option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN TGD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN TGD

Descripción:
EXAMEN TGD 2024-2025

Fecha de Creación: 2025/02/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 178

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El aforismo latino ubi societas, ibi ius significa que: El Derecho es la forma de organizarse propia sólo de las sociedades civilizadas. El derecho es un fenómeno político. El Derecho es una realidad que acompaña a la humanidad cualquiera que sea el tipo de sociedad. B y C son correctas.

¿Qué significa la afirmación de que la Filosofía del Derecho tiene una función “valorativa” respecto al Derecho vigente?. Que debe valorar si el Derecho es o no aceptado socialmente. Que puede criticar y valorar el hecho jurídico tal como aparece en sus fuentes positivas (ley, costumbre, sentencias, etc.). Que tiene la capacidad de estructurar y dar unidad al Derecho a partir del conjunto del ordenamiento jurídico. Que debe depurar el Derecho de aquellos elementos (psicológicos, históricos, metafísicos, etc.) que son ajenos al mismo.

Para quienes sostienen que la misión del jurista es contribuir al establecimiento de un orden social justo, ¿cuál o cuáles serían las claves de la Filosofía del Derecho?. El conocimiento de las relaciones entre el Derecho y la aceptación social del mismo. La conveniencia de que el jurista sea experto o perito en la ciencia jurídica. El conocimiento del Derecho y el discernimiento para saber qué corresponde a cada titular. El elemento clave serían las leyes, en tanto constituyen un sistema de normas vinculante y coactivo.

¿Qué significa que el oficio del jurista es un saber "prudente"?. Que el jurista debe ser un experto en Derecho, debe poseer esa ciencia y debe tener capacidad para discernir; pero también, además de saber, debe "querer" dar a cada uno lo suyo. Que el jurista debe tener un total dominio teórico del sistema jurídico vigente. Que el jurista debe llevar a cabo una ordenación social. Que el jurista debe hacer justicia, incluso prescindiendo de la ley aplicable, si es preciso.

¿Cuál es la realidad fundamental sobre la que reflexiona el filósofo o el teórico del Derecho?. Las normas jurídicas. El Derecho desde el fenómeno del poder. La vida jurídica, la vida del foro, entendida como las relaciones de obediencia de los ciudadanos hacia las normas jurídicas. La vida jurídica, la vida del foro, entendida como la dinámica de satisfacción del derecho y del cumplimiento y aplicación de las leyes.

Para Tomás de Aquino: La ley es un concepto que se refiere solo a la ley natural. La ley y el derecho son términos equivalentes. Solo existe el concepto de derecho entendido como sólo la misma cosa justa. La ley no es el derecho mismo, sino su causa y razón.

¿Qué dos cuestiones se abordan y se entremezclan en la evolución histórica de las acepciones del término "Derecho"?. La cuestión del discernimiento del derecho y la de la aplicación de la norma al caso concreto. La cuestión lingüística sobre las acepciones del término "derecho" y la cuestión sustancial sobre cómo discernir el derecho del caso concreto. La cuestión sobre la relación entre poder y Derecho y la cuestión sobre la obediencia al Derecho. La cuestión lingüística sobre las acepciones del término "derecho" y la cuestión sustancial sobre los elementos del fenómeno jurídico y la relación que existe entre ellos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es errónea?. El positivismo juridico se opone a la idea de un Derecho natural. Para el positivismo jurídico el Derecho queda reducido a conjunto de normas y sustraído a cualquier enfoque de carácter ético. El positivismo jurídico da primacía al Derecho positivo sobre el Derecho natural, aunque pueden existir principios jurídicos surgidos de la naturaleza humana. El positivismo jurídico busca elaborar racional y formalmente el Derecho positivo.

Señala cuál de las respuestas señala, de forma más completa y precisa, el pensamiento de Gayo sobre las relaciones entre Derecho natural y Derecho positivo: El Derecho natural es universal; Derecho natural y Derecho positivo son parte del Derecho vigente de cada pueblo; el Derecho natural prevalece sobre el Derecho positivo; el Derecho natural determina siempre lo justo del caso concreto. El Derecho natural es universal; Derecho natural y Derecho positivo son parte del Derecho vigente de cada pueblo; el Derecho natural suele prevalecer sobre el Derecho positivo. Derecho natural y Derecho positivo son parte del Derecho vigente de cada pueblo; el Derecho natural es universal (es común a todos los hombres y pueblos y dicta lo que siempre es bueno y justo); el Derecho natural prevalece sobre el Derecho positivo. Derecho natural y Derecho positivo son parte del Derecho vigente de cada pueblo, aunque el Derecho positivo no puede prevalecer sobre el Derecho natural. El Derecho natural es universal porque dice lo que es bueno y justo, pero puede variar de unos pueblos a otros, como también el Derecho positivo.

Los tres elementos “fundantes” de los que surgen los derechos naturales son: La naturaleza, la libertad y la igualdad. El ser del hombre, su libertad y sus fines. El ser persona, estar dotado de dignidad y realizar acciones libres. La naturaleza, la razón y la libertad humana.

Señale cuál, de entre las enumeradas a continuación, no es una característica fundamental de la justicia: La alteridad. La justicia es antes que el Derecho: el Derecho tiende o debe tender a la justicia. La justicia tiene una finalidad social. La justicia atañe tanto a las personas físicas como a las personas jurídicas y a las colectividades.

Para Kant, el fin de la justicia es: Asegurar la igualdad ante la ley. Dar a cada uno lo suyo como consecuencia de un imperativo moral. Garantizar a cada uno lo suyo. Reside en el deber de dar a cada uno lo suyo.

Hay tres posibles equívocos en torno a la correcta concepción de la justicia: Entenderla como la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo, entenderla como la necesidad de garantizar lo que corresponde a cada persona y verla como algo concreto y objetivable. Entenderla como un deber, identificarla con el orden justo y concebirla como una idea. Concebirla como algo concreto, objetivable, y como una virtud y un hábito práctico dirigida al cumplimiento y la satisfacción del derecho. Concebirla como algo concreto, objetivable manifestado en una virtud o hábito operativo dinámico, que opera en la construcción del orden justo.

De acuerdo con Dworkin, los principios se diferencian de las reglas en que: Se aplican al modo de “todo o nada”. Exigen o tipifican comportamientos concretos y específicos. Proporcionan razones para decidir en un determinado sentido, pero sin imponer una decisión en particular. Establecen consecuencias jurídicas que se siguen indefectiblemente cuando se satisfacen las condiciones previstas.

Para Kelsen, la norma jurídica es: Un mandato, que vincula el deseo del soberano con la actuación debida de los ciudadanos. Un juicio hipotético, que vincula un supuesto de hecho y una sanción, mediante un nexo lógico de deber o deber ser. Un mandato, que vincula un supuesto de hecho y una sanción, aplicable a través de las autoridades judiciales. Un juicio hipotético, que vincula un supuesto de hecho y una sanción, mediante un nexo lógico de racionalidad.

Qué diferencia hay entre las leyes tolerantes y las leyes permisivas?. No hay ninguna diferencia, son exactamente lo mismo. Las leyes permisivas permiten conductas injustas o inmorales para evitar un mal mayor, mientras que las leyes tolerantes conceden estatuto jurídico-social de correctas a conductas injustas o inmorales. Las leyes permisivas permiten conductas injustas o inmorales para evitar un mal mayor, mientras que las leyes tolerantes permiten conductas que son indiferentes desde un punto de vista jurídico o moral. Las leyes permisivas permiten conductas injustas o inmorales, a las que conceden estatuto jurídico social de correctas las leyes tolerantes, en cambio, permiten conductas injustas o inmorales para evitar un mal mayor.

