option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Sociología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Sociología

Descripción:
Repaso examen

Fecha de Creación: 2025/05/20

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 204

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué estudian las Ciencias Naturales?. A) El comportamiento social a través del método empírico. B) La reflexión sobre cómo debe ser la sociedad. C) La naturaleza por causas físicas mediante experimentos. D) El conocimiento humano sin recurrir a ciencias experimentales.

2. ¿Cuál de estas disciplinas pertenece a las Ciencias Humanas?. A) Física. B) Biología. C) Filosofía. D) Química.

3. ¿Qué estudia la sociología como ciencia?. A) Las leyes naturales que rigen el comportamiento del ser humano. B) Las normas éticas para una mejor sociedad. C) La estructura y el funcionamiento de la sociedad humana. D) Las consecuencias psicológicas del entorno social.

4. ¿Qué característica es propia de la sociología como ciencia?. A) Juzga los actos sociales desde un punto de vista ético. B) Trata de comprender, no sólo explicar. C) Estudia exclusivamente datos teóricos. D) Se basa en opiniones individuales.

5. ¿Qué afirmación es correcta sobre el método científico?. A) Se basa en intuiciones personales D) Busca el sentido moral de los fenómenos naturales. B) Observa la naturaleza sistemáticamente buscando causas y efectos. C) Comenzó en la Edad Media con Aristóteles y San Agustín. D) Busca el sentido moral de los fenómenos naturales.

6. ¿Cuál es una característica del método científico en sociología?. A) Utiliza la deducción filosófica como base principal. B) Estudia la sociedad sin utilizar hipótesis. C) Busca la explicación de la sociedad adoptando un procedimiento reglado de análisis. D) No se puede aplicar en el estudio de fenómenos sociales.

7. ¿Qué diferencia hay entre la sociología y la filosofía social?. A) La filosofía social se basa en datos empíricos. B) La sociología estudia cómo es la sociedad, y la filosofía social cómo debería ser. C) La sociología es más antigua que la filosofía social. D) Ambas tienen el mismo método y objeto de estudio.

8. ¿Qué estudia la sociología respecto a las estructuras sociales?. A) Únicamente los grupos religiosos y políticos. B) Las emociones individuales del sujeto en la sociedad. C) Las instituciones que conforman la sociedad como la familia y el sistema educativo. D) Los sistemas legales en países democráticos.

9. ¿Cuándo surge la sociología como ciencia independiente?. A) Durante la Edad Media. B) En el Renacimiento. C) A partir del siglo XVIII con la crisis del sistema tradicional. D) En la época clásica junto con la filosofía griega.

10. ¿Qué factor fue clave para el surgimiento de la sociología?. A) La consolidación del sistema feudal. B) La Revolución Industrial y los cambios económicos, políticos y sociales. C) La caída del Imperio Romano. D) La expansión del pensamiento teológico.

11. ¿Qué estudia la sociología como objeto definido?. A) El lenguaje y la semiótica. B) Los procesos biológicos del individuo. C) La sociedad, las instituciones, las relaciones sociales y la acción social. D) El desarrollo individual a través de la educación.

12. ¿Qué es un hecho social?. A) Un pensamiento individual que guía el comportamiento. B) Una manera de obrar, sentir y vivir que es exterior al individuo y ejerce presión. C) Una decisión libre sin influencia externa. D) Una regla escrita de comportamiento.

13. ¿Qué función tiene un hecho social?. A) Fomentar la libertad individual. B) Reforzar únicamente normas legales. C) Modelar o limitar las acciones de los individuos. D) Sustituir las instituciones políticas.

14. ¿Qué ventaja ofrecen los hechos sociales según la teoría?. A) Eliminar la necesidad de instituciones. B) Reforzar el individualismo. C) Simplificar nuestra vida y prever comportamientos sociales. D) Evitar la creación de normas culturales.

15. ¿Qué nivel de investigación sociológica busca describir y clasificar según regularidades?. A) Descriptivo. B) Crítico. C) Explicativo. D) Intuitivo.

16. ¿Qué nivel de investigación aísla variables para confirmar que las variaciones se deben a ellas?. A) Crítico. B) Explicativo. C) Descriptivo. D) Participativo.

17. ¿Qué nivel de investigación considera raíces económicas o políticas del fenómeno?. A) Descriptivo. B) Explicativo. C) Crítico. D) Científico.

18. ¿Qué plantea la investigación-acción participativa?. A) No tiene valor dentro de la sociología. B) Sólo se basa en estudios estadísticos. C) Los actores sociales participan para conocer y transformar su situación. D) Se limita a describir fenómeno.

19. ¿Qué estudia la sociología de la educación?. A) El aprendizaje desde una perspectiva biológica. B) La educación como un hecho social dentro del dinamismo de la vida social. C) La programación curricular desde la pedagogía. D) El rendimiento académico individual.

20. ¿Cuál de estos es un objetivo de la sociología de la educación?. A) Establecer normativas escolares. B) Evaluar el desarrollo emocional. C) Conocer las instituciones educativas y sus funciones en la formación de la cultura y el control social. D) Medir el éxito de las metodologías de aula.

21. ¿Qué hace posible una convivencia armónica en la comunidad humana?. El compartir valores, normas y principios. - La supervivencia del individuo aislado. - El desarrollo económico exclusivamente. - El individualismo competitivo.

22. ¿Qué significa el término cultura, según su origen latino?. - Cultivar, cuidar, practicar, honrar. - Instruir, enseñar, aprender. - Organizar, administrar, planificar. - Hablar, leer, escribir.

23. ¿Qué es cultura animi?. - El cultivo de la persona mediante la educación. - La agricultura y la labranza de la tierra. - La religión organizada. - La tecnología aplicada en la sociedad.

24. ¿Qué implica cultus vitae?. - El modo en que un pueblo regula culturalmente sus formas de vida. - Un sistema jurídico. - Una tradición religiosa. - Una estructura política.

25. ¿Cómo se diferencia cultura y civilización en Alemania?. - La cultura es religión subjetiva, filosofía y arte; la civilización son objetivos tecnológicos y actividades sociales. - La cultura es técnica y la civilización es artística. - La cultura es legal y la civilización es religiosa. - La cultura es colectiva y la civilización es individual.

26. ¿Qué son los mores en una sociedad?. - Costumbres básicas “obligatorias” relacionadas con familia y religión. - Costumbres no obligatorias, de elección personal. - Rasgos universales sin variación. - Prácticas tecnológicas avanzadas.

