valor predictivo positivo. Razón de probabilidad positivo. Sensibilidad y especificidad.

Queremos diseñar un estudio epidemiológico para valorar la causalidad de la hipertensión arterial sobre el IAM(Infarto agudo de miocardio), ACV(Accidente cerebrovascular), y la aparición de diabetes. ¿Qué tipo de estudio considera que establecería con mayor solidez la relación buscada?. Transversal. Estudio ecológico. Cohortes prospectiva. Casos-controles. Ensayo clínico.

Entre las características señaladas, identifique la que no corresponde a un estudio de cohortes: Coste elevado. Mayor consumo de tiempo que un estudio casos y controles. Estimación directa de la incidencia. El riesgo se mide por la odds ratio. Su reproducción es difícil.

Si hablamos de un estudio epidemiológico como no experimental, sin seguimiento, en el que una muestra de personas es estudiada en un momento dado, nos estamos refiriendo a: Casos y controles. Cohorte histórica. Estudio de incidencia. Ensayo clínico. Estudio de corte.

Un estudio en el que partiendo de un grupo de personas con cáncer de hígado y otro grupo que no lo padece, se recoge información sobre antecedentes de exposición a una serie de factores, corresponde a un estudio de: Cohortes prospectiva. Cohortes retrospectiva. Prevalencia. Ensayo clínico cruzado. Casos y controles.

¿Qué significa que el riesgo relativo de una enfermedad respecto a cierto factor de riesgo sea 1,3?. La probabilidad de desarrollar la enfermedad en los individuos con el factor de riesgo es 0,3. La probabilidad de tener el factor de riesgo es un 30% mayor en los individuos enfermos que en los sanos. La probabilidad de desarrollar la enfermedad en los individuos con el factor de riesgo es 1,3 veces la probabilidad de desarrollarla en los individuos sin el factor de riesgo. La probabilidad de tener el factor de riesgo y la enfermedad es 0,3. En el 1,3% de los caso los individuos con el factor de riesgo desarrollan la enfermedad.

La medida epidemiológica que indica la probabilidad de que una enfermedad se desarrolle en un grupo de individuos expuestos a un factor de riesgo comparada con la de un grupo no expuesto, se denomina: Incidencia acumulada. Densidad de incidencia. Fracción atribuible. Riesgo relativo. Odds ratio.

La relación entre el total de casos existentes al tiempo entre el total de población a tiempo corresponde a. Prevalencia de punto. Prevalencia de periodo. Incidencia acumulada. Densidad de incidencia. Riesgo Relativo.

El cálculo de la incidencia de una enfermedad se realiza por: La relación entre enfermos y fallecidos. La prevalencia multiplicada por la morbilidad. Lo mismo que la prevalencia. El número de casos nuevos de esa enfermedad entre los susceptibles. La prevalencia por la letalidad.

Al realizar el diseño de un estudio epidemiológico prospectivo vemos que durante el periodo de estudio habrá algunos individuos que saldrán del estudio y otros que se incorporarán al mismo. ¿Qué tipo de medida de morbilidad será la más apropiada para describir los resultados de este estudio?. Prevalencia. Incidencia acumulada. Tasa de incidencia. Odds ratio. Fracción etiológica.

El propósito de un estudio doble ciego: Conseguir grupos comparables al inicio del estudio. Ajustar las varianzas. Eliminar el efecto placebo. Evitar los sesgos de información debidos al observador y a los participantes en el estudio. Evitar pérdidas de seguimiento.

Por qué es importante estandarizar las tasas de mortalidad por edad?. Para ofrecer una información más detallada. Para conseguir tasas específicas por grupos de edad. Para obtener una cifra real de mortalidad. Para poder comparar tasas de diferentes lugares eliminando la confusión que genera el factor edad. Para obtener una medida cruda de mortalidad.

Dos comunidades A y B tienen igual tasa de mortalidad ajustada por edad. La comunidad A tiene una tasa cruda más baja que la comunidad B. Las dos comunidades tienen idéntica distribución por edades. El diagnóstico se realiza mejor en la comunidad A que en la comunidad B. La comunidad A tiene la población más vieja que la población B. El diagnóstico es menos perfecto en la comunidad B que en la A. La comunidad A tiene una población más joven que la comunidad B.

Si el riesgo relativo es menor a 1: La exposición está asociada con un aumento en la incidencia. La incidencia es mayor en la cohorte expuesta. La exposición se asocia con un efecto protector. No hay diferencias entre exposición o no exposición.