¿Qué implicaciones tiene la generalidad de las leyes?. Se opone a la existencia de privilegios. Que la ley no pueda ser singular, sino que debe ser redactada con un grado suficiente de abstracción. Que la ley debe referirse a un conjunto de sujetos y/o casos implicados en su supuesto de hecho. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de los siguientes caracteres no puede predicarse de la regla de reconocimiento de Hart?: Su validez no es cuestionable. Su existencia no está condicionada a su aceptación. Es única. Consiste en un hecho fáctico o sociológico.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre los principios generales del Derecho es correcta: Los principios generales del Derecho no son propiamente fuente del ordenamiento jurídico español. Sólo los principios constitucionales son auténtica fuente del ordenamiento jurídico español. Los principios generales del Derecho son fuente del Derecho en virtud de lo establecido en el art. 1.4 del Código Civil. Los principios generales del Derecho solo son fuente del Derecho si los reconoce como tales la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

La equidad consiste: En la aplicación del Derecho en sus estrictos términos. En la adaptación de la norma a la complejidad y diversidad de circunstancias que plantea el caso real concreto. En que el juez debe buscar la solución justa aunque ello implique prescindir de la norma. Las respuestas B y C son correctas.

El contenido de la relación jurídica hace referencia a: La cosa atribuida y debida. La unión o vinculación de los sujetos en función de la cosa según su finalidad. El conjunto de situaciones jurídicas de las que son sujetos las personas relacionadas. Ninguna de las anteriores.

Señala la respuesta incorrecta: La capacidad jurídica implica aptitud en general y en abstracto para ser sujeto de derechos. Toda persona posee capacidad juridica. La capacidad de obrar supone posibilidad de ejercitar los derechos. Toda persona posee capacidad de obrar.

¿Por qué reviste especial importancia la jurisprudencia del Tribunal Constitucional?. Porque el art. 1.6 del Código Civil establece que "la jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Constitucional al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho". Porque son recurribles en casación ante el Tribunal Constitucional las sentencias que se opongan a su doctrina jurisprudencial. Porque los jueces, los tribunales y los demás poderes del Estado deben interpretar y aplicar las leyes y reglamentos según la Constitución y conforme a la interpretación que de la misma realice el Tribunal Constitucional en sus sentencias. Porque cualquier sentencia es recurrible ante el Tribunal Constitucional.

¿Cuál es el modelo tradicional de interpretación y aplicación de las normas?. La teoría de la subsunción. La jurisprudencia conceptual. Las teorías de la argumentación jurídica. El sociologismo jurídico.

El argumento sistemático: Recomienda interpretar las normas teniendo en cuenta su contexto. Exige que la interpretación de las normas se haga atendiendo al significado ordinario que tienen tales palabras en el lenguaje de la gente. Exige tener en cuenta los antecedentes históricos del enunciado normativo. Ordena que los enunciados jurídicos se interpreten teniendo en cuenta la realidad del tiempo en que han de ser aplicados.

La Filosofía del Derecho estudia la realidad jurídica desde una doble dimensión: Sociológico y político-jurídica. Sociológica y hermenéutica, es decir, partiendo de la realidad social y del análisis del lenguaje jurídico. La de la lógica filosófica y la psicológica propia de las filosofías conductistas. Científico-sistemática (especulativa) y práctica.

El jurista es la persona que tiene el discernimiento sobre: Cómo ganar casos en los tribunales. La legalidad y la ilegalidad. El derecho y la lesión del derecho. Las leyes y sobre cómo aplicarlas al caso concreto.

¿Quién de los autores pertenecientes a la Escuela Española del Ius Gentium identifica lo justo con el derecho subjetivo?. Tomás de Aquino. Francisco Suárez. Francisco de Vitoria. Luis De Molina.

Considerada la dificultad de proponer un concepto preciso de Derecho, ¿qué sería lo más adecuado para dar una definición, al menos, descriptiva?. Elaborar una teoría general sobre el Derecho que tenga en cuenta fundamentalmente los mecanismos de su creación. Elaborar una teoría general sobre el Derecho donde tengan cabida los conceptos de Derecho más comunes entre los autores. Elaborarlo “a posteriori”, partiendo de la experiencia jurídica. Hacer una definición desde el punto de vista del análisis del lenguaje.

¿Cómo define la justicia John Rawls?. Como un ideal que debe prevalecer en el Derecho y que llevará al triunfo de los intereses más respetables. Como un ideal de racionalidad perfecta de las normas jurídicas. Como igualdad y aplicación del procedimiento democrático en la elaboración de las leyes. Como la eliminación de distinciones arbitrarias y la consecución de un adecuado equilibrio entre pretensiones rivales.

¿En qué conceptos jurídicos básicos descansa la teoría de Bentham y Austin sobre las normas jurídicas?. En los de conceptos de superioridad del soberano, indivisibilidad y carácter ilimitado de su poder. En los conceptos de soberanía, mandato, hábito de obediencia y sanción. En el carácter obligatorio y vinculante de la norma jurídica. En el concepto de prescripción.

¿Todos los componentes del ordenamiento jurídico responden a la estructura de supuesto de hecho y consecuencia jurídica?. Sí. No. De hecho, rara vez las normas responden a esa estructura. Los principios no responden a esa estructura, como ha señalado Ronald Dworkin. Las reglas de cambio no responden a esa estructura, como ha señalado H. L. A. Hart.

Según Kelsen, los sistemas dinámicos se caracterizan porque: Las normas constituyen una unidad sobre la base de su contenido. Las normas más particulares se deducen de las normas más generales. Una norma es válida si ha sido producida de conformidad con una norma de grado superior que establece el modo de producción de aquélla. La unidad del sistema es una unidad lógica.

¿En qué consiste el requisito de la alteridad, que debe concurrir en toda relación jurídica?. En la igualdad básica que debe darse entre las partes de la relación jurídica. En la igualdad entre lo debido y lo dado. En que deudor y acreedor deben ser enteramente otros, esto es, personas distintas. En que deudor y acreedor deben ser distintos, pero iguales en derechos.

Señala la respuesta correcta en relación con la capacidad jurídica y la capacidad de obrar. En el ordenamiento jurídico español hay personas que no tienen capacidad jurídica ni capacidad de obrar. En el ordenamiento jurídico español hay personas que tienen capacidad jurídica, pero no capacidad de obrar. En el ordenamiento jurídico español todas las personas tienen capacidad jurídica y plena capacidad de obrar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El argumento histórico: Recomienda interpretar las normas teniendo en cuenta su contexto. Exige que la interpretación de las normas se haga atendiendo al significado ordinario que tienen tales palabras en el lenguaje de la gente. Exige tener en cuenta los antecedentes históricos del enunciado normativo. Ordena que los enunciados jurídicos se interpreten, teniendo en cuenta la realidad del tiempo en que ha de ser aplicada.

¿Qué tipo de conocimientos se encuadran en el nivel de conocimiento jurídico-técnico sobre el Derecho?. El conocimiento sobre el sentido y alcance de las normas jurídicas, es decir, la Dogmática Jurídica. Los conocimientos sobre las dimensiones sociales del Derecho. Los conocimientos sobre las diversas técnicas o procedimientos para la creación y aplicación del Derecho; es decir, la política legislativa, y la jurisprudencia. El conocimiento más abstracto sobre el Derecho.

¿Cuáles serían las causas “próximas” y las causas “últimas” de la Filosofía del Derecho como disciplina filosófica?. Las causas próximas son las sanciones y las causas últimas, los derechos y deberes. El objeto de estudio de la Filosofía del Derecho no puede tener causas próximas, ni remotas, puesto que utiliza métodos ajenos a la filosofía. Las causas próximas son las relaciones intersubjetivas con relevancia jurídica y las últimas, el logro de un ideal de justicia aceptado socialmente. Las causas próximas son las “fuentes” positivas (ley, costumbre, etc.) y las últimas, el por qué, el fundamento de las instituciones jurídicas.

