option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Teoría de la Educación 2025 EDUSO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Teoría de la Educación 2025 EDUSO

Descripción:
CUIDADO: examen corregido con IA. No revisado por humanos.

Fecha de Creación: 2025/05/20

Categoría: UNED

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Realizar una práctica educativa exige. a) un esquema teórico previo constitutivo de la práctica. b) una preparación científica identificable. c) el medio para entender cualquier acción educadora. d) Las opciones A) y C) son correctas.

La sociedad se convierte en <<......... >> al especial su autoconversación, por lo que dicta el contenido de planificando y organizando toda intervención educativa. Completa la frase. a) principio rector. b) agente educador. c) dinamizador. d) interventor.

Al indicar que es el educador el que sabe qué es lo que debe llevarse a cabo, por qué, para qué, cómo, nos referimos al ámbito. a) compartido. b) complementario. c) preferente. d) Todas las anteriores opciones son correctas.

La cualidad de polaridad en cada valor muestra. a) su multiplicidad. b) su diversidad. c) la existencia de su antivalor. d) la igualdad de todos los valores.

“Ya sea la educación é causa o efecto de los cambios sociales, esta es un instrumento de estabilidad y de “.......... (completa la frase). a) control social. b) cambio. c) desarrollo. d) Ninguna de las anteriores.

¿De qué otra forma se denomina al contenido orientador del proceso comunicativo?. a) Afectivo. b) Cognitivo. c) Didáctico. d) Motivador.

La comunicación subjetiva en la que se transmite una forma de ser, de vivir genera. a) educación. b) enseñanza. c) motivación. d) Pedagogía.

“Aprendizaje que se da en cualquier momento y lugar, que responde a una planificación y / consecución de metas formativas establecidas por el propio aprendiz”. Se trata del escenario educativo de... a) educación formal. b) educación no formal. c) educación Informal. d) autoformación.

Delors (1996) defiende que en el desarrollo de todas y cada una de las capacidades humanas, el / proceso debe dirigirse a aprendera. a) conocer y convivir. b) ser y hacer. c) ser singulares y excelentes. d) Las opciones A) y B) son correctas.

“No es posible una existencia en un escenario sin transformarlo”. Afirmación que hace referencia a la “segunda naturaleza” que es la. a) cultura. b) educación. c) dignidad. d) normativo.

Una de las características del saber educativo es que. a) siempre ofrecerá una verdad absoluta. b) requiere el fin como primer elemento esencial. c) solo implica conocimiento técnico y científico. d) el educador es un actor pasivo del proceso.

Entre los rasgos característicos extraídos de definiciones de “educación”, NO encontramos el rasgo. a) “influencia”. b) “perfeccionamiento”. c) “maduración”. d) “intencionalidad”.

¿Qué aporta la teoría de la educación a la formación competencial de todo educador?. a) Definir reglas estrictas para la educación. b) Fundamentación teórica para la mejora de la práctica educativa. c) Crear métodos de evaluación. d) Mejorar la tecnología educativa.

Si mencionamos que estamos ante un “proceso cultural y vital que caracteriza a la especia humana, configura y particulariza sus dominios vitales, queda evidente en su modo de vida, impregna las prácticas sociales, se fundamenta en la complejidad de la estructura y la organización de su cerebro.” ¿A qué concepto nos estamos refiriendo?. a) Educación. b) Instrucción. c) Enseñanza. d) Pedagogía.

El contenido que en todo escenario educativo trata de una comunicación espontánea, experiencial y vital es el. a) orientador. b) motivador. c) didáctico. d) pedagógico.

¿En qué principio educativo debemos considerar las dos perspectivas: “de fuera a dentro” y “de dentro a fuera”?. a) Autonomía. b) Creatividad. c) Actividad. d) Socialización.

Los elementos que conforman una acción comunicativa son. a) unidad, permanencia, diversidad. b) apertura, objeto. c) efecto, veracidad. d) Todas las anteriores opciones son correctas.

El ser humano posee una serie de elementos que le caracterizan, ¿cuál de los siguientes elementos NO es uno de ellos?. a) Dotado de un yo. b) Ser-juntos. c) Requiere un sentido. d) Ser trascendente.

El ser humano está sometido biológica y psicológicamente a un proceso natural de. a) socialización. b) evolución de maduración. c) aculturación. d) jerarquización.

