Examen simulacro de Gramática y Literatura undécimo nivel
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen simulacro de Gramática y Literatura undécimo nivel Descripción: Test sobre temas de Literatura y Gramática para Bachillerato |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
- Lea el siguiente fragmento: “La parranda pública se dispersó en fragmentos hacia la media noche, y sólo quedó abierto el negocio de Clotilde de Armenta a un costado de la Plaza. Santiago Nasar y yo, con mi hermano Luis Enrique y Cristo Bedoya, nos fuimos para la casa de misericordias de María Alejandrina Cervantes.” Crónica de una muerte anunciada El fragmento anterior pertenece al género novela porque. relata sucesos maravillosos. por lo general es poco compleja. enfoca un solo efecto en el lector. participan numerosos personajes. - Lea el siguiente fragmento: "-La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres. Digo esto Sancho, porque bien has visto el regalo, la abundancia que en este castillo que dejamos hemos tenido; pues en mitad de aquellos banquetes sazonados y de aquellas bebidas de nieve, me parecía a mí que estaba metido entre las estrechesas del hambre, porque no lo gozaba con la libertad que lo gozara si fueran míos." El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha La visión de mundo externada por don Quijote en el fragmento anterior, se inspira en. el humanismo renacentista. el pensamiento iluminista del siglo XVIII. la tradición medieval. la antigüedad clásica. - Lea los siguientes fragmentos: I. Sacado de la iglesia en brazos de sus oficiales, el rey masculló vagas maldiciones amenazando de muerte a todos los vecinos de Limonade si cantaban los gallos. II. –¡Están tocando el manducumán! –gritó Christophe, arrojando el bicornio al suelo. III. Mackandal se detuvo largamente en contemplar los trapiches, los secadores de cacao y de café, el taller de añilería, las fraguas, los aljibes y bucanes. –Ha llegado el momento –dijo. IV. Cuando hubo pasado el retumbo –intenso y ensordecedor–, declaró que un pacto se había sellado entre los iniciados de acá y los grandes Loas de África. ¿Cuáles números identifican los fragmentos donde se emplea el estilo indirecto?. I y III. II y IV. III y II. I y IV. - Lea los siguientes fragmentos: a- “Faustino Santos me contó que se había quedado con la duda, y se la comunicó a un agente de la policía que pasó poco más tarde a comprar una libra de hígado para el desayuno”. b- “Santiago Nasar sabía que era cierto, pero los fastos de la iglesia le causaban una fascinación irresistible”. c- “Pero él le explicó que se había vestido de pontifical por si tenía ocasión de besarle el anillo al obispo. Ella no dio ninguna muestra de interés”. d- “Ella insistió en que se fueran juntos de inmediato porque el desayuno estaba servido”. Crónica de una muerte anunciada ¿Cuáles letras identifican los fragmentos donde se emplea el estilo indirecto?. a y b. a y c. c y b. d y a. - Lea los siguientes fragmentos: a- "Plácida Linero tuvo razón: el obispo no se bajó del buque". b- "Contó que se habían sacrificado cuarenta pavos y once cerdos para los invitados…" c- "Lo único que recuerdo es que se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, como si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boda, y que todo el mundo corría en dirección de la plaza". d- "La verdad –me dijo– es que yo no quería ser bendecida por un hombre que solo cortaba las crestas para la sopa y botaba en la basura el resto del gallo”. Crónica de una muerte anunciada ¿Cuál letra identifica una organización secuencial perturbada?. a. b. c. d. "Don Quijote de La Mancha es la primera novela moderna considerada como tal que pone fin a las disparatadas aventuras de los caballeros andantes de la Edad Media". Según el contexto sociocultural e histórico en el que se circunscribe el libro Don Quijote de La Mancha, ¿en cuál siglo fue publicado dicha obra maestra?. Siglo XVIII. Siglo XV. Siglo XVI. Siglo XVII. ¿Cuál de las siguientes características pertenece a la poesía?. Está escrita en prosa. Está escrita en verso. Está compuesta por parlamentos. Es objetiva. ¿Cuál de las siguientes características pertenece al ensayo?. Predomina lo estético. Intervienen muchos personajes. Presenta un lenguaje literario. Es dialógico y crítico. ¿Cuál de las siguientes características pertenece al Realismo?. Se interesa por la forma y la estética refinada. Presenta un lenguaje popular. Se inspira en los recursos estilísticos grecolatinos. Existe una ambivalencia entre lo bello y lo feo. ¿Cuál de las siguientes características pertenece al Posromanticismo?. Se rebela contra la forma de vida burguesa refugiándose en la intimidad, la soledad y la marginalidad. Es humanista porque rescata la importancia de los valores humanos. Exalta al monarca, ya que le da realce a la majestuosidad de los hechos. Presenta religiosidad propio de la tradición española. Lea el siguiente texto: "Yo no quiero un cuchillo en manos de la patria. Ni un cuchillo ni un rifle para nadie: la tierra es para todos, como el aire." ¿Cuál figura de construcción se aprecia en la estrofa anterior?. Hipérbaton. Símil. Anáfora. Reiteración. Lea el siguiente texto: "Me gustaría tener manos enormes, violentas y salvajes, para arrancar fronteras una a una y dejar de frontera solo el aire." ¿Cuál figura literaria se aprecia en el tercer verso de la estrofa anterior?. Hipérbole. Símil. Reiteración. Personificación. Lea el siguiente texto: "Que nadie tenga tierra como tiene traje: que todos tengan tierra como tienen el aire." ¿Cuál figura literaria predomina en la estrofa anterior?. Aliteración. Prosopopeya. Símil. Metáfora. Lea el siguiente texto: "Cuando el cielo os absorba las entrañas y quiera avergonzaros comparándose con el cielo animal de la mirada volved los ojos hacia la infinitud que lleváis escondida debajo de los párpados." ¿Cómo se llama la figura de construcción predominante en la estrofa anterior?. Reiteración. Encabalgamiento. Hipérbaton. Anáfora. Lea el siguiente texto: "Cogería las guerras de la punta y no dejaría una en el paisaje y abriría la tierra para todos como si fuera el aire..." ¿Cómo se llama la figura de construcción presente en la estrofa anterior?. Anáfora. Reiteración. Metáfora. Aliteración. Lea los siguientes fragmentos: I. «Bueno, es verdad: el desarrollo cultural se nutre globalmente de un irrefrenable toma y daca histórico en movimientos continuo, donde se supone que unos y otros pueblos, estas y aquellas regiones de la tierra, trasladándose de un modo y de otro en el tiempo y el espacio, se influyen recíprocamente e intercambian sus grandes y pequeños hallazgos culturales ( hablando a macrohistórico rasgos y sin excluir lo negativo junto a lo positivo), de manera, y pese a tantos desgraciados encontronazos y pérdidas a la corta de los unos o los otros, que es la humanidad toda quien acumula, suma, multiplica y gana, a la larga, y así se enriquece culturalmente». II. «El artículo todo, por cierto, merece leerse: es un vibrante llamado a comprender a fondo por qué la decadencia de la identidad nacional y la necesidad de atajarla y luchar por una verdadera patria soberana en todos sus aspectos. Y si ahora prosigo con la discordancia entre trates y pedíle, síntoma de “débil conciencia nacional”, de la que precisamente se lamenta el artículo citado, idiomáticamente en este caso, no