¿Cuáles son los términos clave que emplea el Digesto para explicar el oficio del jurista?. "Ius", "iurisprudentia" e "iniustum". “Ius”, “Iustum” y “iustitia”. “Ius”, “Iure” y Iurisprudentia”. “Ius”, “Iustum” e “iniustum”.

Partiendo de la concepción de la Roma clásica sobre el Derecho... El derecho es el conjunto de normas aplicables en una sociedad; y lo justo, un ideal al que el ordenamiento jurídico debe tender. El derecho es el derecho positivo; y lo justo, es otra forma de denominar al derecho natural. El derecho es lo que corresponde a cada parte en el seno de una cierta relación jurídica; y lo justo, lo que el consenso social determine como bueno. El derecho de cada uno y lo justo son lo mismo, son términos sinónimos.

Para quienes sostienen que la misión del jurista es el establecimiento de un orden social justo, ¿cuál o cuáles serían las claves de la Filosofía del Derecho?. El conocimiento de las relaciones entre el Derecho y la aceptación social del mismo. La conveniencia de que el jurista sea experto o perito en la ciencia jurídica. El conocimiento del Derecho y el discernimiento para saber qué corresponde a cada titular. El elemento clave serían las leyes, en tanto constituyen un sistema de normas vinculante y coactivo.

Los juristas romanos usaban el término “ius” con distintos sentidos: Objetivo (como ciencia) y normativo (como lo justo). Normativo (como derecho o facultad) ; como arte (la jurisprudencia) ; como ciencia (arte de lo justo). Sólo como concepto normativo (derecho objetivo o subjetivo) y objetivo (identidad entre el derecho y lo justo). Normativo (como derecho o facultad) ; objetivo (la cosa justa) ; como ciencia (arte de lo justo).

El jurista romano Gayo afirmaba que el derecho natural es universal: ¿qué significa esto para él?. Que el derecho natural es universal porque es común a todos los hombres y pueblos; y porque dicta lo que siempre es bueno y justo. Gayo no afirmaba que el derecho natural fuera universal, ya que entendía que se refería a “lo útil”, por lo que es peculiar de cada pueblo. Que el derecho natural es un derecho que permite resolver cualquier conflicto humano en cualquier tiempo y lugar. Por ello el derecho positivo deviene innecesario. Que el derecho natural es común a todos los hombres y pueblos. Por eso es un orden jurídico completo y separado del derecho positivo, que es contingente, variable según la época y la cultura.

¿Cuándo arraiga la idea de que el Derecho natural y el Derecho positivo son dos órdenes o sistemas jurídicos, completos y separados?. En el pensamiento de los juristas romanos. En la Escuela de Salamanca. En el iusnaturalismo representado por la Escuela Racionalista del Derecho natural. Con el positivismo jurídico.

Los elementos que tipifican el “acto injusto” son: El elemento sustantivo o acto injusto y el elemento accidental o daño causado. El elemento material o lesión objetiva del derecho, y el elemento formal o intención contraria al derecho, por dolo o imprudencia. El elemento material o intención contraria al derecho, por dolo o imprudencia, y el elemento formal o lesión objetiva del derecho. El elemento sustantivo o acto injusto y el elemento accidental o resultado dañoso.

La justicia que se rige por la proporción geométrica e implica tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales es: La justicia distributiva. La justicia conmutativa. La justicia legal. El igualitarismo.

La norma jurídica tiene una doble función, por ser causa y medida del derecho: Una función constitutiva y una función reguladora. Una función constitutiva y una función crítica. Una función fundamentadora y una función reguladora. Una función fundamentadora y una función crítica.

Según la concepción de la norma jurídica de Kelsen, las normas secundarias: Son aquéllas que contienen sanciones. Se dirigen a los órganos aplicadores del Derecho. Establecen las conductas deseables, esto es, contrarias a aquellas a las que está atribuida la sanción. Son independientes de las primarias.

¿Qué caracteriza a los principios en contraposición a las reglas?. Los principios proporcionan razones para decidir en un determinado sentido, pero sin imponer una decisión en particular. Los principios no son aplicables de forma disyuntiva, al modo de "todo o nada", porque tienen una dimensión de la que carecen las reglas: la del peso o importancia. Los principios no exigen o tipifican comportamientos concretos y específicos, o consecuencias jurídicas que se siguen indefectiblemente cuando se satisfacen las condiciones previstas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La regla de reconocimiento de Hart: Es una norma presupuesta por los filósofos del Derecho. Es una hipótesis de trabajo. Es un hecho fáctico o sociológico, una práctica concordante que siguen los órganos de aplicación del Derecho en el sentido de identificar el Derecho por los criterios establecidos en ella. Es una norma jurídica promulgada como las demás del ordenamiento jurídico, solo que de superior jerarquía.

¿En España, cabe aplicar analógicamente cualquier norma? Selecciona la respuesta más completa. Sí, no hay restricciones al respecto, siempre que entre los casos se aprecie identidad de razón. Solo hay una excepción: no cabe aplicar analógicamente las normas penales. No cabe el recurso a la analogía en el caso de normas penales ni, en general, de normas sancionadoras. No cabe el recurso a la analogía, aunque se aprecie identidad de razón, en el caso de normas penales, excepcionales, de ámbito temporal, prohibitivas, sancionadoras, limitativas de la capacidad de la persona o limitativas de los derechos subjetivos.

¿A qué métodos de autointegración del ordenamiento jurídico podemos recurrir en España?. Solo a la analogía, según el artículo 4 del Código Civil. A la analogía y a los principios generales del Derecho. A la analogía, a los principios generales del Derecho y al Derecho Comparado. En el ordenamiento jurídico español no se admite el recurso a ningún método de autointegración del ordenamiento jurídico.

Según su relación con la ley, cabe distinguir los siguientes tipos de costumbre: Costumbre secundum legem, praeter legem y contra legem. Costumbre secundum legem y contra legem. Costumbre secundum legem, contra legem y lex non scripta. Costumbre praeter legem, secundum legem, contra legem y lex non scripta.

¿Qué dice nuestro Código Civil sobre el uso de la equidad por los jueces y tribunales?. Lo prohíbe expresamente. Que los jueces la pueden aplicar sin ningún límite o condición. Que la equidad puede ponderarse en la aplicación de las normas, pero solo en casos extremos. Que la equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los tribunales solo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permita.

Según el realismo jurídico escandinavo de Alf Ross: El deber jurídico consiste en observar la conducta ordenada por el soberano. En toda sociedad hay dos actitudes distintas frente a las normas jurídicas: un punto de vista interno y otro externo. El deber jurídico se somete a un doble sentimiento de autovinculación y sujeción psicológica: aprobación social y rechazo. El deber jurídico consiste en observar la conducta opuesta al comportamiento que en cuanto ilícito es condición de la sanción.

El argumento sociológico: Recomienda interpretar las normas teniendo en cuenta su contexto. Exige que la interpretación de las normas se haga atendiendo al significado ordinario que tienen tales palabras en el lenguaje de la gente. Exige tener en cuenta los antecedentes históricos del enunciado normativo. Ordena que los enunciados jurídicos se interpreten, teniendo en cuenta la realidad del tiempo en que ha de ser aplicada.

¿En qué consiste la teoría de la subsunción, como modelo de interpretación y aplicación de las normas?. Lleva a reconocer que no en todos los casos es posible realizar una aplicación mecánica, de pura lógica deductiva, de la norma jurídica al caso concreto. Lleva a reconocer que el juez, al subsumir el hecho concreto en la norma general, lleva a cabo cierta actividad de valoración. Centra la atención en la búsqueda de la racionalidad de la decisión jurídica y en el estudio de la justificación de la toma de decisiones jurídicas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El saber jurídico-técnico sobre el Derecho agrupa: Los conocimientos de las diversas técnicas o procedimientos para la creación y la aplicación del Derecho. Las disciplinas que estudian la dimensión fáctica y social del Derecho. Las que lo estudian con una perspectiva filosófica.