27. ¿Qué diferencia hay entre diversidad cultural y pluralidad cultural?. - Diversidad: variaciones dentro de una identidad; pluralidad: identidades culturales distintas. - Diversidad: diferencias de clase; pluralidad: diferencias políticas. - Diversidad: características religiosas; pluralidad: culturales. - Diversidad y pluralidad son sinónimos.

28. ¿Qué representa el nacionalismo en la actualidad según el texto?. - Un movimiento político para la imposición de una etnia. - Una estrategia para fomentar la cooperación cultural. - Un programa de integración social. - Una actitud de tolerancia hacia la diversidad.

29. ¿Qué es una política represiva frente a la pluralidad cultural?. - Prohibir manifestaciones públicas de culturas no dominantes. - Fomentar la integración cultural. - Proteger la lengua de las minorías. - Incentivar la diversidad cultural.

30. ¿Cuál es una ventaja de proteger la lengua y cultura de las minorías?. - Respeto a los deseos de las minorías culturales y mayor riqueza cultural. - Mayor cohesión social simplificada. - Empobrecimiento cultural. - Conflictos con la población dominante.

31. ¿Qué caracteriza a las subculturas en las sociedades modernas?. - Son innovadoras, principalmente asociadas a jóvenes, sin amenazar la cultura principal. - Rechazan todos los valores de la cultura dominante. - Son un peligro para la estabilidad social. - Representan movimientos políticos violentos.

32. ¿Cuál es el mayor exponente de convergencia cultural internacional?. - La ciencia moderna. - La religión. - Las tradiciones locales. - Las costumbres familiares.

33. ¿Cuál es el papel de la cultura en la escuela?. - Factor estabilizador de las formas de vida social y vehículo moderno de transmisión cultural - Un mecanismo para eliminar la diversidad. - Elemento irrelevante para la educación. - Un obstáculo para el desarrollo social. - Un mecanismo para eliminar la diversidad.

34. ¿Cómo se percibe actualmente al niño en la sociología del desarrollo social?. - Como un objeto sometido a la acción de la sociedad. - Como un individuo sin derechos. - Como un sujeto activo y constructor social de sí mismo. - Como un receptor pasivo de normas.

35. ¿Qué parte de la personalidad es heredada genéticamente?. - El carácter. - La socialización. - La moral. - El temperamento.

36. ¿Qué es el carácter social?. - Parte del carácter compartida por miembros de grupos sociales significativos - Las emociones personales. - El temperamento hereditario. - Las normas impuestas por la familia. - Las emociones personales.

37. ¿Qué es la educación moral?. - Un sistema de castigos y recompensas. - Conjunto de normas y valores socioculturalmente aprendidos. - La educación física. - Un conjunto de conocimientos científicos.

38. ¿Cuáles son los pilares de la educación básica según el texto?. - Instrucción religiosa, historia y ciencias sociales. - Educación física, artes y música. - Conocimiento de la(s) lengua(s), matemáticas y un idioma extranjero. - Tecnología, ciencias naturales y filosofía.

39. ¿Cuál es el doble rol de la escuela?. - Instruir en tecnología y promover la competitividad. - Promover la religión y controlar la sociedad. - Formar especialistas y eliminar la diversidad. - Formar buenos ciudadanos y abordar la desigualdad promoviendo la equidad.

40. ¿Qué papel tiene la sociedad en la formación de la personalidad?. - Proporciona contenidos, estímulos, normas, valores y ambientes para vivir humanamente. - Determina la genética del individuo. - Limita la creatividad individual. - Genera conflicto constante.

41. ¿Cuáles son las tres naturalezas que componen a la persona según este tema?. - Física, económica y cultural. - Física (biológica), psíquica y social. - Psíquica, política y espiritual. - Biológica, genética y cultural.

42. ¿Cómo se describe el proceso de inserción del individuo en el mundo social?. - Como un instinto innato. - Como un proceso inmediato al nacer. - Como una capacidad progresiva de adaptación al medio y transformación durante la vida. - Como algo impuesto por la genética.

43. ¿Qué posturas se consideran abiertas y dialécticas en el estudio del individuo y la sociedad?. - Funcionalismo y estructuralismo. - Psicoanálisis y marxismo. - Conductismo y positivismo. - Interaccionismo simbólico, concepto "habitus", acción comunicativa, sociolingüística, aprendizaje condicionado y social.

44. ¿Qué posturas se consideran deterministas en el estudio del individuo y la sociedad?. - Funcionalismo, estructuralismo, teoría de Durkheim, psicoanálisis. - Interaccionismo simbólico y acción comunicativa. - Sociolingüística y aprendizaje social. - Constructivismo y fenomenología.

45. ¿Qué dos tipos de posturas existen en las ciencias sociales sobre la relación individuo-sociedad?. - Posturas psicológicas y filosóficas. - Posturas deterministas y posturas abiertas y dialécticas. - Posturas biológicas y culturales. - Posturas políticas y económicas.

46. ¿Qué perpetúa la autoridad pedagógica en la educación institucionalizada?. - La independencia total del individuo. - La eliminación de desigualdades sociales. - La reproducción social y las jerarquías existentes. - La innovación educativa constante.

47. ¿Qué papel tiene la autoridad en la educación?. - La autoridad destruye la educación. - La autoridad no es necesaria. - La educación funciona sin normas. - Toda educación debe ser aceptada y respetada para mantenerse vigente.

48. ¿Cuáles son las tres vías de acción pedagógica del arbitrario cultural?. - Educación difusa (grupo de iguales), familiar (socialización primaria), institucionalizada (escuela). - Educación tecnológica, religiosa y política. - Educación exclusivamente escolar. - Educación privada, pública y mixta.

49. ¿Qué es el arbitrario cultural?. - La educación sin cultura. - La selección arbitraria de la cultura que aparece en el currículo educativo. - La selección equitativa de toda cultura. - La imposición legal de valores universales.

50. ¿Qué es la sociología reflexiva en educación?. - La educación sin influencias sociales. - La eliminación total de las diferencias culturales. - Estudio de cómo se define y construye socialmente el currículo educativo, con sesgos de clases dominantes. - La igualdad absoluta en el currículo.