se debe a voluntad de afear ni deslucir el aludido Suplemento y menos la muy eficaz intención del artículo donde se quiere sacudir a mentes y arrebatar a corazones para fortalecer esa conciencia de identidad e independencia, sino para contribuir a este “¡Alerta, ustedes los todavía costarricenses de cepa!». III. «Y ya que de Vírgenes y Sarapiquíes decirnos, pensemos si este novedoso o novelero fenómeno recién aparecido en Costa Rica (del que sociólogos, teólogos y hasta llanos sacristanes escribientes se hallan muy ocupados discutiendo) en clara competencia de clientela para con la costarricense Señora de los Ángeles, que tanto nos significa a los aquí bien nacidos y criados por humildocita y popular, no será en el fondo también ostentosa y bien publicitada muestra más de la que califiqué débil personalidad nacional, en este caso reflejada en el campo religioso, tan susceptible a supercherías e influjos disolventes que provienen de presiones ajenas a lo que nos autentica o autenticaba como conglomerado humano. Obsérvese cómo nuestra Virgen de extracción popular, oscura piedra plebeya y connotación indígena y mestiza, se le enfrenta de buenas a primeras otra, pero solemne y de aparente poder solar, producto de la que podría catalogarse “transnacional de las apariciones marianas”, estas siempre de atuendo celeste y semblante caucástico-eurocéntrico, clara señal de aculturación no ajena en la psicología social a tantos otros fenómenos colectivos a menudo sicóticos que se dan y repiten en la gama de los grandes espectáculos modernos, llenos de estímulos multiplicadores productos de efectos especiales donde no faltan los alucinantes juegos de luces y escarcha luminotécnicas». IV. « Mas no es sólo asunto de pueblo llano, sino cosa de arriba abajo y abajo arriba. Vayan si no y se lo preguntan al maestro de la novela Juan Varela pero asimismo a don Federico, el muy señor burgués bananero de Murámonos Federico, y también a la Tía Tula y los cafetaleros “levas” de Los Molinos de Dios, por citar narraciones de las más sobresalientes y conocidas de antes y de ahora donde, como en otras tantas a su vez renombradas, se hace vivir literariamente a nuestra gente en diversas circunstancias y tiempos y zonas sociales». ¡Alerta ustedes! ¿Cuáles números identifican los fragmentos donde se emplea el hablante discursivo en primera persona como recurso coloquial?. I y II. II y III. III y IV. II y IV. Lea el siguiente texto: "El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda transmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos". El narrador del texto anterior es protagonista porque. narra en tercera persona. cuenta lo que ve y oye. tiene el papel de un dios. conoce parcialmente los acontecimientos. Lea el siguiente texto: " La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce (son infinitos) los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo". La casa de Asterión ¿Cuál característica propia del Vanguardismo está presente en el texto anterior?. Describe los hechos de una forma cruel y descarnada. Se revela contra la sociedad y el mundo. Lo onírico adquiere relevancia. Le da importancia a lo gótico y al terror. Lea el siguiente texto: "Cada nueve años entran a la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangrente las manos. Donde cayeron quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo? El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre. —¿Lo creerás, Ariadna? —dijo Teseo—. El Minotauro apenas se defendió La casa de Asterión. ¿Cuál intertexto se presenta en el texto anterior?. Apolo y Dafne. La castración de Urano. El Génesis bíblico. El Minotauro de Creta. Lea los siguientes fragmentos: I. "Y cuando