Examen Seguridad Vial CR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen Seguridad Vial CR Descripción: Examen teórico de seguridad vial en CR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Fue el primer código de circulación y puso a CR en una pocisión líder en América Latina. El de 1976. El de 1993. El de 1920. ¿En qué año circuló el primer vehículo en San José?. 1920. 1912. 1922. Después del crecimiento vehicular en la década de los 70, se crean dos leyes en CR ¿Cúales son?. Ley de tránsito 5930 en 1976 y Ley de tránsito por vías públicas y terrestres 7331 en 1993. Ley de tránsito 5930 en 1976 y Ley de administración vial 6324 en 1979. Ley de tránsito 5930 en 1976 y Ley de Circulación Vial 6324 en 1979. Los tres factores que componen el tránsito son: Humano, vehicular y ambiental. El hombre, el vehículo y el tránsito. La vía pública, el hombre y ambiental. ¿Qué es la Triolgía Vial?. Es como se denomina en el manual de seguridad vial a los tres elementos de la conducción. Es como se denomina nacionalmente a los tres elementos de la conducción. Es como se denomina internacionalmente a los tres elementos de la conducción. Para que los tres elementos de la conducción (humano, vehicular y ambiental) se interrelacionen es necesario el elemento de: El trásito. La circulación. El transporte. ¿Qué es el tránsito?. La acción de desplazarse o trasladarse de un lugar a otro. La acción de dezplazar una cosa o persona de un lugar a otro. La acción de transitar por la vía pública. Trasportar implica tránsitar. Falso. Verdadero. Transitar implica transportar. Falso. Verdadero. Disciplina que estudia y aplica las acciones y mecanismos tendientes a garantizar el buen funcionamiento de la circulación en la vía pública, previniendo los accidentes de tránsito. Accidentología vial. Ley de tránsito. Seguridad Vial. ¿Cuál es el objetivo principal de la Seguridad Vial?. Prevenir los accidentes de tránsito. Dar fluidez al tránsito. Educar al ciudadano en el uso correcto de la vía pública y sus automotores. El artículo 1 de la Ley de Tránsito regula: La circulación, por vías privadas terrestres de la nación, de todos los vehículos con motor o sin él, de propiedad privada, así como de las personas y los semovientes. La circulación, por vías públicas y privadas terrestres de la nación, de todos los vehículos con motor o sin él, de propiedad pública, así como de las personas y los semovientes. La circulación, por vías públicas terrestres de la nación, de todos los vehículos con motor o sin él, de propiedad privada o pública, así como de las personas y los semovientes. Es un objetivo secundario de la Seguridad Vial: Capacitar al funcionario público que labora en materia de tránsito. Eliminar la contaminación ambiental. Consumir el máximo de energía posible por vehículo. El derecho de circulación está establecido en: En el artículo 1 de la Ley de Tránsito. El artículo 22 de la Contitución Política. En el articulo 22 de la Ley de Circulación Vial. Libertad de circulación o movimiento en proyección de la libertad corporal o física. Derecho a transportar. Derecho a transitar. Derecho a circular. El irrespeto a una señal de tránsito, conducir sin licencia o bajo los efectos del alcohol y drogas provoca: Sanciones para el conductor. Sanciones para el el propietario del vehiculo. Sanciones para ambos. Es considerado delito: Conducir con más de 0,75 gramos de alcohol por litro de sangre o a más de 150k/h. Conducir sin permiso de conducir o con el permiso de otra persona. Conducir a más de 150k/h e irrespetar la señalización. Existen dos tipos de vía pública ¿Cuáles son?. Principales y secundarias. Públicas y privadas. Urbana y rural. La vía Urbana consta de las siguientes secciones: Acera y Cuneta. Acera y Caño. Acera y Espaldón. La calzada forma parte de la via: Rual. Urbana. Ambas. La via rural consta de: 4 secciones. 3 secciones. 