¿Cuál es el indicador más útil para realizar comparaciones internacionales sobre la mortalidad?. Tasa de mortalidad ajustada por edad. Tasa de mortalidad específica por causas. Razón de mortalidad proporcional. Tasa cruda de mortalidad.

En demografía estática es fundamental el conocimiento de las variables de persona y lugar recogidos en el censo y el padrón: El padrón municipal de habitantes es el registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio y es competencia de los ayuntamientos. El padrón en el momento actual se actualiza cada cinco años. La cumplimentación del censo es voluntaria. El censo es un documento administrativo competencia de los ayuntamientos coordinados por el gobierno central que no tiene en cuenta los datos recogidos en el padrón.

El denominador de la tasa de fecundidad lo constituye... Las mujeres fértiles. El número de gestantes. Las mujeres de 15 a 49 años. La población general. Las mujeres.

¿Cuál de los siguientes parámetros mide la relación de incidencia entre los expuestos respecto a los no expuestos?. El riesgo relativo. La mediana. La incidencia acumulada. El riesgo atribuible.

El riesgo relativo es una medida de asociación que se puede calcular en: Estudio de casos y controles. Series de casos. Estudio transversal. Estudio de cohortes.

Señale la respuesta FALSA con respecto a la precisión de un estudio epidemiológico. Es la carencia de error aleatorio. Para reducir este error es necesario reducir el tamaño de la muestra. También se puede mejorar modificando el diseño del estudio para aumentar la eficiencia de la información que se obtiene de los sujetos del estudio. Se corresponde con la reducción del error debido al azar.

La epidemiología analítica tiene 2 opciones básicas en el diseño de estudios: Si como investigadores, manipulamos el elemento de estudio estaremos ante estudios experimentales. Las respuestas a y b son correctas. Las respuestas a y b son falsas. Si como investigadores somos menos espectadores y no manipulamos artificialmente el factor de estudio, nos encontramos ante estudios observacionales.

La expresión que mejor define a la epidemiología es: Estudio de los factores de riesgo de las enfermedades más prevalentes. Estudio de los diferentes factores que determinan la frecuencia de un proceso infeccioso. Estudio de la frecuencia y distribución de la enfermedad en una población y de los factores que determinan dicha distribución. Estudio de la enfermedad en una población definida.

Los estudios de cohorte: Todas son correctas. Los estudios pueden ser prospectivos y retrospectivos dependiendo de la relación temporal entre el inicio del estudio y la presencia de la enfermedad. La cuantificación de esta asociación la podemos calcular construyendo una razón entre la incidencia del fenómeno en los expuestos a la variable (Ie) y la incidencia del fenómeno de los no expuestos (Io). Esta razón entre incidencias se conoce como riesgo relativo. En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinante factor.

25.En cuanto a los estudios de casos y controles, señale la FALSA: Es un procedimiento epidemiológico no analítco, experimental con un sentido retrospectivo, ya que partiendo del efecto, se estudian sus antecedentes. Identifican a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La selección de los casos en este tipo de estudio debe establecer de forma clara y explícita la definición de la enfermedad y los criterios de inclusión. En este tipo de estudios se seleccionan dos grupos de sujetos llamados casos y controles según tengan o no la enfermedad.

En un estudio epidemiológico que compara la aparición de asma bronquial en niños expuestos a contaminación atmosférica por una industria con otros que no han estado expuestos a la misma, encontramos los siguientes datos: Estudiamos a 1000 niños expuestos, en los que aparecieron 25 casos de asma. Estudiamos 1000 niños no expuestos en los que aparecieron casos de asma: (25/1000)/(5/1000). (5/1000)/(25/1000). (20/25)/(25/10). No se puede calcular el RR con estos datos.

Respecto a las fuentes de error de un estudio, señale la FALSA: El aumento de tamaño de la muestra disminuye el error aleatorio. El sesgo de selección se presenta con frecuencia en los estudios observacionales. El aumento de tamaño de la muestra disminuye el sesgo de selección. El fenómeno de confusión puede ser controlado en la fase de análisis de los resultados.

28.Uno de los siguientes NO es ejemplo de prevención primaria: Evitar complicaciones de las lesiones en caso de producirse un accidente. Incremento de los radares en la carretera. ITV. Mejora de la red viaria.

Denunciar Test