62. ¿Qué estudia la etnometodología (Garfinkel)?. - Las políticas educativas nacionales. - Las leyes universales de la educación. - La estructura económica del sistema educativo. - Los procedimientos usados por actores sociales para hacer el mundo inteligible.

52. ¿Cuál es el foco de la fenomenología según Schutz?. - La realidad social es un proceso continuo y reconstruido por la experiencia y acción del sujeto. - La realidad social es fija e inmutable. - La educación es pasiva y repetitiva. - La experiencia no afecta al aprendizaje.

53. ¿Qué destaca el interaccionismo?. - Que el aprendizaje es automático y sin reflexión. - Que la conducta humana se basa en interpretación reflexiva influenciada por cultura y contexto social. - Que el comportamiento es solo instintivo. - Que la cultura no influye en la educación.

54. ¿Qué diferencia hay entre enfoques macrosociológicos e interpretativos?. - Ambos enfoques son idénticos. - Macrosociológicos destacan la creatividad individual. - Macrosociológicos ven al individuo como producto social; interpretativos resaltan la libertad y acción activa del sujeto. - Interpretativos niegan la influencia social.

55. ¿Qué supone el credencialismo en términos de acceso laboral?. - Que la experiencia reemplaza al título académico. - Que todos acceden igual a trabajos cualificados. - Que la educación no influye en el trabajo. - Que quienes no tienen estudios quedan excluidos de puestos de prestigio, aunque estén preparados.

56. ¿Cuál es la crítica del credencialismo débil (Thurow)?. - La educación certifica pero no cualifica para el empleo, produciendo competencia defensiva. - La educación reduce efectivamente las desigualdades. - La educación no necesita certificaciones. - El mercado laboral no influye en la educación.

57. ¿Qué es el credencialismo duro (Collins)?. - La eliminación de certificados académicos. - La búsqueda de títulos para justificar posición social sin garantizar competencia real. - Un sistema basado en habilidades prácticas. - La igualdad de oportunidades reales.

58. ¿Qué implica la racionalización social según Weber?. - Educación sin cambios ni evolución. - Mantenimiento estricto de tradiciones. - Reemplazo de tradiciones por la racionalidad y razón en el comportamiento social. - Rechazo total de la educación formal.

59. ¿Cuál es la visión de Bowles y Gintis sobre la educación?. - La educación fomenta la revolución social. - La educación es un camino hacia la igualdad. - La escuela es un espacio neutro sin vínculos económicos. - La educación reproduce el sistema capitalista y controla a la mayoría para beneficio de una minoría.

60. ¿Qué representan las dos redes en la Teoría de las 2 redes?. - Red profesional para el proletariado y red académica para la burguesía. - Dos sistemas educativos equivalentes. - Redes de cooperación social. - Redes de comunicación tecnológica.

61. ¿Qué sostiene la Teoría de la Reproducción Social?. - Los individuos controlan sus destinos plenamente. - La escuela reproduce jerarquías sociales y acopla a los individuos en los lugares sociales asignados. - La escuela transforma las jerarquías sociales. - La educación elimina las desigualdades.

62. ¿Cuál es el carácter estatal de la escuela según Marx?. - No debe intervenir en la sociedad. - Debe promover una ideología única. - Debe ser neutral en temas conflictivos y evitar adoctrinar, fijando leyes generales y financiación estatal. - Debe ser controlada por empresas privadas.

63. Según Marx, ¿qué debe unir la educación con la producción?. - Que la producción sea separada de la educación. - Que los niños solo estudien sin contacto con la producción. - Que la escuela elimine el trabajo desde la infancia. - Que desde los 9 años los niños trabajen para vincular conocimientos con el mundo real.

64. ¿Qué plantea el enfoque marxista sobre la educación en la sociedad capitalista?. - La escuela reproduce las desigualdades sociales y favorece a las clases privilegiadas. - La educación es neutral y justa. - La escuela transforma las jerarquías sociales. - La educación es un mecanismo de liberación total.

65. ¿Cuál es el problema que plantea la teoría de los códigos lingüísticos?. - La escuela elimina todas las diferencias culturales. - La escuela reproduce desigualdades porque los niños de clase trabajadora no dominan el código lingüístico dominante. - La educación es igual para todos los códigos. - El código lingüístico no influye en el aprendizaje.

66. ¿Qué es la teoría del capital humano?. - Un sistema para reforzar desigualdades sociales. - La educación como privilegio exclusivo de clases altas. - Un método para limitar el acceso a la educación. - La educación como inversión social para aumentar la productividad y promover la meritocracia.

67. ¿Cómo define Parsons la función de la educación?. - Como proceso funcional y selectivo que integra al individuo en el sistema social mediante normas y valores. - Como mecanismo para controlar a la población. - Como un simple proceso de instrucción técnica. - Como un medio para la segregación social.

68. ¿Qué implica la transición de una sociedad mecánica a una orgánica en educación?. - Centralización total del sistema educativo. - Mayor individualización reflejada en pedagogía y organización escolar. - Menor autonomía para el alumno. - Eliminación de la educación formal.

69. ¿Qué relación existe entre cambios económicos y sistemas educativos según Durkheim?. - No hay relación entre economía y educación. - La educación cambia sin influencia externa. - Las transformaciones educativas son consecuencia de cambios sociales y económicos externos. - La economía depende de la educación únicamente.

70. Según Durkheim, ¿cuál es la función colectiva de la educación?. - Promover la innovación tecnológica exclusivamente. - Favorecer el desarrollo natural e individual. - Incrementar la competencia entre individuos. - Convertir al niño en un individuo útil y adaptado socialmente, manteniendo el orden social.

71. ¿Cuál es el enfoque principal del Funcionalismo Estructural?. - Explicar el funcionamiento de la sociedad y las relaciones entre sistemas sociales, como el educativo. - Analizar el poder de la élite económica. - Criticar la estructura social desde la base marxista. - Rechazar la explicación científica de los fenómenos sociales.

72. ¿Cómo se promueve la equidad en el desarrollo social a través de la educación?. - Promoviendo el aislamiento cultural. - Situaciones de colaboración, programas emocionales, mejorar clima escolar y proyectos de ApS. - Aumentando la competitividad individual. - Fomentando la segregación educativa.

73. ¿Qué postula el funcionalismo en el análisis social?. - Que la educación es un factor irrelevante. - Que la sociedad es un conflicto permanente. - Que la sociedad debe desarrollarse para resolver problemas mediante instituciones que cumplen funciones específicas. - Que el individuo es el único responsable de su destino.