5 secciones. Se reconoce como funciones de la Vía Pública a: El factor humano, el factor vehicular y el factor ambiental. Evitar accidentes de tránsito, informar a los condctores y capacitar a los oficiales de tránsito. La circulacion, la convivencia y ecológicas. Toda aquella obra realizada por el hombre para facilitar la circulación de vehículos y personas: Estructura vial. Las vías de circulación. Circulación vial. Los principales elementos de la estructura vial son: Circulación, convivencia y ecológicas. El hombre, el vehículo y la vía pública. Vías de circulación, intersecciones y señalamiento. Las señales de tránsito son de tres tipos básicos: De reglamentación, de prevención y de información. Verticales, horizontales y luminosas. Peatonales, vehiculares y de infromación general. Las señales verticales se dividen en los siguientes tres grupos: Identificación, destino y servicios y turismo. Luminosas, verticales y reglamentarias. Reglamentación, prevención e información. Se pueden identificar por su forma rectangular, su fondo blanco, el círculo rojo y sus letras negras: Señales señales de prevención. Señales de reglamentación. Señales de información. Son láminas cuadradas de color amarillo o naranaja con letras negras: Señales de prevención. Señales de reglamentación. Señales de información. Esta señal es una señal de: Información. Prevención. Reglamentación. Las señales siguientes se pueden clasificar como: Reglamentarias. Informativas. Preventivas. Esta señal de tránsito representa: Carretera peligrosa. Carretera sinuosa. Carretera resbaladiza. Las siguientes señales de informacion pertenecen al grupo denominado: Información general. Servicios y turismo. Identificación de rutas. Se utiliza pintura blanca en el señalamiento horizontal para indicar: Tránsito en un mismo sentido. Tránsito en sentido contrario. Las dos anteriores. La línea de centro es: Amarilla discontinua. Amarilla continua. Amarilla continua o discontinua. La línea de carril se caracteriza por ser: Blanca continua o discontinua. Amarilla continua o discontinua. Blanca discontinua. La línea de Borde tiene captaluces de color: Amarillos. Rojos. Blancos. En la vía, siempre que encontremos una señal vertical de Alto o Ceda, también encontraremos una señal horizontal llamada: Línea de frenado. Línea de parada. Línea de paso. La diferencia entre Zonas de paso y Zonas de suguridad es: Las zonas de seguridad no son para el paso de peatones. Las zonas de paso no poseen múltiples líneas transversales de color blanco. No hay diferencia, son las mismas. Si encontramos una luz roja intermitentes debemos: Continuar con precaución. Reducir la velocidad. Hacer un alto. Son todas aquellas que están en contra del conductor cuando maneja: Condiciones adversas. Condiciones climáticas. Condiciones físicas. Cuando hay mucha neblina en la vía se debe: Reducir la velocidad y encender la luz corta. Reducir la velocidad y encender la luz larga. Reducir la velocidad y continuar con precaución. Introducir el vehículo, poco a poco, controlando el movimiento del vehículo, es una recomendación para cuando encontramos: Una curva pronunciada. Inundaciones en la ruta. Un estacionamiento a nuestra derecha. La pérdida de contacto de las llantas con la superficie de rodamiento es conocida como: Condiciones adversas. Accidentología vial. Hidroplaniamiento. Las curvas verticales son las curvas sencillas que encontramos sobre la vía plana. Verdadero. Falso. Para contrarrestar la fuerza centrífuga en las curvas se contruye: Un desvío. Reductores de velocidad. Un peralte. El principio fundamental del motor es transformar la energía potencial o química en: Calórica o de trabajo. Mecánica o de trabajo. Funcional o de trabajo. Las rotulas forman parte del sistema de dirección. Verdadero. Falso. El sistema de frenos esta compuesto de: Bomba, tuberías y zapatas. Tubo de escape, depósito de líquido y zapatas. Disco, pastillas y zapatas. Las rótulas forman parte del Sistema de Suspención del vehículo. Verdadero. Falso. Depués del proceso de combustión del vehículo, que distribuye la gasolina por todo el motor convirtiendola en energía mecánica que hace girar las llantas, los gases son expulsados al ambiente sin ningún control. Verdadero. Falso. El Sistema eléctrico esta compuesto de: Elementos de señalización. Tubos conductores. Discos. El sistema de lubricación esta compuesto de. Aceite y horquilla. Aceite y cárter. Aceite y distribuidor. La horquilla y el cojinte de empuje pertenecen al sitema denomindado: Amortiguación. Alimentación. Embrague. La imagen, hace referencia a una llanta con: Poca presión. Mucha presión. Presión normal. Una llanta con demasiada presión sufre un desgaste en el centro de ella: Verdadero. Falso. Cuantos elementos incluye la seguridad pasiva del vehículo: Dos. Tres. Cuatro. El cinturón de seguridad completa: La conducción profesional. La seguridad pasiva. La conducción eficiente. El uso del cinturón disminuye los daños físicos al conductor y pasajeron en un: 100%. 