¿Cómo se puede definir, de forma descriptiva, la Filosofía del Derecho?. Un saber filosófico sobre las realidades jurídicas. Una disciplina que estudia el objeto de la idea de Derecho y su realización práctica. La aplicación de la ética o la moral al mundo del Derecho.

¿Cuáles serían las causas para que las cosas que pertenecen a un titular estén en poder de otro o de otros?. Las relaciones sociales que facilitan el intercambio de bienes y servicios. Las relaciones sociales de intercambio y las situaciones de injusticia. El reparto equivocado de los bienes y derechos como consecuencia de la codicia.

¿Cuál sería el significado del término "Ius" según el Digesto?. Lo justo, es el neutro de iustus, indica lo cumplido por el hombre justo. El derecho, viene de iustus, adjetivo que aplicado a una persona, designa al que cumple el derecho: el hombre justo. La virtud de la persona justa: que hace lo justo, que cumple el derecho. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué tres rasgos del oficio del jurista podrían deducirse de la definición de justicia que propuso Ulpiano?. La justicia es un ideal al que se debe tender; el juez debe ser personalmente un hombre justo; la justicia es una virtud teórica y práctica. La justicia es una cualidad de la voluntad; consiste en dar un derecho concreto y real; las cosas pertenecen al titular en virtud de un título. Ninguna de las dos respuestas anteriores corresponde al pensamiento de Ulpiano.

Para Tomás de Aquino... El Derecho es la causa de la ley. La ley y el Derecho son términos equivalentes. El Derecho es sólo la misma cosa justa. La ley no es el Derecho mismo, sino su causa y razón.

¿En qué se basa el respeto objetivo que debe observar el Derecho ante la dignidad humana?. En entender que la dignidad humana es el fundamento de que todos tengamos reconocida capacidad de obrar. En la subjetividad personal de cada uno, que entiende que no se debe hacer con los demás lo que no queremos que nos hagan a nosotros. En que la persona es el fundamento de los derechos y tal rasgo implica que hay una serie de comportamientos que le son debidos. En el reconocimiento de la dignidad por parte de cada ordenamiento constitucional.

¿Cuál es la función del Derecho positivo respecto a la personalidad jurídica de las personas físicas?. Reconocerla o no según se adecue a las condiciones establecidas en la ley. Regular las condiciones de titularidad y ejercicio de la misma. Regular sólo determinados efectos en orden a situaciones jurídicas no naturales.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre la justicia se corresponde con la teoría de A. Ross?: La justicia tiene como fin la felicidad social, garantizada por un orden social. La justicia consiste en la eliminación de las distinciones arbitrarias. La justicia implica la exigencia de que una decisión sea resultado de la aplicación de una norma general.

La justicia distributiva…: Trata del reparto de cosas materiales entre los particulares. Rige las relaciones entre la sociedad y el súbdito. Rige las relaciones entre personas particulares. Rige las relaciones del individuo con la sociedad.

La costumbre contra legem es aquella que: No está ordenada al bien común. Consiste en una conducta o modos de actuar contrarios a la ley. Trata de llenar lagunas de la ley, es decir, regula relaciones sociales no reguladas por las leyes. Interpreta o especifica lo establecido en un mandato escrito.

¿Cuál de los siguientes criterios de interpretación de la norma trata de averiguar el espíritu y la finalidad por la que fue dictada?. El histórico. El teleológico. El analógico. El sociológico.

¿En qué niveles cabe dividir el conocimiento humano sobre lo jurídico?. Saber jurídico vulgar, saber jurídico-filosófico y saber jurídico-técnico. Saber jurídico vulgar, saber jurídico-técnico, saber jurídico-científico y saber jurídico-filosófico. Saber teórico y saber práctico. Saber jurídico vulgar, saber jurídico-científico y saber jurídico-técnico.

¿Quién es el primer autor que utiliza la denominación “derecho positivo” ("ius positivum")?. Ulpiano. Kant. Abelardo. Francisco de Vitoria.

Desde una concepción iusnaturalista del Derecho, ¿dónde radica el núcleo natural de juridicidad?. En el ser humano, en virtud de su condición de persona. El Derecho natural es la expresión jurídica de la dignidad de la persona. En la justicia. En la autoridad político-jurídica, si es legítima. En la autonomía de la voluntad.

¿Qué significa la “alteridad”, como característica fundamental de la justicia?. Que la justicia afecta tanto a las personas físicas como a las personas jurídicas. Que la justicia es una virtud personal, pero que tiene una finalidad social. Que la justicia es una virtud que se da en las relaciones entre los particulares. Que la justicia es una virtud que se manifiesta en las relaciones interpersonales.

¿Cuál de las siguientes parejas de acciones / tipos de justicia es correcta?. Obligación de formar parte de una mesa electoral / justicia conmutativa. Reparto de beneficios entre los socios de una sociedad mercantil / justicia distributiva. Realización de un trabajo a cambio de un salario / justicia conmutativa. Las respuestas b) y c) son correctas.

¿Qué es el supuesto de hecho de una norma jurídica?. Es la hipótesis o condición cuya realización desencadena las consecuencias jurídicas previstas en una norma. Es el hecho jurídico cuya realización desencadena las consecuencias jurídicas previstas en una norma. Es el acto jurídico cuya realización desencadena las consecuencias jurídicas previstas en una norma. Es la respuesta que el ordenamiento jurídico da a un cierto acontecimiento.

¿Qué dos principales concepciones se han desarrollado sobre el ordenamiento jurídico?. La teoría institucional y la teoría normativa. Positivismo jurídico y teoría de la justicia. La teoría normativa y el realismo jurídico. La teoría iusnaturalista y la teoría normativa.

Los principios generales del Derecho, ¿son fuente del Derecho en España? (Indica la respuesta correcta más completa). Sí. Sí, pero se sitúan en una posición supletoria respecto a la ley y la costumbre. Sí, pero se sitúan en una posición supletoria respecto a la ley y la costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. Sí, y debido a su carácter informador del ordenamiento jurídico, gozan de posición preferente a la costumbre.

¿En qué bloques se puede dividir el saber jurídico científico?. Saberes normativos-sistemáticos. Saberes lógico-sistemáticos. Implicaciones lógicas y lingüísticas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿A qué tipos de conocimientos jurídicos da lugar la creación y la aplicación del Derecho?. La política legislativa. La política legislativa y la jurisprudencia. La política legislativa, la jurisprudencia y la costumbre. La política legislativa, la jurisprudencia, la costumbre y la norma.

¿Cuál sería el significado del término "Iustum" según el Digesto?. Lo justo, es el neutro de "iustus", indica lo cumplido por el hombre justo. El derecho, viene de "iustus", adjetivo que aplicado a una persona, designa al que cumple el derecho: el hombre justo. La virtud de la persona justa: que hace lo justo, que cumple el derecho. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El oficio del jurista es un arte o ciencia práctica que... Comporta el discernimiento de lo justo y de lo injusto. Comporta el discernimiento del Derecho. Comporta el discernimiento de la lesión del Derecho. Todas las respuestas anteriores, son correctas.

En el Digesto por “derecho” se entiende: Lo bueno y justo, aplicado al Derecho natural. Un derecho subjetivo ligado a la norma jurídica. La relación entre distintos fenómenos jurídicos. El arte con el que se discierne lo que es justo.

¿Cuáles son los elementos que conforman el Derecho Natural?. Los derechos naturales, los hechos naturales y las relaciones jurídicas naturales. Los derechos naturales, las normas naturales y las relaciones jurídicas naturales. Los hechos naturales, las consecuencias naturales y los derechos naturales. Los hechos naturales, las consecuencias naturales y las relaciones jurídicas naturales.