74. ¿Qué se entiende por “segunda naturaleza” en la socialización?. - La personalidad original. - La naturaleza biológica innata. - La genética del individuo. - Los hábitos sociales adquiridos que modifican las tendencias naturales del individuo.

75. ¿Qué agentes sociales son fundamentales en la socialización?. - Familia, escuela, grupo de pares, medios de comunicación. - Solo la familia. - Sólo la escuela. - Ningún agente social es fundamental.

76. ¿Cómo influye el proceso de socialización en la reproducción del orden social?. - No tiene ningún impacto social. - Al internalizar normas y valores, los individuos contribuyen a mantener las estructuras sociales existentes. - Cambia radicalmente la sociedad cada generación. - Destruye el orden social.

77. ¿Qué tipo de tensiones se experimentan durante la socialización?. - Tensiones políticas. - Tensiones biológicas naturales. - Conflictos entre tendencias egocéntricas y las demandas sociales. - Tensiones económicas.

78. ¿Qué se entiende por estatus y rol en el contexto de la socialización?. - Rol es un instinto social. - Estatus es un título académico y rol es un trabajo. - Son sinónimos. - Estatus es la posición social y rol es el conjunto de expectativas asociadas a esa posición.

79. ¿Cómo contribuye la socialización al autocontrol del individuo?. - Enseñando a moderar impulsos como la agresividad y el egoísmo para convivir socialmente. - No tiene relación con el autocontrol. - Fomenta impulsos naturales. - Elimina la agresividad por completo.

80. ¿Qué papel juega la educación en el proceso de socialización?. - Es un proceso genético. - Es el medio por el cual el individuo supera tensiones y adquiere una "segunda naturaleza". - Es irrelevante. - Solo transmite conocimientos técnicos.

81. ¿Cuál es la diferencia entre socialización y maduración biológica?. - Ambas son procesos instintivos. - La socialización es biológica, la maduración es cultural. - La socialización es un proceso de aprendizaje cultural, mientras que la maduración es un proceso natural y biológico. - No hay diferencia.

82. ¿Por qué se dice que el ser humano nace como ser asocial?. - Porque no tiene instintos. - Porque nace con normas sociales internas. - Porque tiene un conocimiento innato de la cultura. - Porque necesita del aprendizaje y la interacción con otros para convertirse en persona social.

83. ¿Qué es el "habitus" en el contexto de las posturas abiertas y dialécticas?. - Un conjunto de disposiciones adquiridas que guían las acciones del individuo en sociedad. - Un instinto natural. - Una estructura biológica. - Un rol impuesto.

84. ¿Qué caracteriza a las posturas abiertas y dialécticas en la sociología?. - Ven la sociedad como un ente biológico. - Consideran que la sociedad y el individuo se influyen mutuamente en un proceso dinámico. - Consideran que la sociedad impone reglas fijas. - Niegan la existencia del individuo.

85. ¿Qué postula la postura determinista respecto a la relación individuo-sociedad?. - Que la cultura es innata. - Que el individuo tiene total libertad. - Que el comportamiento humano está determinado por estructuras sociales o factores externos. - Que la sociedad es irrelevante para el individuo.

86. ¿Qué relación existe entre comunicación, premios y castigos en la socialización?. - Sólo hay castigos, no premios. - No existe relación alguna. - Solo hay premios, no castigos. - La integración social está directamente ligada al sistema de premios y castigos mediante la comunicación.

87. ¿Cuál es el papel de la comunicación en la socialización?. - Es el elemento esencial a través del cual se hace propio el mundo y se integra el sujeto. - Es secundaria frente a la genética. - Sólo es importante en la escuela. - No tiene importancia en la socialización.

88. ¿Qué tipo de constreñimiento ofrece el proceso de socialización?. - Reglas fijas sin variación. - Ofrece una selección limitada de opciones válidas que guían las conductas. - Libertad total sin normas. - Obligación estricta sin alternativas.

89. ¿Qué implica la interiorización de la cultura en la socialización?. - Aprendizaje autónomo sin modelos. - Rechazo de normas sociales. - Recepción de modelos culturales que se presentan como absolutos. - Adaptación genética.

90. ¿Qué significa que el proceso de socialización sea continuo?. - Termina en la infancia. - Sólo dura hasta la adolescencia. - Se detiene en la escuela. - Comienza en el nacimiento y termina con la muerte del individuo.

91. ¿Qué características tiene el proceso de socialización?. - Es continuo, implica interiorización cultural, selección de opciones con constreñimiento, y comunicación esencial. - Es corto y biológico. - Es aleatorio y desorganizado. - Es innato y fijo.

92. ¿Por qué sirve la socialización para la sociedad?. - Para aumentar la competencia individual. - Evita que cada generación tenga que empezar de cero y permite continuidad social estable. - Para imponer autoridad. - Para controlar la economía.

93. ¿Cuáles son las funciones principales de la socialización?. - Formar competencias técnicas exclusivamente. - Enseñar matemáticas, ciencias y tecnología. - Formar autocontrol, transmitir sistema cultural, lograr integración social mediante estatus y roles. - Impartir conocimientos científicos.

94. ¿Qué recibe el sujeto a través de la socialización?. - Sólo normas legales. - Sólo conocimiento académico. - Sólo habilidades físicas. - Saber, normas y valores; habilidad para roles sociales; motivación para actividades.

95. ¿Cuál es el resultado final de la socialización desde la perspectiva de la sociedad?. - Control y reproducción del orden social. - Evolución genética. - Crecimiento demográfico. - Reforma educativa.

96. ¿Cuál es el resultado final de la socialización desde la perspectiva del sujeto?. - Formación económica. - Consecución de una determinada estructura de la personalidad. - Adaptación biológica. - Dominación política.

97. ¿Qué debe superar el individuo en el proceso de socialización para lograr una adaptación equilibrada?. - Cambios políticos. - Obstáculos biológicos. - Tensiones derivadas del egocentrismo y agresividad iniciales. - Exclusión social.

98. ¿Qué características del ser humano explican la diversidad cultural según este tema?. - Educación universal y homogénea. - Instintos rígidos y herencia genética. - Predisposición biológica fija. - Plasticidad y largo periodo infantil para el aprendizaje social.

99. ¿Qué es la socialización?. - El proceso mediante el cual adquirimos la cultura de la sociedad y la integramos en nuestra personalidad. - Un proceso natural e instintivo. - Un conjunto de leyes sociales. - Un método de control político.

100. ¿Qué tipo de proceso NO es la socialización?. - Un proceso social. - Un proceso armónico y tranquilo. - Un proceso lleno de tensiones. - Un proceso de aprendizaje.

101. ¿Por qué los grupos de iguales ejercen gran presión sobre el individuo?. - Porque solo imitan a la familia. - Porque son grupos formales. - Porque las relaciones son intensas, afectivas, continuadas y se eligen voluntariamente. - Porque tienen autoridad legal.

102. ¿Qué papel cumplen los grupos de iguales en la socialización?. - Son iguales a los medios de comunicación. - Son irrelevantes. - Solo transmiten reglas familiares. - Proporcionan información, comparación y apoyo emocional fuera del ámbito familiar, influyendo mucho en la conducta.

103. ¿Qué diferencia hay entre agentes de socialización intencionales y no intencionales?. - Los intencionales tienen la misión explícita de socializar; los no intencionales socializan sin ese objetivo específico. - No hay diferencia. - Los no intencionales no socializan. - Los intencionales son solo la familia.

104. ¿Qué factores familiares se asocian al rendimiento escolar?. - Edad de los padres y género del alumno. - Aspiraciones educativas, sentimiento de pertenencia, supervisión y participación en la escuela. - Nivel económico y nacionalidad. - Número de hermanos y lugar de nacimiento.

105. ¿Qué características hacen de la escuela un locus privilegiado de socialización?. - Es un espacio individualista. - Solo se aprende matemáticas. - Permite prácticas sociales, relaciones entre pares y construcción de culturas de infancia. - Es un lugar de castigos.

106. ¿Qué tipo de socialización realiza la escuela?. - Socialización biológica. - Socialización primaria. - No realiza socialización. - Socialización secundaria anticipadora, preparando al niño para nuevas normas y roles sociales.

107. ¿Qué cuatro ideas clave resumen la función de la familia en la socialización?. - Aculturación básica, transmisión de autoconceptos, herencia del estatus social y prevención de efectos sociales negativos. - Transmisión genética, control biológico, imposición cultural, aislamiento. - Formación académica, disciplina estricta, castigos físicos, rol económico. - Educación formal, juego, alimentación, higiene.

108. ¿Qué efecto ha tenido la modernización en el papel de la familia como agente de socialización?. - Ha desaparecido su influencia. - Ha disminuido su importancia frente a la escuela y los medios de comunicación debido a cambios sociales y laborales. - Ha fortalecido su papel. - No ha tenido impacto.

109. ¿Por qué se considera a la familia el agente básico de socialización?. - Porque es un agente secundario. - Porque enseña solo habilidades técnicas. - Porque es el primer grupo de referencia y el lugar donde se interiorizan las primeras pautas culturales y conductas. - Porque es la única institución social.

110. ¿Cuál es la diferencia principal entre agentes de socialización primaria y secundaria?. - La secundaria ocurre en la infancia. - La primaria es en la escuela, la secundaria en la familia. - Son iguales. - La primaria se da en la familia y la secundaria en instituciones y grupos sociales fuera del núcleo familiar.

111. ¿Qué son los agentes de socialización?. - Personas, grupos o instituciones que influyen en el aprendizaje social a lo largo de la vida. - Solo la familia. - Procesos genéticos. - Instituciones políticas.

112. ¿Qué papel juega el concepto de “aprendizaje social” en la socialización?. - Es exclusivo de la educación formal. - Explica cómo las conductas se aprenden observando y imitando a otros en la sociedad. - No tiene papel alguno. - Es un proceso genético.

113. ¿Qué es la perspectiva sociolingüística en el estudio de la socialización?. - Estudio del lenguaje escrito sólo. - Estudio del comportamiento biológico. - Estudio de cómo el lenguaje y la comunicación influyen en la interacción social y el aprendizaje cultural. - Estudio de la genética del lenguaje.

114. ¿Qué diferencia hay entre socialización primaria y secundaria?. - La secundaria ocurre primero. - No existe diferencia. - La primaria es formal y la secundaria es informal. - La primaria ocurre en la infancia en la familia; la secundaria en la escuela, trabajo y otros grupos sociales.

115. ¿Cómo contribuye la socialización a la estabilidad social?. - Al transmitir cultura y roles sociales que aseguran la continuidad de la sociedad. - Al crear conflictos sociales. - Al promover la individualidad extrema. - Al romper tradiciones.

116. ¿Qué se entiende por “ambiente espiritual” que proporciona la sociedad?. - Un lugar de trabajo. - El conjunto de valores, creencias y normas que el individuo asimila para vivir humanamente. - Un ambiente físico natural. - Un entorno económico.

117. ¿Qué importancia tiene el largo periodo infantil en la socialización?. - Sólo se relaciona con el crecimiento físico. - No tiene importancia. - Permite un amplio tiempo para el aprendizaje cultural y la adaptación social. - Es un periodo de aislamiento social.

118. ¿Cuál es la relación entre el aprendizaje condicionado y la socialización?. - Es un proceso exclusivo del instinto. - No tiene relación. - Explica sólo procesos biológicos. - El aprendizaje condicionado explica cómo se interiorizan conductas mediante estímulos y respuestas sociales.

119. ¿Qué significa que la socialización sea un proceso con constreñimiento?. - Que no todas las opciones son posibles, sino que hay límites que guían la conducta. - Que no hay límites en el comportamiento. - Que es un proceso aleatorio. - Que está predeterminado genéticamente.

120. ¿Por qué la comunicación es esencial en el proceso de socialización?. - Porque solo imitan a la familia. - Porque las relaciones son intensas, afectivas, continuadas y se eligen voluntariamente. - Porque son grupos formales. - Porque tienen autoridad legal.

121. ¿Qué relación existe entre socialización y desarrollo emocional?. - Solo afecta la adultez. - No existe relación. - La socialización en la familia contribuye a la estabilidad y satisfacción emocional. - Solo afecta la escuela.

122. ¿Qué es la internalización en el proceso de socialización?. - El aprendizaje físico. - El rechazo de la cultura. - El aislamiento social. - La incorporación de normas y valores del grupo a la personalidad del individuo.

123. ¿Qué debe fomentarse en la recepción de medios para evitar efectos negativos?. - La recepción activa y el cuestionamiento ético. - La pasividad. - La ignorancia. - El conformismo.

