Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEExámen Tema 1 Sociedad, Familia y Educación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Exámen Tema 1 Sociedad, Familia y Educación

Descripción:
Tema 1

Autor:
Universitarios
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
01/02/2021

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 30
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En su Informe “Replantear la educación”, la Unesco reconoce que: Es urgente reorientar la propia finalidad de la educación y la organización del aprendizaje. No han cambiado las finalidades de la educación pero es imprescindible modificar los procedimientos. La organización del aprendizaje está subordinada a los medios y recursos disponibles. Los objetivos de la educación se han hecho más concretos y diversos.
Los nuevos modelos de conocimiento y de transferencia de aptitudes requieren: XX Sistemas de evaluación eficientes tecnológicamente mediados Formas nuevas de reconocer, validad y evaluar los aprendizajes, La participación de agentes no oficiales en la validación de los procesos formativos. La permeabilidad de los centros educativos.
Una gran dificultad que enfrentan los sistemas nacionales de educación es: Fomentar la conciencia y el sentido de responsabilidad en un mundo cada vez más interconectado y más interdependiente. Hacer compatible la estabilidad y la necesidad de cambio. La necesidad de equilibrar los recursos dedicados a la educación en distintos territorios. La selección de un profesorado competente.
En el discurso internacional, la educación como un derecho humano y como un bien público Es de general aplicabilidad en la educación y la capacitación post-básicas. Choca con la práctica habitual de los estados. Es un principio relativamente aceptado en el nivel de la educación básica. Facilita la mercantilización de la educación.
El Informe de Unesco “Replantear la educación” reconoce los inicios de una fase histórica nueva, caracterizada por: La interconexión y la interdependencia, así como por nuevos niveles de complejidad, inseguridad y tensiones. Cambios abruptos en todos los niveles del sistema educativo. Demandas educativas que los centros docentes no pueden atender. La masificación de los sistemas educativos.
Una paradoja reconocida de la actual situación mundial es que: Cuanto mayor nivel educativo menos posibilidades de encontrar un empleo acorde con la cualificación. Aumentan las necesidades de mano de obra cualificada a la vez que el número de personas subempleadas. Se ha reducido la pobreza a la vez que ha aumentado el subempleo, el desempleo juvenil y el trabajo precario. Se reconoce el valor de la educación pero se reducen los recursos para ello.
Lo que aprendemos en la vida de manera no deliberada ni intencionada constituye lo que se denomina: Aprendizaje informal. Aprendizaje no formal. Competencias generales. Habilidades.
Según el Informe de Unesco “Replantear la educación” la privatización de la educación podría tener un impacto negativo en: La función reguladora del estado que garantiza la cualificación profesional de los egresados. La formación de profesionales altamente cualificados. La función reguladora del estado que garantiza la calidad del profesorado. El disfrute del derecho a una educación de calidad y en la puesta marcha de igualdad de oportunidades educativas.
Entre las metas prioritarias que la comunidad internacional asigna a la educación para el desarrollo sostenible se encuentra: Informar sobre los desequilibrios socioecológicos. Adoctrinar a los estudiantes en los principios y valores del desarrollo sostenible. Facilitar la comprensión de las problemáticas globales y las responsabilidades que se derivan de ellas. Asegurar la viabilidad de la humanidad.
El sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras requiere la capacidad de: Consensuar la distribución equitativa de los bienes y servicios sociales. Dar prioridad a la calidad de vida sobre el nivel de vida. Defender los derechos humanos universales. Comprender las consecuencias del comportamiento humano -individual y colectivo- sobre as condiciones biológicas necesarias para la vida humana, presente y futura.
Una visión humanista y holística de la educación: Se ha demostrado ineficaz para promover un desarrollo sostenible. No es compatible con el acceso universal a la educación. Requiere cuantiosos medios y recursos materiales. Es la visión que subyace a los llamamientos de la Unesco por la transformación educativa.
La demanda creciente de participación de los agentes no estatales en la educación: Ha logrado imponer el equilibrio entre estado, sociedad y mercado. Plantea problemas para una gobernanza democrática de la educación. Resta recursos a la educación publica en detrimento de la equidad. Mejora las opciones educativas favoreciendo la capacidad de elección.
Una de las principales aportaciones del Informe Delors (1996) fue: Consolidar el modelo de “aprender a lo largo de toda la vida”. Facilitar las claves para considerar la educación como un derecho humano esencial. Contribuir a la democratización de la educación. Revalorizar el papel de la educación formal.
El Informe de Unesco “Replantear la educación” caracteriza la sostenibilidad como: Un freno para las sociedades en vías de desarrollo Una utopía incompatible con la aspiración generalizada a un alto nivel de vida. El desarrollo socioeconómico que responde a los imperativos de la justicia social y la gestión ambiental. Una estrategia eficaz para la extensión generalizada del desarrollo.