Según Ulpiano, el Ius naturale: Sería el común a los hombres y animales. Sería el propio y específico de los hombres. Sería exclusivo de extranjeros. Sería el vigente en cada pueblo.

La justicia conmutativa: Rige las relaciones entre la sociedad y el súbdito. Rige las relaciones entre personas particulares. Rige las relaciones del individuo con respecto a la sociedad en orden a la consecución del bien común. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El positivismo jurídico, como corriente de pensamiento, incluye autores como: Francisco Suárez, Kant o Kelsen. Kelsen y Hart. Aristóteles y Gayo. Ninguno de los autores mencionados puede adscribirse al positivismo jurídico.

Según Bentham y Austin, los elementos básicos de su teoría imperativista del Derecho son: Soberanía, mandato y hábito de obediencia. Estado, mandato y hábito de obediencia. Estado, justicia y poder. Ley, justicia y poder.

Las reglas de cambio: Tienen como función dinamizar el ordenamiento jurídico. Regulan la producción de normas. Regulan los sujetos que producen, modifican y derogan las normas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Según la concepción de la norma jurídica de Kelsen, las normas primarias: Son aquéllas que contienen sanciones. Son normas dependientes. Establecen las conductas deseables, pero no establecen sanciones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál es la diferencia entre los enunciados internos y los enunciados externos que propone Hart?. Los enunciados externos serían enunciados formulados por quienes no aceptan la regla de reconocimiento y los enunciados internos por quienes sí lo hacen. Los enunciados externos serían aquellos que interpretan la norma y los internos las que la aplican restrictivamente. Los enunciados externos derivarían de la jurisprudencia y los internos de la propia ley. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuáles son todos los criterios principales de resolución de antinomias?. Criterio jerárquico y cronológico. Criterio jerárquico, cronológico y de especialidad. Criterio jerárquico, cronológico, de especialidad y de competencia. Criterio jerárquico, cronológico, de especialidad, de competencia y de atribución.

¿Para qué tipo de leyes excluye el uso de la analogía el Código Civil español?. El Código Civil no excluye el uso de la analogía en ningún caso. Los decretos leyes y legislativos. Las leyes penales orgánicas y las ordinarias. Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal.

Los principios generales del Derecho se aplican: En defecto de jurisprudencia. En defecto de valores y principios básicos. En defecto de ley y de costumbre. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué tres funciones fundamentales realiza la Ley?. Constitutiva, organizativa y reguladora de conductas. Reflexiva, organizativa y reguladora de conductas. Distributiva, modificativa y reguladora de conductas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué implica la capacidad jurídica?. La capacidad para concluir actos jurídicos. Posibilidad de ejercitar los derechos. Aptitud en general y en abstracto para ser sujeto de derechos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según Austin, la fuerza vinculante de la obligación jurídica estriba en: La probabilidad de sufrir un mal cuando el principio de obediencia habitual a las órdenes del soberano quiebra por el incumplimiento. Observar la conducta opuesta al comportamiento que en cuanto ilícito es condición de la sanción. Un doble sentimiento de auto vinculación y sujeción psicológica: aprobación social y rechazo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La función de la jurisprudencia como complemento del ordenamiento jurídico se concreta en: Una función de interpretación en sentido estricto y una cierta función creadora. Una función de interpretación en sentido estricto, una cierta función creadora y una función aplicativa de los principios generales del Derecho. Una función de interpretación en sentido estricto, una cierta función creadora, una función aplicativa de los principios generales del Derecho y una función valorativa relativa a la justicia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuáles son los criterios de interpretación de las normas jurídicas sistematizados por Savigny?. Gramatical, lógico, histórico y sistemático. Ontológico, lógico, histórico y sistemático. Ontológico, lógico, subjetivo y sistemático. Lógico, subjetivo, objetivo e interpretativo.

El jurista es la persona que tiene el discernimiento sobre…. La legalidad y la ilegalidad. El derecho y la lesión del derecho. El que es perito en las leyes y sabe aplicarlas al caso concreto.

Para el jurista el centro o núcleo del sistema jurídico es: Los valores morales a los que sirve el Derecho. La ley. El Derecho. La jurisprudencia de los jueces.

¿A qué se refería Hart al definir el concepto de Derecho como "poroso"?. Que se emplea en diferentes usos del lenguaje ordinario con diferentes significados. Que dispone de un único significado que se construye por consenso. Que bebe de distintas áreas de conocimiento. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La “ratio naturalis” o “aequitas” era denominada de dos modos distintos por los juristas romanos clásicos: "Iurisprudentia" y "Ius commune". "Ius naturale" y "ius civile". "Ius gentium" y "iurisprudentia". "Ius naturale" y "ius gentium".

Con carácter general, cuáles son los títulos que confieren poder o dominio sobre las cosas: La ley, la costumbre “secundum legem” y los contratos. La ley, la costumbre “secundum legem”, los contratos, los actos de gobierno y la naturaleza humana. La ley, los contratos, los tratados internacionales y las costumbres no contrarias a la ley.

Según Hart, las reglas de reconocimiento tienen como función: Destacar la posición de superioridad del soberano del que deriva la creación de un ordenamiento jurídico. Predicar la noción de soberanía de un conjunto de personas que consensúan el contenido de un ordenamiento jurídico. Establecer los criterios últimos de validez para determinar la pertenencia de una norma a un ordenamiento jurídico. Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.

El principio de especialidad de las normas jurídicas establece que: La norma que se ha dictado antes en el tiempo, prevalece sobre la que se ha dictado después. Los jueces son gente muy especial que pueden dictar sentencias que no se atengan a los dictados de la lógica. Una ley especial prevalecerá sobre una ley general, siempre y cuando se respete el principio de jerarquía normativa y el de temporalidad.

¿Hay algún tipo de ley para la cual el Código Civil español excluye la analogía?. El Código Civil no excluye el uso de la analogía en ningún caso. Los decretos leyes y legislativos. Las leyes penales orgánicas y las ordinarias. Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal.

La capacidad jurídica: Supone aptitud en general y en abstracto para ser sujeto de derechos. La tiene toda persona. Supone la posibilidad de ejercer derechos en la práctica. A y B son correctas.

¿Qué elementos comprende la relación jurídica?. Los sujetos. Los sujetos y la atribución de la cosa debida. Los sujetos, la atribución de la cosa debida y el vínculo jurídico. Los sujetos, la atribución de la cosa debida, el vínculo jurídico y el contenido.

¿Qué autor sistematiza los cuatro criterios de interpretación de las normas?. Savigny. Kelsen. Austin. Santi Romano.

¿Qué términos utiliza Ulpiano en el Digesto para definir el oficio del jurista?. "Iusti atque iniusti scientia” (arte de lo justo y de lo injusto). “Arte de dar a cada uno lo suyo”. "Ars boni et aequi” (el arte de lo bueno y de lo equitativo).

La definición nominal de “Derecho”-“lo justo y el orden justo”- engloba un doble significado: La referencia a todo tipo de acciones humanas con trascendencia jurídica y la finalidad de mantener la paz social. Que los comportamientos humanos son valorables en términos de licitud o ilicitud y la exigencia de que el poder se ejercite de modo recto. El que se dé a cada uno lo suyo y se pueda restituir lo que ilícitamente se posee.

Para Tomás de Aquino... El Derecho es la causa de la ley. La ley y el Derecho son términos equivalentes. El Derecho es sólo la misma cosa justa. La ley no es el Derecho mismo, sino su causa y razón.

El núcleo de la juridicidad del derecho reside en: La pertenencia de las normas y reglas jurídicas al ordenamiento jurídico vigente. El ser humano, en tanto en cuanto tiene la condición de persona. La naturaleza humana.

La definición de justicia de Ulpiano: Procede de una teorización sobre el concepto de justicia. Expresa la primacía del Derecho sobre la justicia. Expresa la primacía de la justicia sobre el Derecho.