124. ¿Cuál es el impacto negativo potencial de los medios de comunicación en la socialización?. - Siempre positivos. - Pueden provocar pasividad y conformismo con visiones homogéneas de la realidad. - Solo aportan conocimientos. - Son neutrales.

125. ¿Qué tipo de vínculo predomina en los grupos de iguales?. - Institucional. - Formal y autoritario. - Afectivo, continuado y voluntario. - Profesional.

126. ¿Por qué se dice que los grupos de iguales permiten conocer posturas diferentes a las de la familia y la escuela?. - Porque no tienen influencia. - Porque imitan a la familia. - Porque sólo obedecen reglas escolares. - Porque son espacios donde se comparte información, opiniones e intereses propios del grupo de edad.

127. ¿Qué agentes socializadores son no intencionales?. - Grupos de iguales, medios de comunicación, grupos de referencia. - Familia y escuela. - Solo la escuela. - Ninguno.

128. ¿Qué agentes socializadores pueden ser intencionales?. - Familia y sistema escolar. - Grupos de iguales. - Medios de comunicación. - Ninguno.

129. ¿Qué distingue a la socialización secundaria del proceso primario?. - La primaria y secundaria son iguales. - La secundaria implica la incorporación a nuevos grupos con reglas distintas pero sin cambiar la esencia familiar. - La secundaria elimina la socialización primaria. - La secundaria solo ocurre en la adultez.

130. ¿Qué importancia tiene la participación de los padres en las actividades del centro educativo?. - Disminuye el rendimiento. - No tiene importancia. - Se asocia con mejor rendimiento y sentido de pertenencia de los alumnos. - Solo aumenta el gasto.

132. ¿Cómo influye la familia en el autoconcepto del niño?. - Limitando su desarrollo. - Ignorándolo. - Solo enseñando normas. - Proporcionando identidad, seguridad, autoconfianza y sentido de responsabilidad.

132. ¿Qué es la "subcultura" familiar?. - Cultura mediática. - Cultura universal. - Cultura escolar. - La primera cultura interiorizada que incluye creencias, costumbres y tradiciones específicas de la familia.

133. ¿Qué tipo de socialización predomina en la familia?. - Pasiva. - Secundaria formal. - Intencional no socializadora. - Primaria, afectiva y continua durante el desarrollo infantil.

134. ¿Por qué algunas profesiones tienen una gran responsabilidad como grupos de referencia?. - Porque sus miembros son modelos de conducta que influyen en las normas sociales (ejemplo: youtubers). - Porque tienen poder político. - Porque son ricos. - Porque enseñan en la escuela.

135. ¿Qué es un grupo de referencia en sociología?. - Institución gubernamental. - Grupo o persona que usamos como modelo o punto de comparación para nuestras normas y conductas. - Grupo familiar. - Grupo escolar.

136. ¿Qué conflictos pueden generar los medios de comunicación como agentes socializadores?. - Solo refuerzan la escuela. - Nunca generan conflictos. - Contradicciones con modelos de otros agentes que debilitan la socialización conjunta. - Solo refuerzan a la familia.

137. ¿Por qué se dice que la socialización por medios de comunicación ocurre en un clima de defensa baja?. - Porque se aprende en la escuela. - Porque es agresiva. - Porque es consciente. - Porque la información llega cuando estamos relajados y menos críticos.

138. ¿Qué aspectos nuevos experimentan los niños en sus grupos de iguales?. - Establecer reglas propias, ayudarse mutuamente, crear vínculos afectivos y rituales. - Solo aprenden a estudiar. - Solo juegan sin normas. - Reciben educación formal.

139. ¿Cómo influyen los medios de comunicación en la socialización?. - Son un agente secundario irrelevante. - Modelan roles sociales, presentan modelos de conducta y pueden motivar o generar pasividad. - Solo transmiten información educativa. - No influyen en la conducta.

141. ¿Qué es un grupo social?. a) Una clase de individuos que trabajan en la misma empresa. b) Una agrupación de personas que interactúan entre sí y comparten normas comunes. c) Un conjunto de personas reunidas en un lugar. d) Un grupo formado solo por personas con la misma edad.

141. ¿Qué distingue a un grupo primario?. a) Que solo incluye a la familia nuclear. b) Que se basa en relaciones personales, afectivas y directas. c) Que es jerárquico y funcional. d) Que siempre tiene un objetivo formal.

142. ¿Qué tipo de grupo es el aula escolar?. a) Primario. b) Secundario. c) Informal. d) Transitorio.

143. ¿Qué caracteriza a los grupos secundarios?. a) Son emocionales e íntimos. b) Se forman con fines instrumentales y relaciones formales. c) Se dan solo en el ámbito familiar. d) No tienen normas ni objetivos.

144. ¿Qué es un grupo de pertenencia?. a) Aquel al que un individuo pertenece efectivamente. b) Aquel al que la persona aspira a pertenecer. c) Aquel que rechaza a ciertos miembros. d) Aquel que no tiene influencia en la identidad.

145. ¿Qué es un grupo de referencia?. a) Un grupo no organizado. b) Uno que actúa como grupo primario. c) Aquel que sirve como modelo de conducta o aspiración. d) Aquel del que se forma parte sin saberlo.

146. ¿Qué influencia tiene el grupo de iguales en la socialización?. a) Es secundaria y sin impacto. b) Muy significativa, especialmente en la infancia y adolescencia. c) Solo afecta a la conducta escolar. d) Solo influye en la familia.

147. ¿Cuál es una función socializadora del grupo clase?. a) Transmitir exclusivamente contenidos académicos. b) Interiorizar normas, actitudes y comportamientos sociales. c) Controlar a los alumnos. d) Servir únicamente como espacio de instrucción.

148. ¿Qué es la cohesión grupal?. a) El número de amigos que tiene una persona. b) La popularidad dentro del grupo. c) El grado de unión y atracción entre los miembros del grupo. d) El tamaño del grupo.

149. ¿Qué tipo de líder ejerce autoridad por su personalidad y ejemplo?. a) Líder carismático. b) Líder autoritario. c) Líder formal. d) Líder rotativo.

150. ¿Qué rol desempeña el líder emocional del grupo?. a) Media en conflictos, da apoyo y mantiene el clima emocional. b) Evalúa el rendimiento académico. c) Transmite normas externas. d) Establece el programa de actividades.