Los principios éticos y morales de una visión humanista del desarrollo: Son independientes de los contenidos de la enseñanza y la función del profesorado. Se oponen a la discriminación, la exclusión, la intolerancia y la violencia. Exigen una atención prioritaria a la justicia social. Son operativos en sociedades armónicas y de escasa complejidad.
Una gran dificultad que enfrentan los sistemas nacionales de educación es: Equilibrar equitativamente los recursos para la educación en los distintos territorios. Seleccionar al profesorado. Formar las identidades en un mundo cada vez más interdependiente Compatibilizar la estabilidad con la necesidad de cambio.
En el discurso internacional, la educación como un derecho humano es: La base para entender la educación como un servicio. Un principio relativamente aceptado en el nivel de la educación básica. De general aplicación en la educación y la capacitación post-básicas. Choca con la práctica habitual de los estados.
Una de las principales aportaciones del Informe Faure (1972) fue: Destacar la interrelación entre sociedad del aprendizaje y educación permanente. Contribuir a la extensión de la educación obligatoria en el nivel escolar. Ofrecer una evaluación general de la situación de los sistemas educativos Facilitar las claves para considerar la educación como un derecho humano esencial.
El Informe de Unesco “Replantear la educación” define el aprendizaje como: Un proceso de formación de la personalidad social. Una condición de posibilidad para el progreso de las sociedades. Una tarea de empoderamiento colectivo. A la vez, una práctica individual y una empresa colectiva.
Lo que aprendemos en la vida de manera no intencionada se denomina: Habilidades. Aprendizaje informal. Aprendizaje no formal. Competencias generales.
El Informe de Unesco “Replantear la educación” entiende por sostenibilidad: Las estrategias para la extensión generalizada del desarrollo. El eficaz resultado de la acción responsable de individuos y sociedades buscando un futuro mejor para todos, a nivel local y mundial. Las acciones para mantener el nivel de vida de las sociedades desarrolladas. El resultado de estrategias y acciones orientadas al desarrollo sostenible.
Entre las 7 tensiones que el Informe Delors señala, derivadas del cambio tecnológico, económico y social se encuentra: La tensión entre la educación como derecho de libertad y como derecho de prestación. La tensión entre educación formal e informal. La tensión entre lo mundial y lo local. La tensión entre escuela pública y escuela privada.
El Informe Delors (1996), que hace gravitar el concepto de educación sobre: El concepto de aprendizaje permanente. El concepto de escuela total 4 pilares: “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”. El concepto de aprendizaje significativo.
Desde sus orígenes, la idea de ciudadanía se ha considerado: Una suerte de valores compartidos arraigados Un estatus socio-político reservado a una minoría. La medida a partir de la cual articular la vida individual. Una base para conquistar los derechos políticos, económicos y sociales.
Desde sus orígenes, la idea de ciudadanía se ha constituido como: Un estatus socio-político reservado a una minoría. La medida a partir de la cual articular la vida individual. Una suerte de valores compartidos y arraigados. El punto de partida para conquistar los derechos políticos, económicos y sociales.
Una característica básica de la educación para el desarrollo sostenible es: Su finalidad y principal contexto de actuación se encuentra en los países no industrializados. Busca la universalización de los derechos humanos universales de las generaciones actuales, compatibles con los de las futuras. Se inicia en los países en vías de desarrollo. Su prioridad es garantizar la supervivencia de la especie humana.
El término “sostenibilización curricular” define los procesos de: Mejorar la viabilidad futura del curriculum. Organizar el curriculum teniendo en cuenta no solo las necesidades educativas locales sino también globales. Incluir en el curriculum los principios y valores del desarrollo sostenible. Hacer del curriculum un instrumento útil para la calidad de la educación.
La educación para el desarrollo sostenible se focaliza en la formación de: Sociedades resilientes ante el cambio social. Las competencias que las personas necesitan para afrontar las problemáticas socio-ecológicas. Los conocimientos y destrezas que permitan la adaptación social ante los cambios de la biosfera. Ciudadanos preocupados por la crisis ambiental.
Como consecuencia de las problemáticas, locales y globales, que afectan al planeta, una educación de calidad tiene que facilitar: La movilidad internacional y las capacidades para afrontarla. Una visión del mundo sistémico-compleja; y las capacidades, actitudes, valores y habilidades que esa visión requiere. La equivalencia de los niveles formativos entre los distintos países. Un aprendizaje permanente, capacitación y actualización profesional, adaptativa a contextos diversos.
La Educación para el Desarrollo Sostenible es un modelo cuya especificidad se encuentra en caracterizar al ser humano como : Una persona que contribuye al progreso social con sus capacidades emprendedoras. Un consumidor consciente y responsable. Un ser ecodependiente, enraizado en su medio natural. Una persona en formación permanente en 4 frentes: aprender a ser, a hacer, a aprender y a convivir.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso