Examen - SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN VIU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen - SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN VIU Descripción: SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuántos tipos de socialización existen?. Cuatro. Una. Tres. Dos. ¿Cuántas aceptación tienen los valores según Marín?. Tres. Seis. Cuatro. Cinco. ¿Qué recibe el alumnado con más talento por parte de los profesores?. Malos resultados. Elogios. Falsas ilusiones. Críticas. Desde la generalización de la enseñanza todos los menores de cualquier clase social tienen el derecho y el deber de recibir una. Educación básica. Todas son correctas. Beca de estudios. Vivienda de propiedad. ¿Cuál no es un valor que ha aparecido gracias a la democratización de la familia?. Todas son correctas. Libertad. Igualdad. Bienestar. ¿Cuál no es un beneficio para los jóvenes de la crianza por parte de sus abuelos ?. Mayor conocimiento sobre temas que afectan a las personas. Aumento del sentimiento de responsabilidad social. Revitalización. Acceso a redes de apoyo durante tiempo difíciles. ¿En que año se implanto la Ley Moyano?. 1857. 1900. 1897. 1957. Si los padres tienen un bajo nivel de implicación/aceptación, cuando la conducta de su hijo es la adecuada va a expresar. Indiferencia. Alegría. Afecto. Rabia. En que tipo de estilo parental el padre valora la obediencia y restringe la autonomía de su hijo. Negligente o indiferente. Permisivo. Autorizativo o democrático. Autoritario. ¿Qué tipo de socialización se produce durante la infancia que corre a cargo de la familia?. Secundaria. Terciaria. Primaria. Cuaternaria. ¿En que etapa se incrementa el deseo de participar en los procesos de toma de decisiones?. Tercera edad. Infancia. Adolescencia. Adultez. ¿Qué peculiaridades tiene la inclusión de los abuelos como parte activa de la crianza de los nietos ?. Proporcionar su ayuda en la educación de los niños, ofreciendo otras alternativas y visión de los problemas. Todas son correctas. Transmiten valores familiares y alimentan el vinculo entre generaciones de familia. Contribuyen con su experiencia en momentos de crisis en las familias. Capacidad de los padres para educar adecuadamente a sus hijos mediante el ejercicio positivo de su rol parental. Competencia parental. Responsabilidad familiar. Rol de padres. Pin parental. ¿En cuantos cursos se divide la educación primaria?. 12. 8. 6. 5. ¿Cuál no es una razón que deriva en el bienestar psicológico de la familia ?. Interés. Apoyo emocional. Cohabitación. Expresión de afecto. La educación secundaria refleja una gran transformación en los contenidos. Gramáticos. Todas son correctas. Léxicos. Curriculares. ¿Cuál ha sido el gran desencadenante en las diferentes estructuras familiares ?. La irrupción plena de la mujer en la sociedad. La economía. Los hijos. El modelo patriarcal. Es una forma de relación dominante en la unidad familiar. Supervivencia . Seguridad. Altruismo. Interés. ¿Cuál es un factor referido al sistema educativo que influye en el fracaso escolar?. Los métodos de enseñanza. La estructura familiar. La cultura. Clase social. ¿Cuál de los siguientes es un rasgo definitorio de la familia ?. En la familia no se producen relaciones intergeneracionales. La relación familiar no genera un sentimiento de pertenencia. La familia solo busca la supervivencia de la especie. La relación familiar es definida globalmente. ¿Cuándo surge la ley LGE?. 1970. 1980. 2000. 1995. ¿Qué tipo de familia vinculada a la inmigración son aquellas familias que se forman en el lugar de origen y se incorporan al lugar de destino?. Creación de vínculos familiares en destino. Ninguna es correcta. Emigración familiar. Reagrupación familiar. ¿Cuál no es un factor referido al sistema educativo que influye en el fracaso escolar?. Los problemas de aprendizaje. La practica docente. La gestión de los centros educativos. La actitud y creencias del profesorado. ¿Cuándo se creó la constitución española ?. 1971. 1972. 1988. 1978. ¿En que año se creó la LOMCE ?. 2015. 2018. 2016. 2013. Participación de los padres y de las instituciones, pero se considera en menor medida la participación del alumnado. Escuela participativa. Escuela autonomista. Escuela jerárquica. Escuela comunitaria. Nos estamos encaminando cada vez mas hacia una sociedad igualitaria donde se lucha con mayor ímpetu contra el modelo. Autoritario. Patriarcal. Feminista. Democrático. Se interesa por la personalidad y el ajuste de cada individuo. Orientación hacia el logro. Autonomía individual. Autorrealización . Apoyo y consideración. ¿Qué tipo de manual recoge una serie de problemas originados en el contexto familiar que puede afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado ?. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. Manual de alumnos problemáticos. Ninguna es correcta. Manual para el diagnostico de problemas en el aula. Es el responsable de las finanzas de la asociación y de los libros de cuentas. Se encarga de elaborar el presupuesto anual, como también de presentar el balance anual de gastos y actividades realizadas. Tesorero. Secretario. Presidente. Responsable de formación. ¿Qué tipo de familia espera que sea la escuela la que asuma una mayor responsabilidad en su desarrollo según Redding ?. Tipo4. Tipo2. Tipo3. Tipo1. ¿En que tipo de hogar se tiene menos riesgo de sufrir fracaso escolar?. Otros tipos de hogares desestructurados. Hogar con padres separados. Hogar estructurado. Hogar donde se ha perdido alguno de los padres. Con la primera ley educativa. Se estableció la gratuidad de la educación primaria. Todas son correctas. Se estableció la gratuidad de la educación secundaria. Se estableció la gratuidad de la educación postobligatoria. ¿Cuál era una característica del sistema educativo durante la Guerra Civil Española?. Los alumnos comenzaban a estudiar ingles desde los 3 años. La educación se basaba en los principios y dogmas católicos. Ninguna es correcta. La enseñanza de religión era una opción alternativa. ¿En que tipo de estilo parental el padre le impone pocas reglas y no ejerce ningún control sobre este ?. Autorizativo. Permisivo. Negligente o indiferente. Autoritario. ¿Qué ley estaba vigente antes que la LOMCE?. Ley Moyano. LOE. LOGSE. LGE. ¿Cuándo existe menos probabilidad de que los alumnos no cursen estudios superiores ?. Ninguna es correcta. Familias con padres con altos cargos. Familias con nivel socioeconómico alto. Familias con nivel socioeconómico bajo. Con la llegada de la industrialización, la familia dejó de ser un lugar de trabajo para convertirse en . Refugio emocional. Familia alejada. Conocidos. Un lugar de compromisos. ¿Qué aspecto beneficioso para los mayores encontramos cuando cuidan a sus nietos ?. Deporte. Incremento de la autoestima. Vida más sana. Aumento en la economía. ¿Qué tres tipos de asignaturas existen en la LOMCE ?. Troncales, obligatorias y alternativas. Troncales, especificas y de libre configuración autonómica. Obligatorias, específicas y troncales. Obligatorias, alternativas y formales. Tras la industrialización del siglo XIX (la Revolución sexual de los 70’) existen dos tipos de familias,. la extensa o tradicional y la nuclear o conyugal. la extensa o nuclear y la nuclear o tradicional. la tradicional y nuclear. Ninguna de las anteriores. ¿Qué cambios se producen por la industrialización en el concepto de la familia?. Todas son correctas. La familia nuclear se constituye como una unidad funcional. El nuevo contexto social exige una readaptación funcional de las familias. Se intensificará la división de los roles familiares y de los ámbitos de participación. Lo definimos como aquel proceso por el que familias constituidas en su lugar de procedencia logran reencontrarse en el lugar de destino del primer miembro inmigrante de la familia nuclear. Emigración familiar. Reagrupación familiar. Creación de vínculos familiares en destino. Ninguna de las anteriores. Si pensamos en las personas adultas, sin duda una de las funciones que se le atribuye a la familia es la función de. apoyo. sensibilización. selección natural. educación. ¿Cuál no es una función principales de la familia?. Organizadora del hogar. De parentesco o afinidad. Educativa o terapéutica. Ninguna de las anteriores. ¿Qué entendemos por estilo parental?. conjunto de prácticas que utilizan los padres para que sus hijos alcancen esos objetivos. una constelación de actitudes hacia su hijo que, consideradas conjuntamente, crean un clima emocional en el que se expresan las conductas de sus progenitores o adultos a su cargo. conductas incluyen tanto las que están dirigidas a la consecución de un objetivo de socialización como aquellas que no están dirigidas a conseguirlo, como pueden ser los gestos, el tono de voz, el lenguaje corporal o la expresión espontánea de emociones. Todas son correctas. Cuando se analizan los estilos parentales, se señalan dos factores que explican la amplia variabilidad de la conducta disciplinar: el apoyo parental y el control parental. el apoyo social y el control educativo. el apoyo parental. el apoyo social y el control democrático. Aquellos estilos parentales que se orientan hacia el afecto y la implicación de los familiares a cargo del menor (padre, madre, etc.), son más eficaces que los estilos orientados hacia la coerción para conseguir, por ejemplo, que los adolescentes interioricen un sentimiento de responsabilidad de sus propios actos. Verdadero. Falso. ¿A que estilo parental corresponde la siguiente afirmación? Se ubica allí donde las dos dimensiones se dan en los niveles más altos, tanto la implicación/aceptación como la dimensión de coerción/imposición. El padre, que desarrolla este estilo de comportamiento