151. ¿Qué es el liderazgo informal?. a) El que se da fuera del contexto educativo. b) El que corresponde al profesorado. c) El que se basa en la influencia espontánea sin título formal. d) El que se imparte por votación.

13. ¿Qué técnica permite analizar las relaciones dentro del grupo clase?. a) Cuestionario motivacional. b) Sociograma. c) Prueba de evaluación. d) Diario de aula.

153. ¿Qué permite observar el sociograma?. a) Afinidades, rechazos, liderazgos y aislamiento. d) Influencia familiar. b) Nivel académico. c) Hábitos de estudio. d) Influencia familiar.

154. ¿Qué se puede hacer si un alumno aparece aislado en el sociograma?. a) Excluirlo del grupo. b) Diseñar estrategias para integrarlo mejor. c) Castigarlo por no participar. d) Obligarlo a ser líder.

155. ¿Qué tipo de comunicación es más frecuente en los grupos informales?. a) Formal. b) Horizontal y espontánea. c) Unidireccional. d) Escrita y normativa.

156. ¿Cuál es una característica del liderazgo democrático?. a) Favorece la participación y el diálogo. b) Impone decisiones sin consenso. c) Se basa en castigos. d) Evita el conflicto.

157. ¿Qué es la norma grupal?. a) Una ley escrita para los alumnos. b) Reglas compartidas que regulan el comportamiento dentro del grupo. c) Una regla inventada por el profesor. d) Un castigo ejemplarizante.

159. ¿Qué ocurre cuando se rompe la norma grupal?. a) Se pierde el respeto hacia el conocimiento. b) Se generan sanciones o desaprobaciones por parte del grupo. c) No ocurre nada. d) El grupo se desintegra automáticamente.

159. ¿Qué función tiene la dinámica de grupo en el aula?. a) Favorecer la integración, comunicación y cooperación. b) Evaluar a los estudiantes. c) Dividir a los alumnos en categorías. d) Impulsar la competitividad.

160. ¿Cuál de los siguientes elementos es propio de un grupo humano?. a) Competencia entre sus miembros por objetivos individuales. b) Ausencia de comunicación directa o indirecta. c) Progreso para lograr un objetivo conocido y compartido. d) Participación esporádica sin finalidad común.

161. ¿Qué tipo de grupo se caracteriza por relaciones afectivas, interacción continua, cohesión e intimidad?. a) Grupo secundario. b) Grupo democrático. c) Grupo primario. d) Grupo informal.

162. ¿Qué tipo de liderazgo toma la mayoría de las decisiones, es muy estructurado y rígido?. a) Autocrático. b) Democrático. c) Anárquico. d) Participativo.

163. ¿Cuál de los siguientes comportamientos debemos evitar para una buena escucha activa?. a) Parafrasear lo que nos dicen. b) Mostrar empatía. c) Procesar la comunicación no verbal. d) Ofrecer soluciones prematuras.

164. ¿Qué proceso permite interiorizar los valores y roles de la sociedad y aprender a vivir en grupo?. a) Cohesión. b) Socialización. c) Conformismo. d) Toma de decisiones.

165. Según el experimento de Asch, ¿qué fenómeno se produce cuando una persona modifica su respuesta para acercarla a la mayoría?. a) Influencia minoritaria. b) Conformismo. c) Pensamiento grupal. d) Consenso social.

166. ¿Qué es la desindividualización?. a) Proceso de escucha activa en el grupo. b) Estado psicológico por trato uniforme, que puede llevar a conductas socialmente desaprobadas. c) Ausencia de liderazgo en el grupo. d) Forma de socialización secundaria.

167. ¿Qué ocurre cuando se anula la evaluación realista de alternativas y no se expresan opiniones discordantes por buscar consenso?. a) Influencia minoritaria. b) Toma de decisiones arriesgadas. c) Pensamiento grupal. d) Socialización secundaria.

168. ¿Cuál es una estrategia preventiva del bullying en el entorno escolar?. a) Ignorar las bromas entre alumnos si son amigos. b) Suavizar las normas para fomentar la espontaneidad. c) Fomentar canales de comunicación de confianza con los alumnos y sus padres. d) Retrasar la intervención ante los conflictos para no dramatizar.

169. ¿Qué documento forma parte del Proyecto Educativo de Centro y recoge normas de convivencia y resolución de conflictos?. a) Normativa de aula. b) Reglamento de régimen interno. c) Plan de convivencia. d) Plan de acción tutorial.

170. ¿Qué tipo de grupo se forma por razones como amistad o intereses comunes y busca la satisfacción emocional?. a) Grupo formal. b) Grupo informal. c) Grupo secundario. c) Grupo secundario.

171. ¿Cuál es una razón socio-psicológica para pertenecer a un grupo?. a) Compartir espacio físico de trabajo. b) Obtener mayores beneficios económicos. c) Satisfacer necesidades como la seguridad, sociales o de estima. d) Seguir órdenes de un supervisor.

172. ¿Cómo se definen las normas informales en el contexto grupal?. a) Reglas legales sancionables. b) Reglas no escritas, tácitas o implícitas. c) Estatutos reglamentarios del centro. d) Protocolos de conducta establecidos por ley.

173. ¿Qué son los roles dentro de un grupo?. a) Las normas que marcan el comportamiento externo. b) Serie de comportamientos esperados según una posición en el grupo. c) Límites establecidos por la autoridad. d) Preferencias personales sin relevancia grupal.

174. ¿Qué ocurre en el fenómeno de consenso social?. a) La minoría influye con firmeza. b) El individuo responde contra la mayoría. c) El juicio se ajusta al de los demás ante una situación ambigua. d) Se impone un criterio desde el liderazgo.

175. ¿Qué efecto describe que las minorías son rechazadas de forma manifiesta, pero tienen influencia latente?. a) Pensamiento grupal. b) Conformismo. c) Efecto de conversión. d) Desindividualización.

176. ¿Qué característica define la cohesión grupal?. a) Acuerdo con el liderazgo del grupo. b) Eliminación de las diferencias individuales. c) Tendencia a permanecer unidos para lograr metas comunes. d) Participación ocasional de los miembros.

177. ¿Qué se observa en las decisiones grupales respecto a las individuales?. a) Suelen ser menos extremas por prudencia colectiva. b) Se centran en la mayoría silenciosa. c) Tienden hacia decisiones más extremas, ya implícitas en el grupo. d) Son más conservadoras que las individuales.

178. ¿Qué tipo de bullying se refiere a daños en objetos personales o pertenencias?. a) Verbal. b) Emocional. c) Contra propiedades. d) Social.

179. ¿Qué síntoma puede mostrar una víctima de acoso escolar?. a) Alta motivación en el aula. b) Tendencia a liderar al grupo. c) Trastornos psicosomáticos como temblores, cefaleas o vómitos. d) Incremento espontáneo en la autoestima.

181. ¿Qué rol obstaculizador debe detectar y reconducir el líder?. a) Dominador. b) Finalizador. c) Coordinador. d) Impulsor.

181. ¿Cuál es la clave para formar un equipo eficaz?. a) Que todos piensen igual. b) Que haya solo líderes. c) El equilibrio entre todos los roles. d) Que todos compartan el mismo rol.

182. ¿Cuál es un rol de acción según Belbin?. a) Impulsor (IS). b) Monitor evaluador (ME). c) Especialista (ES). d) Coordinador (CO).

183. ¿Qué rol de Belbin es altamente creativo?. a) Finalizador. b) Implementador. c) Cerebro (CE). d) Cohesionador.

184. ¿Qué permite un sociograma?. a) Conocer la inteligencia grupal. b) Explorar la cohesión y relaciones internas de un grupo. c) Dividir grupos según rendimiento. d) Medir el coeficiente intelectual del aula.

185. ¿Cuál NO es una tarea del tutor?. a) Conocer al estudiante y su entorno. b) Apoyar al alumno en su elección de metas. c) Calificar exclusivamente con criterios estándar. d) Estimular la expresión personal de lo aprendido.

186. ¿Qué función cumple el rol del tutor?. a) Aplicar sanciones disciplinarias. b) Orientar pedagógicamente al alumnado y ayudar a desarrollar un proyecto de vida. c) Diseñar actividades lúdicas. d) Actuar como jefe del aula.

187. ¿Cuál es uno de los pilares del rol del profesor según la UNESCO?. a) Aprender a aprender. b) Cumplir el currículo sin adaptaciones. c) Estimular la competitividad. d) Evaluar solo con exámenes.

188. ¿Qué representa el abandono de un rol?. a) Una promoción laboral. b) Una situación en la que una persona deja un rol desempeñado durante mucho tiempo. c) La adquisición de más poder. d) Una forma de evasión psicológica.

189. ¿Qué es un conflicto “intrarrol”?. a) Cuando una persona tiene muchos roles al mismo tiempo. b) Cuando las expectativas del rol entran en contradicción con creencias personales. c) Cuando se cambia de grupo social. d) Cuando se desempeña mal un estatus.

191. ¿Cuál es una diferencia entre rol y estatus?. a) El estatus siempre cambia, el rol no. b) El estatus es dinámico, el rol estático. c) El estatus se ocupa; los roles se desempeñan. d) No están relacionados.

191. ¿Qué caracteriza al rol del estudiante?. a) Debe marcar el ritmo de su aprendizaje y ser responsable de su proceso formativo. b) Recibe pasivamente el contenido del profesor. c) Se limita a memorizar para aprobar. d) Es dirigido totalmente por la familia.

192. ¿Qué son los roles familiares?. a) Los que se desempeñan en entornos escolares. b) Roles con comportamientos distintos para hombres y mujeres, construidos socialmente. c) Los que nacen del poder político. d) Aquellos asignados por ley.

193. ¿Qué ocurre si una persona se comporta fuera de las expectativas de su rol?. a) Mejora la cohesión social. b) Se generan reacciones de inseguridad, sorpresa o incertidumbre. c) Refuerza su identidad personal. d) Desempeña un nuevo estatus.

194. ¿Qué es un rol?. a) Los distintos papeles sociales que se pueden desempeñar en una sociedad. b) La posición económica de una persona. c) Una función educativa concreta. d) Un comportamiento instintivo.

195. ¿Qué clase social se enfrenta más al coste de oportunidad de estudiar en la universidad?. a) Clase alta. b) Clase trabajadora. c) Clase media profesional. d) Clase política.

196. ¿Qué factor determina en gran medida la movilidad social según las estadísticas?. a) El género. b) La religión. c) El nivel de estudios adquirido. d) La cantidad de hijos.

197. ¿Qué determina el estatus global?. a) Solo la riqueza económica. b) El tipo de rol desempeñado en el grupo. c) El estatus en áreas significativas como riqueza, poder, prestigio, nivel educativo y actividad. d) La inteligencia personal.

198. ¿Qué tipo de estatus no se elige?. a) Estatus adscrito. b) Estatus adquirido. c) Estatus global. d) Estatus de mérito.

199. ¿Qué argumento forma parte de la ideología dominante que justifica la desigualdad?. a) La genética es determinante para el éxito. b) El azar tiene un papel central. c) Uno tiene lo que merece o merecen sus padres. d) Todos parten del mismo punto.

200. ¿Qué papel tiene la cultura en la jerarquización social?. a) Ninguno, ya que es una estructura biológica. b) La jerarquización es un asunto sociocultural que puede modificarse. c) Se basa en la inteligencia heredada. d) Solo afecta a las clases altas.

201. ¿Qué indica la tasa de reproducción elevada dentro de la estratificación?. a) Que la movilidad social es común. b) Que las clases se mezclan constantemente. c) Que los hijos de familias pobres seguirán siendo pobres. d) Que la igualdad de oportunidades está garantizada.

202. ¿Qué es la estratificación social?. a) Una forma de educar a los individuos según sus capacidades. b) Un sistema natural de clasificación basado en la genética. c) Un proceso dinámico por el cual los individuos ocupan posiciones sociales distintas. d) Una forma de evitar las desigualdades mediante leyes igualitarias.

203. ¿Qué produce el régimen jurídico surgido desde las revoluciones burguesas?. a) El cierre de los estratos sociales. b) Una movilidad exclusivamente económica. c) Un régimen de igualdad de derechos para todos los ciudadanos. d) La eliminación de las clases sociales.

204. ¿Qué caracteriza a una estratificación abierta?. a) No existen diferencias de clase. b) La movilidad depende solo del esfuerzo personal. c) Jurídicamente es posible pasar de un estrato a otro. d) No existen barreras culturales entre clases.

Denunciar Test