el convoy se puso en marcha, hizo bocina con las manos y me gritó: —¡Horita nos zafamos pa’llá otra veeez! ¡Esta carajada se está quemaaandoo! —Y lo perdí de vista mientras me decía adiós con el sombrero." II. "Lo invité a tomarse una kola. Entramos y había algunas gentes comprando bagatelas. En un rincón, dos borrachos, frente a una botella de ron a medio vaciar, hablaban de matar a puñaladas a un negro que, según lo que decían, le había matado un chancho a uno de ellos. Nos tomamos la kola y se despidió el negrito prometiéndome llamar a la hora de la partida." ¿Cuál es el estilo narrativo de los fragmentos anteriores?. I Directo. II. Directo. I. Directo. II. Indirecto. I. Indirecto. II Indirecto. I. Indirecto. II. Directo. Lea el siguiente fragmento: "¡Hicimos una nueva parada que, según Chico, sería la última para llegar a Home-Creek. Entre los que bajaban de uno de los últimos carros reconocí a Escorcia, un nica a quien había conocido radicado en Talamanca. —Amigó, ¿pa’ónde la lleva? —me preguntó en cuanto me divisó. —Voy pa’l otro lao. Idiay, ¿se vinieron de viaje? —No —me contestó—. Allá siempre tengo los ranchos y el ganadito. Y cuando el convoy se puso en marcha, hizo bocina con las manos y me gritó: —¡Horita nos zafamos pa’llá otra veeez! ¡Esta carajada se está quemaaandoo! —Y lo perdí de vista mientras me decía adiós con el sombrero." Mamita Yunai. ¿Cuál lenguaje predomina en el texto anterior?. Culto. Literario. Técnico. Coloquial. Lea el siguiente texto: I. "Suspiré recordando aquellos tiempos amargos. Ahora tenía por delante a un Herminio que apenas era una sombra del otro. ¿Cuántos años habría estado en el presidio? Yo ardía en deseos de conocer ese pasaje negro de su vida, pero no me atrevía a hacerle la pregunta directa. Él, mientras chorreaba el café, me preguntó con un no sé qué de amargura: —¿Qué te hiciste desde aquella vaina, te acordás? Nunca más volví a saber de vos. Yo creí adivinar en su pregunta un reproche por el abandono. Seguro, mientras estuvo en la cárcel de Limón esperando el traslado al lejano presidio de San Lucas, aguardó con ansia mi visita. —Hermano —le dije— al día siguiente de aquello, me sacaron también a Limón con una fiebre espantosa. Yo me opuse a que me llevaran al Hospital de la Compañía. No quería morirme com’un perro allí, como se mueren tantos infelices. ¡Hospital llaman a ese matadero!" II. "Poco a poco el baile iba degenerando en borrachera general y resolvimos regresar. Leví alegó cualquier pretexto para quedarse un poco más. Debajo del tambo, acomodados entre el barro, roncaban como cerdos unos cuantos indios borrachos. Cuando llegamos a la casona ya los viejos se habían acostado. Don Ramón, desde el cuarto, preguntó por Leví. —Se quedó viendo a ver si puede pescar una chola, hora qu’están borrachas —le constestó Jorge. —Con razón el condenado quería llevarse mi capa..., ¡pero se jodió! — rezongó el viejo. Resolvieron que yo durmiera con Leví en el otro cuarto y me prestaron una capa para que me cobijara. Pronto se acostaron todos y apagaron la lámpara." Mamita Yunai ¿Cuál es la organización secuencial de los fragmentos anteriores?. I. Perturbada. II. Lineal. I. Perturbada. II. Perturbada. I. Lineal. II. Lineal. I. Lineal. II. Perturbada. Lea el siguiente fragmento: "Así pasaron ocho o nueve días, pero en el décimo, que era el 26 de octubre, Orlando estaba acostada en el pastizal, mientras Shelmerdine declamaba a Shelley (cuyas obras completas sabía de memoria), cuando una hoja que había empezado a caer despacio de la copa de un árbol se apresuró al cruzar el pecho de Orlando." Orlando ¿Cuál lenguaje predomina en el texto anterior?. Culto. Literario. Técnico. Coloquial. Lea el