cuando el menor se comporta adecuadamente, suele manifestar su agrado con un buen nivel de comunicación, fomentando el diálogo, el respeto y la escucha activa con él. autorizativo. autoritario. indulgente. negligente. ¿A que estilo parental corresponde la siguiente afirmación? La implicación/aceptación es alta, mientras que la coerción/imposición es baja. El padre mantiene un nivel de comunicación con su hijo alto, similar al del padre autorizativo, pero a diferencia de ellos, cuando el menor desarrolla un comportamiento inadecuado, recurre al razonamiento y al diálogo para establecer los límites a la conducta de su hijo, sin utilizar ningún tipo de imposición o de coerción sobre este. negligente. indulgente. autoritario. autorizativo. Los valores no constituyen un indicativo del ajuste psicosocial de los hijos, ni condicionan de forma particular todo el sistema de creencias y la conducta social del sujeto. Falso. Verdadero. Dentro de la socialización parental hay dos dimensiones globales entre las que se agrupan distintos valores en los que las personas tienden a poner énfasis para sí mismos y para sus hijos: autodirección y de conformidad. autodeterminación y de conformidad. autorrealización y de conformidad. autodesarrollo y de conformidad. Dentro de socialización parental, entendemos por "Valores instrumentales de tipo moral": valores sociales que el padre tiene para sí mismo y que coinciden con los valores de socialización parental que son transmitidos a sus hijos. valores personales que el padre tiene para sí mismo y que coinciden con los valores de socialización parental (valores educativos) que son transmitidos a sus hijos. valores educativos que el profesor tiene para sí mismo y que coinciden con los valores de socialización parental que son transmitidos a sus hijos. valores socioculturales que el padre tiene para sí mismo y que coinciden con los valores de socialización parental (valores educativos) que son transmitidos a sus hijos. ¿Cuál no será una medida que la escuela tendrá que tomar para ayudar a los alumnos a creer en sus aptitudes y habilidades?. Ninguna es correcta. atender a la diversidad del alumnado presente en las aulas. potenciar sus individualidades. otorgar a los alumnos aprendizajes útiles para su vida, fomentando un sentimiento de inconformismo por parte del profesorado. El sistema escolar se caracteriza por ser una estructura de autoridad jerarquizada, regulada por un conjunto de normas que se aplican de modo personal e imparcial. En este sistema, las personas desempeñan determinados puestos con responsabilidades y obligaciones formalmente definidas que guían la conducta de los miembros de este sistema social. Verdadero. Falso. Según Weber,. la escuela se caracteriza por ser una institución vertical donde el/la docente desempeña la autoridad legal-racional y que, por tanto, puede ser o no legitimada por sus estudiantes. la escuela se caracteriza por ser una institución horizontal donde el/la docente desempeña la autoridad legal-racional y que, por tanto, puede ser o no legitimada por sus estudiantes. la escuela se caracteriza por ser una institución vertical donde el/la director desempeña la autoridad legal-racional y que, por tanto, puede ser o no legitimada por sus estudiantes. la escuela se caracteriza por ser una institución horizontal donde el/la jefe de estudios desempeña la autoridad legal-racional y que, por tanto, puede ser o no legitimada por sus estudiantes. Entendemos por "Coeducación": “educación que se imparte juntamente a jóvenes de ambos sexos”. Coeducar es, por lo tanto, el método de intervención educativo que va más allá de la educación mixta y cuyas bases se asientan en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de niñas y niños, independientemente de su sexo. Constituye la lucha por conseguir una igualdad en el ámbito económico, cultural y social. Desde el ámbito educativo, toda idea o corriente que fomente la equidad entre sexos y que respete las diferencias, ensalzándolas en virtud de la creación de una sociedad más justa, es más que aconsejable para contribuir a una mayor cohesión social. consiste en la participación igualitaria entre las diferentes culturas. En el ámbito educativo, busca lograr una convivencia enriquecedora entre diversos grupos minoritarios dentro del espacio educativo. Para ello, debe convertirse en un proyecto pedagógico que cuente con una voluntad política y social por parte de los implicados. Todas son correctas. Consiste en la participación igualitaria entre las diferentes culturas. En el ámbito educativo, busca lograr una convivencia enriquecedora entre diversos grupos minoritarios dentro del espacio educativo. Para ello, debe convertirse en un proyecto pedagógico que cuente con una voluntad política y social por parte de los implicados,. Interculturalidad. Feminismo. Coeducación. Todas son correctas. |