Hart distingue distintos tipos de reglas. Según su teoría: Las reglas de cambio determinan las personas que han de legislar. Las reglas secundarias definen los poderes y procedimientos jurisdiccionales. Las reglas de adjudicación imponen deberes. Las reglas primarias confieren derechos.

Según el pensamiento de Hauriou: El elemento objetivo del sistema jurídico es la institución. El Derecho se traduce en términos de normas. El concepto clave del Derecho es el de relación jurídica. El concepto clave del Derecho es el de acción jurídica.

En el recurso a los principios generales del Derecho, a diferencia de la analogía, se procede primero: De lo particular a lo particular. De lo particular a lo general y, después, de lo general a lo particular. De lo general a lo particular y, después, de lo particular a lo general. Ninguna es correcta.

La costumbre contra legem es aquélla que: No está ordenada al bien común. Viene a llenar una laguna de la ley, esto es, regula relaciones sociales no regladas por las leyes. Consiste en una conducta o modos de actuar contrarios a la ley.

Dentro del sistema de fuentes español, los principios generales del Derecho: Se aplican a falta de ley, prevaleciendo sobre la costumbre. Según el artículo 1.4 del Código Civil ocupan una posición privilegiada, prevaleciendo incluso sobre la ley. No son verdaderamente fuente del Derecho. Según el artículo 1.4 del Código Civil son fuente del Derecho, pero ocupan una posición subsidiaria o supletoria respecto a la ley o la costumbre.

Para las teorías de corte positivista, los derechos subjetivos... Son derechos reconocibles en tanto en cuanto estén previstos por las leyes vigentes. Son más de carácter moral que jurídico, aunque puedan estar innatos en la naturaleza humana. Tienen siempre carácter innato, aunque no los reconozcan las leyes vigentes.

La interpretación que atribuye el significado exacto de las palabras que componen la norma se denomina: Subjetiva. Declarativa. Restrictiva. Extensiva.

¿Cuál era la pretensión de Hobbes (y otros iusnaturalistas racionalistas) al desarrollar sus teorías sobre el pacto social?. Recuperar de algún modo, modernizada, la tradición aristotélico-tomista sobre el Derecho natural. “Limpiar” a la ciencia del Derecho de toda adherencia no estrictamente jurídica (valorativa, metafísica, sociológica…). Despojar a la ley completamente del hombre y luego restaurarla sobre una base más sólida, o sobre lo que creían que era una base más sólida: el deseo de cada persona de estar a salvo del peligro personal. Asentar la idea de bien común como base de la convivencia social.

¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones reflejan la crítica de Hannah Arendt a las concepciones poco realistas o superficiales sobre la fundamentación de los derechos humanos?. Si resulta que el hombre es el legislador y, por tanto, la instancia superior de la ley, ¿cómo obligarlo a cumplirla si no quiere?. Los derechos humanos no son suficientes para proteger el carácter totalmente autónomo y libre del ser humano. Si remitimos los derechos del hombre al hecho de ser hombre, hay que respetarlos siempre (y esto no es así en la práctica); si los supeditamos al hecho de ser ciudadano, solo serán respetados cuando la nación que nos da la ciudadanía así lo quiera, por lo que dejan de ser “humanos”, en el sentido de “para todos”. Las respuestas a) y c) son correctas.

¿Qué tensión se aprecia hoy en día en relación con la fundamentación de los derechos humanos?. En la actualidad, la fundamentación de los derechos humanos se mueve entre la lógica del deseo y la reivindicación y la lógica de la razón. En la actualidad, la fundamentación de los derechos humanos se mueve entre la lógica deóntica y la razón práctica. En la actualidad, la fundamentación de los derechos humanos se mueve entre la razón de Estado y la razón práctica. En la actualidad la fundamentación de los derechos humanos se mueve entre el imperativismo y la razón práctica.

¿En qué niveles se estructura el conocimiento humano sobre lo jurídico?. El saber jurídico vulgar y el saber jurídico específico. El saber jurídico vulgar y el saber jurídico técnico. El saber jurídico vulgar, el saber jurídico técnico y el saber jurídico científico. El saber jurídico vulgar, el saber jurídico técnico, el saber jurídico científico y el saber jurídico filosófico.

Decir que la Filosofía del Derecho tiene una función "fundamentadora" significa: Que es imprescindible para entender cualquier disciplina jurídica. Que trata de identificar y justificar los bienes humanos que requieren especial protección. Que estudia la sociología, porque la vida social es el fundamento del Derecho. Que trata de la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales.

Los juristas romanos emplearon la palabra ius en varios sentidos, ¿cuáles son?. Normativo, como derecho o facultad de alguien y objetivo, como la cosa o realidad justa. Normativo, como derecho o facultad de alguien, objetivo, como la cosa o realidad justa y como ciencia, entendida como el arte de lo justo. Normativo, como derecho o facultad de alguien, objetivo, como la cosa o realidad justa, como ciencia, entendida como el arte de lo justo y como sistema, entendido como la relación de unos ciudadanos con otros. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuáles son las ideas fundamentales sobre la relación entre Derecho natural y Derecho positivo, que expresa Aristóteles en la “Ética a Nicómaco”?. La universalidad del Derecho natural, y su carácter de Derecho ideal y separado del Derecho positivo. La variabilidad del Derecho natural; que es tan Derecho como el Derecho positivo, con el que integra un único sistema jurídico de la “polis”. El Derecho natural es el derecho de los dioses que los hombres interpretan a su manera al tratarla de adaptar a la sociedad en la que viven. La universalidad del Derecho natural, su carácter de derecho vigente y integrado en el sistema jurídico de la “polis”.

Con respecto a la justicia, el Renacimiento y la Reforma protestante inciden en: La importancia del uso de la razón práctica para identificar la solución justa a cada situación. La justicia es un valor ideal que resulta inalcanzable para el ser humano. Hay unan clara desvinculación entre justicia y racionalidad. La razón humana está corrompida por el pecado.

¿Cuáles de los derechos mencionados a continuación se pueden considerar "derechos de tercera generación"?. Los derechos sexuales y reproductivos. Los derechos medioambientales. El derecho al trabajo y a la participación política. Las respuestas a) y b) son correctas.

Para el positivismo jurídico, las normas obligan: Por contribuir a realizar ciertas exigencias derivadas de la naturaleza humana. Por el respeto a la dignidad humana del que son merecedoras todas las personas. Por el solo hecho de ser válidas en el sentido de que cumplan con las condiciones formalmente exigidas al efecto, con independencia de su contenido. Por su ordenación al bien común.

La interpretación auténtica es la llevada a cabo por: Una persona privada. El juez. Un funcionario de la Administración. El legislador que creó la norma.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no puede predicarse del modelo tradicional de aplicación e interpretación de las normas?: Históricamente es producto de la dogmática jurídica del XIX, al hilo del movimiento codificador. Responde a una separación tajante entre el momento de la creación y el de aplicación del Derecho. Favorece la discrecionalidad del juez. La labor del intérprete/aplicador del Derecho se concibe con un carácter puramente cognoscivista/mecanicista.

¿Qué quiere decir que la realidad fundamental sobre la que reflexiona el filósofo del Derecho es la “vida del foro”?. Que el filósofo del Derecho debe reflexionar no sobre el Derecho entendido como una abstracción, sino como el Derecho “vivo”, que se manifiesta en la práctica en el seno de las relaciones sociales y, muy especialmente, en la actividad del juez, jurista por antonomasia. Que al filósofo del Derecho le preocupa sobre todo la vida parlamentaria. Que el objeto fundamental de la reflexión del filósofo del Derecho son las normas jurídicas como “ingeniería social” fruto del poder. Que el filósofo del Derecho debe reflexionar para establecer un concepto abstracto de Derecho.