La intervención del educador en espacios relacionados con las creencias religiosas, políticas, la elección de amistades, etc., se enmarcan en el ámbito... a) compartido. b) complementario. c) preferente. d) Las tres respuestas anteriores.

“Educar exige necesariamente <<....... >> al reconocerse como un requisito esencial del proceso educativo, expresión de la relación personal y de humanización” (completa la frase). a) empoderamiento. b) escucha. c) atención. d) comunicación.

El entorno VUCA expone que “la formación en competencias: saber, de forma rápida, eficaz y eficiente, buscar, seleccionar, discernir, elaborar y crear contenidos en el momento en que se requieran”, se refiere al. a) volatilidad. b) incertidumbre. c) complejidad. d) ambigiedad.

Al concretar el fin en educación, este está condicionado por premisas. a) ideológicas y morales. b) técnicas e ideológicas. c) individuales y sociales. d) individuales y tecnológicas.

La acción de educar se justifica por el logro de. a) la madurez de ser-por otros. b) la madurez de ser-persona. c) aprendizajes necesarios para vivir. d) el desarrollo vital propio.

Las dos notas esenciales en las que se apoya el proceso educativo son. a) intencionalidad y creatividad. b) intencionalidad y sistematización. c) sistematización y creatividad. d) sistematización y continuidad.

En la sociedad actual la educación debe considerar. a) la interrelación de todos los escenarios. b) la interrelación de escuela y familia. c) la incorporación de los agentes sociales. d) la formación de los profesionales de la educación.

La función de la educación que garantiza la continuidad y cohesión social que permite a la sociedad perdurar más allá de la vida de cada uno de los miembros que la integran es la. a) conservadora. b) clasificadora. c) mediadora. d) innovadora.

Un sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado, está referido a la. a) educación formal. b) educación no formal. c) educación Informal. d) autoformación.

La intencionalidad en la manipulación. a) no está definida. b) es algo accesorio. c) depende de los receptores. d) está definida.

Valoresloque. a) suma. b) reconocemos todos. c) nos perfecciona. d) satisface.

En el ser humano, la capacidad de afirmarse a sí mismo se denomina. a) autocontrol. b) identidad. c) autonomía. d) autoconciencia.

¿Qué tipo de tiempo determina, en gran medida, la forma de vivir?. a) Tiempo Objetivo. b) Tiempo Subjetivo. c) Tiempo Social. d) Tiempo Digital.

El saber, querer y poder decidir sobre la organización y ejecución de cada una de las fases del proceso educativo se refiere a la característica profesional de. a) compromiso deontológico. b) compromiso de actualización. c) desarrollo de una identidad profesional propia. d) autonomía en la acción.

La sociedad actual se caracteriza por. a) su fuerza moral. b) las innovaciones. c) su homogeneidad. d) la incertidumbre.

Si tratamos la educación como proceso, esta requiere. a) unicidad y excelencia. b) acciones sistemáticas y progresivamente organizadas. c) acciones sistemáticas y unificadas. d) excelencia y organización.

Las cuatro características presentes en los conocimientos adquiridos en cualquier escenario del siglo XXI son. a) volatilidad, certidumbre, ambigúedad y complejidad. b) volatilidad, incertidumbre, ambigiedad y complejidad. c) volatilidad, certidumbre, creatividad y ambigúedad. d) volatilidad, incertidumbre, creatividad y ambigúedad.

El cómo de los valores se recogen en. a) los fines educativos. b) la reflexión sobre ellos. c) los contenidos, metodología, etc. del proceso educativo. d) la figura del educador.

La educación ha sido siempre la. a) preocupación de las grandes civilizaciones. b) ocupación de determinadas sociedades. c) preocupación de la humanidad. d) preocupación y ocupación de la humanidad.

El estudio etimológico del vocablo “educación” comprende dos palabras latinas: “educare” y “educere”, ¿en cuál de ellas hablaríamos de “un proceso de dentro hacia fuera”?. a) Educare. b) Educere. c) Ambas opciones son correctas. d) El proceso “de dentro hacia fuera” no está asociado a ningún término de los referidos.

¿Qué término explica la plasticidad del individuo humano?. a) Hetereducación. b) Educomunicación. c) Hominización. d) Humanización.

Denunciar Test