siguiente texto: "El rojo de sus mejillas era aterciopelado como un durazno; el vello sobre el labio era apenas un poco más tupido que el vello sobre las mejillas". Orlando ¿Cuál lenguaje predomina en el fragmento anterior?. Culto. Literario. Técnico. Popular. ¿Cuál opción presenta un verbo regular?. Pudieron. Trajo. Vuelve. Entendí. ¿Cuál alternativa presenta un verbo irregular?. Vistió. Comió. Recibió. Imprimió. Macedonio redactó el veredicto _________________ la ley. ¿Cuál opción completa correctamente el texto anterior?. en base a. en base con. con base en. con base a. Lea las siguientes cláusulas: 1. Don Plutarco se cayó rompiéndose los dientes postizos. 2. Estudiando bastante, obtendrás buenas notas. 3. Comieron discutiendo en la mesa. 4. Se creó una ley prohibiendo el uso de las redes sociales. ¿Cuál número presenta el uso correcto del gerundio?. 1. 2. 3. 4. ¿Cuál alternativa posee un participio en función sustantiva?. Cipriano se comió la manzana podrida. Hemos confirmado que altas horas de la noche escaparon varios prisioneros de Azkaban. Perla, Casimiro y Maripili comieron plátano fritos con carne asada ayer en el parque de San Gabriel. Sinforoso va contento a la entrevista para un puesto administrativo en la Embajada de Italia en Costa Rica. ¿Cuál alternativa contiene un participio en función verbal?. Doña Admirable y Teodoro ven los partidos de fútbol por Repretel. Quiteria y Rudesinda encontraron la casa desordenada por sus endemoniados chiguaguas. Semproniana y Saturnino han hecho el trabajo extraclase de Español. Ulpiano y Teodosia se echaron el agua bendita encima. Los niños, adolescentes y jóvenes deben aprender a respetar las reglas de la casa, del colegio y las de tránsito. ¿En cuál tiempo se encuentra el verbo de la oración anterior?. Presente. Pretérito perfecto simple. Pretérito imperfecto. Futuro imperfecto. "Ursicino y Silverio se encargaron de limpiar la casa hoy." ¿Cuál es el tiempo del verbo de la oración anterior?. Presente. Pretérito anterior. Pretérito perfecto simple. Pretérito imperfecto. Patrocinia: _Quiero saber _____________ diantres llegaste tarde anoche. ¿Me estás dando la vuelta??? Policarpo: _No, cosita linda. _______________ aprender a confiar en mí. ¿Cuál alternativa completa en orden de aparición el diálogo anterior?. porqué - Debes. porque - Debes de. por qué - Debes de. por qué - Debes. I. Pantaleón: ¿Aquella es Melitona la que se ve allá?¿Verdad? Obdulia: Mmm... déjame ver... Aquella que veo no es Melitona ________ Petronila. II. Pantaleón: Parecés tonta con eso de Pokemón go, ponete a leer un libro, mejor. Obdulia: Vos como estás desactualizado, no entendés el boom del momento. Pantaleón: Bueno, amorcito, vení ayudame a preparar el chimichurri. Obdulia: Voy a abrir una lata de atún. Pantaléon: Pero _________ vas a abrir esa lata, te recomiendo el abrelatas porque con el cuchillo te podés cortar. ¿Cuál alternativa completa en orden de aparición los parlamentos anteriores?. I. sino II. conque. I. sino II. con qué. I. si no II. conque. I. si no II. con qué. ¿Cuál alternativa presenta la forma de tratamiento ustedeo?. ¿Cuándo compró los tiquetes?. Enséñame el álbum de fotos, por fa. ¿Quieres comer un helado de pistacho de POPS?. Cuidado te deja el tren a Cartago. ¿Cuál alternativa presenta la forma de tratamiento voseo?. Entrégame eso, por favor. Entiéndelo, amigo. Volvé pronto porque te extraño y mi corazón desfallece. No se tarde mucho... ¿Cuál alternativa contiene un uso del tuteo?. Olvídate de eso. Olvidate de eso. Olvidados de eso. Olvídese de eso. 1. Hable con él. 2. Escúchelo atentamente. 3. La confianza depositada de Wenceslao. 4. Se lo pidió muy amablemente. ¿Cuál opción presenta un grupo nominal?. 