50%. 40%. Una vez percibido el peligro, el conductor enfrenta un proceso denominado: Intelección. Percepción. Volición. Aplicar los frenos ante un peligro, es un proceso conocido como: Intelección. Percepción. Volición. Los tres procesos que intervienen en la conducción para la prevención de accidentes son: Visibilidad, velocidad y luminosidad. Percepción, intelección y volición. Circulación, convivencia y ecológicas. Esperarlo todo, suponerlo todo e imaginarlo todo es: Manejo defensivo. Manejo profesional. Manejo eficiente. El ahorro de combustible y la reducción de la contaminación forman parte de: La conducción pasiva. La seguridad vial. La conducción profesional. El manejo profesional implica, tan pronto como las condiciones de tránsito y de la carretera lo permitan, realizar el cambio a una velocidad más alta. Verdadero. Falso. La capacidad de reacción mayor a un segundo se debe a problemas en: La vía. El vehículo. El conductor. Los problemas de la vista que impiden conducir son factores: Permanentes. Transitorios. Ninguno de los anteriores. Las dos condiciones de tipo formal que estipula la Ley de Tránsito para conducir un vehículo son: Aprobar el examen teórico de seguridad vial y tener vigente el derecho de circulación del vehículo. Tener vigente la licencia de conducir y el derecho de circulación del vehículo. Tener vigente el derecho de circulación del vehículo y un acompañante. La conducción nocturna depende de diferentes factores como: La visibilidad, la velocidad y la iluminación. La percepción, la intelección y la volición. Las condiciones climáticas de la ruta. Se pueden utilizar las luces altas del vehículo cuando: Se circula en la ciudad y no hay vehículos cerca. Se circula en carreteras sin demarcación. Se circula en carreteras abiertas y no hay vehículos cerca. El señalamiento vial es necesario para: Ayudar a los peatones a planificar su ruta. Guiar a los peatones a caminar por las vías. Determinar las prioridades de paso. En las ciudades los peatones deben respetar la señalización pertinente y las indicaciones de las autoridades de tránsito. Verdadero. Falso. El peatón siempre que cruce una vía debe detenerse, mirar hacia su izquierda, luego, hacia su derecha y luego. Cruzar únicamente cuando lo pueda hacer con seguridad. Cruzar únicamente cuando lo pueda hacer con agilidad. Cruzar únicamente cuando lo pueda hacer de forma veloz. Siempre que no haya acera se debe caminar por el lado izquierdo de la calzada. Verdadero. Falso. El inspector de tránsito multara a quién se detenga: Ante el inspector de tránsito. Antes de una señal de alto o ceda. En medio de una intersección. Cuando se encuentre en una intersección, usted deberá ante todo?. Cruzar rapidamente según las prioridades de paso. Pensar anticipadamente la maniobra que va a realizar, ubicandose en la posición y carril correcto. No cruzar si hay otros vehículos en la vía. Las prioridades de paso están establecidas de la siguiente manera: 1.Autoridad 2.Semáforo 3.Señaln de Alto y Ceda 4.Avenidas y calles 5.Ley de la mano derecha 6. Vías principales 7.Tipos de movimientos 8. Cortesía y comunicacion. Verdadero. Falso. Según las prioridades de paso: Primero pasan los vehículos en vías principales y luego los vehículos en avenidas y calles. Primero pasan los vehículos en avenidas y calles y luego los vehículos en vías principales. Primero pasan los vehículos en calles regionales y luego los vehículos en vías principales. Según la ley de la mano derecha, el conductor al llegar a una intersección debe: Avisar con su mano la maniobra que va a realizar. Ceder al paso al vehículo que se encuentre a su lado derecho. Esperar a que no haya ningún vehículo y cruzar. Según los tipos de movimientos: Primero se pasa en línea recta, luego se gira a la derecha y por último a la izquierda. Primero se gira a la derecha, luego en línea recta y por último hacia la izquierda. Primero se gira a la izquierda, luego en línea recta y por último hacia la derecha. El primer paso antes de realizar una maniobra de adelantamiento es: Observar que no exista prohibición. Poner los direccionales para avisar a los otros conductores. Lanzarse rapidamente al carril derecho cuando no hayan vehículos en él. Según las estadísticas, el tipo de accidentes de tránsito que provoca mayores pérdidas humanas y materiales es: La colisión lateral. La colisión de frente. La colisión trasera. El choque entre un vehículo y una animal