¿En qué sentidos fue usada la palabra ius por los juristas romanos?. En sentido normativo (lo que debe ser) y objetivo (lo que es). En sentido normativo (derecho o facultad de alguien) y objetivo (la cosa o realidad justa). En sentido normativo (derecho como norma jurídica), objetivo (la cosa o realidad justa) y como ciencia. En sentido normativo (derecho o facultad de alguien), objetivo (la cosa o realidad justa) y como ciencia.

El Ius Civile era: Un derecho rígido y formalista, solo aplicable a los ciudadanos romanos. El derecho común que la razón natural implanta entre todos los hombres y en todos los pueblos. El derecho aplicable a los ciudadanos extranjeros. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál es el punto común de las distintas teorías positivistas?. El rechazo de toda idea de un Derecho natural, por considerarlo acientífico. La existencia de un pacto social que da origen y legitima el Estado. La afirmación de la vinculación entre Derecho y razón práctica. La afirmación de la idea de bien común como esencial en la definición de ley.

¿Cuáles son las manifestaciones fundamentales de la equidad?. La equivalencia en el intercambio de bienes y el cumplimiento de la ley. La igualdad jurídica y la proporcionalidad en el reparto de los bienes. La defensa del principio de legalidad y del de seguridad jurídica. La atemperación de lo debido y la acomodación del derecho.

La justicia legal: Rige las relaciones entre la sociedad y el súbdito. Rige las relaciones entre personas particulares. Rige las relaciones del individuo con respecto a la sociedad en orden a la consecución del bien común. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿De qué teoría es representante Hauriou?. De la teoría normativa. De la teoría institucional. Del Iuspositivismo. Del Iusnaturalismo.

Kelsen concibe el ordenamiento jurídico como... Una unión de reglas primarias y secundarias (de reconocimiento, cambio y adjudicación). Un conjunto de normas cuyo fundamento de validez es una norma básica. Un sistema de normas que organiza un cuerpo social. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El argumento teleológico: Requiere tener en cuenta los antecedentes de la norma. Recomienda interpretar las normas teniendo en cuenta su contexto. Requiere apreciar "identidad de razón". Exige que la interpretación atienda al espíritu y finalidad de las normas.

Conforme a las modernas teorías de la “argumentación” …. La decisión judicial supone una cierta valoración, pero cabe encontrar procedimientos de justificación que aporten racionalidad a la misma. El jurista debe ceñirse en su interpretación a razonamientos lógico-formales. Puede emplear todo tipo de argumentos, siempre que se deduzcan de la ley, aunque no sean demasiado racionales. Se afirma la separación tajante entre el momento de la creación y de la aplicación del Derecho.

La Filosofía del Derecho, como perspectiva filosófica sobre el estudio del derecho... (señala la respuesta más específica). Opera al más alto grado de abstracción, pero tiene una doble dimensión: especulativa y práctica. Aborda las diversas técnicas o procedimientos para la creación y aplicación del derecho. Analiza el sentido y alcance de las normas jurídicas. Se ocupa de las implicaciones lógicas y lingüísticas del derecho.

¿Qué giro trascendental experimenta el concepto de justicia a partir de Kant?. La justicia de la tradición clásica era una virtud, la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho. A partir de Kant, la justicia se ve como un ideal al que el derecho debe tender. En la concepción clásica, el derecho y "lo justo" son lo mismo: ambos se refieren a la determinación de lo que corresponde a alguien en una relación jurídica concreta. A partir de Kant, el "derecho" se ve prioritariamente como un conjunto de normas, y la justicia, como un valor que el Derecho debería intentar realizar. Se pasa de un concepto de justicia realista a uno idealista. Las tres respuestas anteriores son correctas.

La personalidad jurídica, ¿es una creación del derecho positivo?. Sí, el derecho positivo determina quién tiene personalidad jurídica. Sí, el derecho positivo determina quién tiene personalidad jurídica y quién tiene capacidad de obrar. La personalidad jurídica no es una creación del derecho positivo, sino un presupuesto de ese derecho. Sí, el derecho positivo determina quién tiene personalidad jurídica, pero siempre partiendo de la idea de dignidad humana.

La justicia que se rige por la proporción geométrica e implica tratar igualmente a los iguales y desigualmente a los desiguales es: El igualitarismo. La justicia conmutativa. La justicia legal. La justicia distributiva.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los actos jurídicamente calificados como ilícitos son sólo penales. No existen actos que jurídicamente puedan calificarse de obligados o debidos. Los actos jurídicamente calificados como ilícitos pueden ser de naturaleza civil. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Para Kelsen, la norma jurídica NO es: Un juicio hipotético que vincula un supuesto de hecho y una sanción mediante un nexo lógico de racionalidad. Un juicio hipotético que vincula un supuesto de hecho y una sanción mediante un nexo lógico de deber o deber ser. La ordenación de la razón al bien común, dictada por quien tiene a su cuidado el gobierno de la comunidad. Las respuestas a) y c) son correctas.

¿De qué teoría es representante Santi Romano?. De la teoría normativa. De la teoría institucional. Del iuspositivismo. Del iusnaturalismo.

La generalidad de las leyes implica... La inexistencia de privilegios para ciertos ciudadanos. Que la ley no pueda ser singular, sino que debe ser redactada con un grado suficiente de abstracción. Que la ley debe redactarse de forma que abarque a un conjunto de sujetos y/o casos implicados en su supuesto de hecho. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Para la concepción clásica, el jurista es la persona que tiene el discernimiento sobre…. Cómo manejar los conflictos sociales. La legalidad y la ilegalidad. El derecho y la lesión del derecho. El que es perito en las leyes y sabe aplicarlas al caso concreto.

¿Qué autor/a del siglo XX desarrolló una crítica a las concepciones poco realistas o superficiales sobre la fundamentación de los derechos humanos, incidiendo en la vinculación del ejercicio efectivo de derechos con la condición de ciudadano?. Kant. H.L.A. Hart. Hans Kelsen. Hannah Arendt.

¿Qué elemento o elementos tipifican el acto injusto?. Un elemento material u objetiva lesión del derecho. Un elemento formal o especificador, que es la intención contraria al derecho por dolo o imprudencia. Un elemento material u objetiva lesión del derecho y un elemento formal o especificador, que es la intención contraria al derecho por dolo o imprudencia. Un elemento material u objetiva lesión del derecho, un elemento formal o especificador, que es la intención contraria al derecho por dolo o imprudencia y un elemento injusto, que es la dimensión valorativa.

Según H.L.A. Hart, las reglas de adjudicación... Dinamizan el ordenamiento jurídico. Son el criterio último de validez de las normas de un ordenamiento jurídico. Facultan a ciertos órganos para determinar con autoridad si en una ocasión particular se ha transgredido o no una regla primaria. Determinan qué órganos y por qué procedimientos pueden crear normas jurídicas.

¿Qué requisitos o propiedades que suelen exigirse para poder hablar de sistema desde un punto de vista lógico?. Unidad, plenitud y coherencia. Plenitud, coherencia y justicia. Unidad, plenitud, coherencia y ordenación a un fin. Ordenación a un fin, unidad y coherencia.

Dentro de los procedimientos de autointegración del ordenamiento se incluye (indica la respuesta correcta más completa): La analogía. El recurso a otros ordenamientos tales como el derecho natural o el derecho comparado. El recurso a los principios generales del derecho. Las respuestas A) y C) son correctas.

Cuando hablamos de "actos jurídicos de la iniciativa privada" nos referimos a... Actos jurídicos realizados entre particulares, como p. ej. contratos, convenios, testamentos, etc. A las costumbres. A las leyes generadas por iniciativa legislativa popular. A los principios generales del derecho, que "decantan" un sentido común jurídico.

Para Bentham y Austin la fuerza vinculante de la obligación jurídica estriba en... La adopción de un punto de vista interno respecto del ordenamiento jurídico. Un sentimiento personal de autovinculación y sujeción psicológica. La probabilidad de sufrir un mal cuando el principio de obediencia habitual a las órdenes del soberano quiebra por el incumplimiento. La necesidad de respetar la dignidad humana.