1. 2. 3. 4. ¿Cuál alternativa contiene un grupo verbal?. Aclarémoslo todo ya. El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. El terrorismo en Europa: una bomba de tiempo. Crisis en Peñas Blancas tras oleada de inmigrantes africanos y haitianos. I. Está tronando en este momento. II. Hace un calor terrible. III. Se hacen helados de frambuesa. IV. En el mundo existen personas chismosas. ¿Cuál número señala una oración impersonal gramatical?. I. II. III. IV. I. Se rentan automóviles aquí. II. Se premiará a los tres mejores promedios. III. En la casa de Rufino hablan hasta por los codos. IV. En Jorco se fue el agua. ¿Cuál número señala una oración pasiva con se?. I. II. III. IV. ¿Cuál alternativa contiene una oración impersonal eventual?. Los niños malcriados ya no son disciplinados por nadie. En la casa de Nicanor hay cucarachas y ratones hasta decir basta. Indalecio y Minervino fueron sancionados por copiar en el examen, obtuvieron una nota de 1. A Prudencio lo asaltaron en San José por andar caminando con el celular en la mano. ¿Cuál alternativa posee una oración pasiva completa?. Se cayó el chamaco en el puro caño. Los famosos futbolistas Jose y Daniel fueron felicitados por el árbitro Ares. Mis primos fueron sancionados por no llevar casco en su motocicleta. Elodia y Cástulo son grandes deportistas gabrieleños. ¿Cuál alternativa contiene una oración impersonal típica natural?. Fortunata y Emeterio compraron una casa cerca de un río. Las lluvias de octubre son las más bravas. En Cedral llueve a cántaros. Amanecí con dolor de muela. Crisóstomo fue atendido por ________________________________. ¿Cuál opción completa el texto anterior con un complemento agente?. casualidad. una emergencia. el otorrinolaringólogo. necesidad. Seleccione la opción que contenga una oración impersonal con se. Se recibió a los inmigrantes cubanos en Paso Canoas. Se venden pastelitos de cereza. El Teatro Nacional se estrenó en 1897 con la ópera "Fausto", de Charles Gounod,. Hay culantro castilla y culantro coyote. Elija la alternativa que presente una oración pasiva incompleta. A Clodomiro Picado le robaron la patente de la penicilina. El escritor Ramsés fue nominado al premio Magón de Literatura. El pobre Casimiro será trasladado al hospital por los cruzrojistas. Rocco y Dalila fueron despedidos por el subgerente del banco. Considere el siguiente texto: "El dios [llegó en seguida al alto Olimpo 1], mansión de las deidades; [se sentó 2], con el corazón afligido, al lado de Zeus Cronión, mostró la sangre inmortal que manaba de la herida, y suspirando dijo estas aladas palabras: -¡Padre Zeus! ¿No te indignas al presenciar tan atroces hechos? Siempre los dioses hemos padecido males horribles que recíprocamente nos causamos para complacer a los hombres; pero todos estamos airados contigo, porque engendraste una hija loca, funesta, que sólo se ocupa en acciones inicuas. Cuantos dioses hay en el Olimpo, [todos te obedecen y acatan 3]; pero a ella no la sujetas con palabras ni con obras, sino que la instigas, por ser tú [el padre de esa hija perniciosa 4] que ha movido al insolente Diomedes, hijo de Tideo, a combatir, en su furia, con los inmortales dioses". La Ilíada. ¿Cuál opción presenta un grupo nominal?. 1. 2. 3. 4. Elija la alternativa que presente una oración pasiva completa. Todos los grupos de undécimo nivel son queridos por el dios de la guerra. El planeta Marte fue estudiado paulatinamente. Martín fue amonestado por mascar chicle dentro del aula. Steven se colocó su armadura y su casco espartanos. Relacione los verbos conjugados con su taxonomía correspondiente. Participarán. Dudarías. Quieres. Sentiremos. Sintiera. Usurpó. |