sobre la vía debe considerarse como: Vuelco. Atropello. Colisión. El tipo de colisión donde las velocidades de ambos vehículos se suman es: Frontal. Trasera. Lateral. La invación del carril izquierdo es la causa principal por la que ocurren choques frontales. Verdadero. Falso. La regla que se debe aplicar al seguir un vehículo pesado es: La de los dos segundos. La del intervalo. La del metro. La distancia de parada es: Desde que se ve el peligro hasta que se detiene por completo el vehículo. Desde que se aplica el freno hasta que se detiene por completo el vehículo. Desde que se ve el peligro hasta que se aplica el freno. La distancia que recorre le vehículo desde que se ve el peligro hasta que se aplica el freno, es conocida como distancia de frenado. Falso. Verdadero. La distancia de reacción se estima en. Dos segundos. Un segundo. Según el conductor. La distancia de frenado se puede ver afectada por: La salud del conductor. La velocidad. El peligro que se percibió. Los triángulos en la carretera se deben ubicar: 15m atrás y 80 adelante del vehículo. 90m atrás y 15m adelante del vehículo. 15m atrás y 90m adelante del vehículo. En una rotonda se debe conducir a una velocidad de: 30K/H. 40K/H. 50K/H. Para tomar la primera o segunda salida en una retonda se debe colocar el vehículo en: Cualquier carril. El carril interno. El carril externo. Partículas contaminantes cuyas alteraciones físicas y químicas rompen el equilibrio de los componentes naturales del aire. Gases expulsados por el sistema de escape. Contaminación atmosférica. El oxígeno en el motor. Un litro de gasolina consumido produce: Medio kilo de dióxido de carbono y 60% de la contaminación de rios y lagos. Medio kilo de dióxido de carbono y 50% de la contaminación de rios y lagos. Medio kilo de dióxido de carbono y 40% de la contaminación de rios y lagos. Son las alteraciones y cambios producidos, principalmente por el impacto del hombre, en el equilibro de la naturaleza y que agrava la salud de los conductores, la seguridad vial busca reducirlos: Óxido de nitrógeno, plomo y monóxido de carbono. Plomo, oxígeno y dióxido de carbono. Dióxido de carbono, particulas y oxígeno. Uno de los principales objetivos de la seguridad vial es: Generar conciencia sobre los diferentes tipos de contaminación que genera la circulación vial. Disminuir la contaminación ambiental y los daños sobre la vía. Reparar los daños provocados a la capa de ozono por los diferentes contaminantes que explulsa el motor. El monóxido de carbono, el dióxido de carbono y el óxido de nitrógeno son ejemplos de los contaminantes: Primarios. Secundarios. Ambos. Según el artículo 235, inciso 28 de la Ley de Tránsito los contaminantes ambientales son aquellos gases, partículas o ruidos producidos por un vehículo automotor que exeden los niveles admisibles establecidos. Verdero. Falso. Elimina los gases contaminantes del motor antes de expulsarlos al ambiente: Catalizador. Carter. Atomizador. La conducción profesional de un vehículo puede generar una horro de combustible de: 10 a 30%. 10 a 50%. 10 a 20%. Identifique dos tipos de fuerza que intervienen en el desplazamiento de un vehículo: Aerodinámica y de empuje. Aerodinámica y de rodamiento. Aerodinámica y de defensa. Cualquier cuerpo que tenga un movimiento curvilíneo, está sometido a una fuerza que tiende a sacarlo de su trayectoria, esta fuerza es llamada: Inercia. Aerodinámica. Centrífuga. Las curvas características del motor se miden mediante: Las RPM. Las RPN. Las RPS. Aprovecha la energía de los gases resultantes de la combustión: El turbo cargador. El arrancador. El carter. La función princial del tacómetro es mostrar las RPM del motor. Verdadero. Falso. La conducción técnica, económica y eficiente que nos puede facilitar el tacómetro sonsiste en tener una oscilación de las RPM entre: 1000 y 2000. 1500 y las 2800. 2000 y 3000. Los rangos de aceleración eficiente y economica de un motor en Ralenti son: Entre 700 y 850RPM. Entre 700 y 1000RPM. Entre 750 y 900RPM. En la segunda velocidad los rangos de aceleración del vehículo son los siguientes: 2000 y 2500 RPM. 2000 y 2800 RPM. 2000 y 3000 RPM. Administar la cantidad de combustible adecuada al motor mediante la aceleración, se conoce como: Manejo defensivo. Pie de pluma. Conduciión técnica. Para aplicar la conducción económica se debe: Detenerse ante los peligros. Acelerar siempre que se pueda. Manejar en las últimas relaciones de la caja. |