La hermana de Luis tiene 9 años. A efectos de su capacidad como sujeto de derecho esto quiere decir que... Su capacidad de obrar está limitada, aunque tiene plena capacidad jurídica. Su capacidad jurídica está limitada. Su personalidad jurídica está limitada. Su capacidad jurídica está limitada, aunque tiene plena capacidad de obrar.

En qué sentido Maquiavelo y la Reforma protestante contribuyen a la quiebra de la doctrina aristotélico-tomista sobre el Derecho?. Porque ahondan en la desvinculación entre justicia y racionalidad, contribuyendo a la pérdida del concepto normativo de naturaleza. Porque fueron los primeros exponentes del voluntarismo y el nominalismo. Porque niegan la existencia del Derecho natural. Porque entienden que la naturaleza actúa como principio y regla de acción.

¿En cuál de los siguientes casos una norma jurídica no es válida, en el sentido de que no pertenece al ordenamiento jurídico?. Cuando ha sido válidamente promulgada por la autoridad competente y siguiendo el procedimiento establecido para ello, pero aún no ha sido aplicada a ningún caso concreto. Cuando ha sido válidamente promulgada por la autoridad competente y siguiendo el procedimiento establecido para ello, pero genera fuerte oposición por una parte importante de la población. Cuando ha sido válidamente promulgada por la autoridad competente y siguiendo el procedimiento establecido para ello, pero se opone a una norma jerárquicamente superior. La norma no es válida (en el sentido de pertenecer al ordenamiento jurídico) en ninguno de los casos expresados en las opciones anteriores.

La teoría del “pacto social” es propuesta por primera vez por: JJ. Rousseau. H. Kelsen. T. Hobbes. S. Pufendorf.

¿Cuál de los siguientes NO es un supuesto social del oficio del jurista?. Existencia de la necesidad de dar a cada uno lo suyo. Reconocer que las cosas en poder de otros. Existencia de distintos tipos de personas jurídicas. Reconocer que las cosas pueden estar en poder de otros.

¿Cuáles son los requisitos para que un acto pueda considerarse injusto? Elige la respuesta más completa. Que exista violación de un derecho, que el acto sea causa eficaz de un daño y que el acto sea voluntario y libre. Que se cause un daño a otro, aunque sea accidentalmente. Que se viole un derecho conscientemente. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál o cuáles de los siguientes rasgos se consideran esenciales en la objeción de conciencia?. Que no sea una postura caprichosa o que oculte unos intereses inconfesables, sino que se apoye en motivos graves, basados en un sistema de pensamiento coherente y sincero. Que del cumplimiento de la norma objetada se pudiera derivar razonablemente un perjuicio o discriminación para el objetor. Que tenga alguna vinculación o relación con derechos fundamentales (en el caso de España, el artículo 16 de la Constitución sobre la libertad religiosa, ideológica y de conciencia). Todas las respuestas anteriores son correctas.

Para el positivismo jurídico... Es condición de validez de las normas su orientación al bien común. Las normas positivas son ordenación al bien común emanada de quien tiene a su cuidado el gobierno de la sociedad. Las normas positivas son resultado de la aplicación de los criterios de la razón práctica al quehacer del legislador, que debe estar presidido por la virtud de la justicia. La ley positiva no depende más que de su procedencia del legislador y de las condiciones procedimentales y formales de validez.

¿Cuáles son los elementos en los que se estructuran las normas jurídicas?. Hecho jurídico y acto jurídico. Supuesto de hecho y consecuencia jurídica. Condición de aplicación y hecho jurídico. Acto jurídico, hecho jurídico y consecuencia jurídica.

Alf Ross es el autor de referencia de: El iusnaturalismo. El realismo escandinavo. La teoría normativista. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Atendiendo al sujeto que realiza la interpretación, ¿qué clases cabe distinguir?. La interpretación declarativa y la oficial, en función de la comparación entre la letra de la norma y el sentido que se le ha dado. La interpretación oficial y la interpretación doctrinal. La primera es llevada a cabo por un poder público, y la segunda, por uno privado. La interpretación declarativa, la extensiva y la restrictiva, en función de la comparación entre la letra de la norma y el sentido que se le ha dado . La interpretación sintáctica y la interpretación argumentativa, según su finalidad.

Según la concepción clásica deudora de la tradición romana, el jurista es el que sabe…. De cómo alcanzar una sociedad más justa mediante la legislación adecuada. Del reparto de las cosas y de cómo están repartidas. De cómo debería ser, idealmente, el reparto de las cosas en la sociedad. Reconocer que las cosas pueden estar en poder de otros distintos a su legítimo titular.

¿Qué diferencia hay entre el conocimiento científico jurídico y el conocimiento filosófico?. No hay grandes diferencias entre conocimiento científico jurídico y conocimiento filosófico, ambas son caras de la misma moneda. El conocimiento filosófico se preocupa de las «causas próximas» de los fenómenos jurídicos, es decir, aquellas que tratan de dar respuesta al para qué y al cómo de una determinada realidad. El conocimiento científico, en cambio, analiza las realidades buscando sus causas últimas, el porqué. El conocimiento científico se preocupa de las «causas próximas» de los fenómenos jurídicos, es decir, aquellas que tratan de dar respuesta al para qué y al cómo de una determinada realidad. El conocimiento filosófico, en cambio, analiza las realidades buscando sus causas últimas, el porqué. El conocimiento científico jurídico versa sobre las leyes, y el conocimiento filosófico, sobre el fenómeno político.

¿Cuál de los siguientes NO es un supuesto social del oficio del jurista?. Existencia de la necesidad de dar a cada uno lo suyo. Reconocer que las cosas están en poder de otros. Existencia de distintos tipos de personas jurídicas. Reconocer que las cosas pueden estar en poder de otros.

¿Dónde reside el núcleo natural de juridicidad según la tradición iusnaturalista?. En la capacidad jurídica. En el ser humano, en virtud de su condición de persona. El derecho natural es la expresión jurídica de la dignidad de la persona humana. En la capacidad de obrar. En la capacidad de acatar libre y responsablemente las normas jurídicas.

¿Cuáles son los requisitos para que un acto pueda considerarse injusto? Elige la respuesta más completa. Que exista violación de un derecho, que el acto sea causa eficaz de un daño y que el acto sea voluntario y libre. Que se cause un daño a otro, aunque sea accidentalmente. Que se viole un derecho conscientemente. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿En qué consiste la función constitutiva de la ley?. Alude a que las leyes da una organización a la sociedad, creando órganos, regulando sus funciones y actos. Se refiere a que las leyes sancionan conductas. Se refiere a que las leyes originan los vículos de incorporación a la sociedad, constituyen entidades, crean instituciones…. Alude a que las leyes establecen pautas de conducta.

¿Qué quiere decir que las leyes tienen una función organizativa?. Que establecen normas de conducta obligatorias para todos los ciudadanos. Que establecen normas que sancionan las conductas incorrectas o desviadas. Que establecen normas que determinan los comportamientos prohibidos, permitidos u obligatorios. Que las leyes dotan a la sociedad de una organización, creando sus órganos y regulando las funciones y actos de éstos.

La Ciencia del Derecho Natural y la Filosofía del Derecho se diferencian en que…. La Ciencia del Derecho tiene por objeto el estudio científico del Derecho Natural, mientras la Filosofía del Derecho aborda su estudio filosófico. No se diferencian en nada: La Filosofía del Derecho es una parte de la Ciencia del Derecho Natural. La Ciencia del Derecho estudia los fenómenos jurídicos valiéndose de la hermeneútica de las ciencias experimentales; la Filosofía aborda su estudio de los fundamentos filosóficos del Derecho.

Denunciar Test