option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN TIPO ÁREA 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN TIPO ÁREA 3

Descripción:
Área de Ciencias Sociales y Administrativas

Fecha de Creación: 2014/02/06

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 120

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Después de leer el siguiente fragmento, identifica la función de la lengua que predomina en él: ---------------------------------------------------------------------- La selva, al desarrollar su talle multiforme, destruye toda posibilidad de silencio que los ríos liquidan con un falso rumor de aguas sonoras. Referencial. Apelativa. Poética. Emotiva. Fática.

Fragmento en el que predomina la descripción. Se irá; a las seis de la mañana llega Juan a buscarlo; él ríe y bromea ayudándolo a bajar las maletas y los recuerdos de la boda. Una señora delgada, de piel blanca y maquillada, pantalón de mezclilla y gorra deportiva, fue la que ayudó al niño atropellado. Todos ellos eran unos grandes escaladores, por tanto lo que se les presentó por delante era algo que no los iba a asustar. Todos tenían mucho frío, por lo que buscaron la forma de prender una fogata, aunque no tenían cerillos y la mayoría de leña que encontraron estaba mojada. Fue muy extraño la forma en que terminó el juego; nadie estuvo de acuerdo e, inclusive, hubo quien no lo aceptó.

Fragmento en el que predomina la argumentación: Un buen curso de física comprende el estudio de la mecánica, hidrostática, termodinámica, acústica, óptica, electricidad, magnetismo y nuclear. Dos rasgos que definen el rostro contemporáneo de Estados Unidos tienen que ver, por desgracia, con la serialización: los asesinos y las películas de Hollywood. La mesoterapia consiste en realizar pequeños depósitos de sustancias activas en el tejido mesodérmico (unión de dermis con hipodermis) para estimular la circulación, facilitar el drenaje linfático o activar la eliminación de grasas. La elección de las sustancias depende de cada caso. La soledad, el sentirse y saberse solo, desprendido del mundo y ajeno a sí mismo, separado de sí, no es característica exclusiva del mexicano. Todos los hombres, en algún momento de su vida, se sienten solos; y más: todos los hombres están solos. Debemos ser capaces de perdonar. Perdonar significa olvidar la ofensa. Algunos dicen: "perdono, pero no olvido". No les crean: no han perdonado. Quien quiere perdonar y no olvida la ofensa, no conoce el verdadero sentido del perdón. Un perdón implica olvido y desmemoria.

Lee con atención el texto: ---------------------------------------------------------------------- Para la persona común, la posibilidad de que el ser humano o alguna especie inteligente extraterrestre viaje de una estrella a otra, o hasta de una galaxia a otra, es cuestión de unos días –o menos, en el peor de los casos–; es algo que está fuera de toda duda. Tal convicción es la base fundamental de la creencia, tan extendida, de que los llamados ovnis son precisamente naves extraterrestres que nos visitan por miles todos los días del año, en los más diversos lugares del planeta, sin intentar nunca –curiosamente– establecer contacto abierto con nuestra civilización. Por el contrario, para quien ha tenido la oportunidad de estudiar física moderna –en especial la teoría relativista– y la cosmogonía actual, la impresión al respecto es la inversa. Las dificultades verdaderas que se oponen al viaje interestelar expedito son, para la mayoría de los científicos modernos, prácticamente insuperables. Se resume su actitud en la pregunta que se hizo Enrico Fermi, desmintiendo la existencia de civilizaciones con la capacidad del viaje interestelar en las regiones cercadas dentro de nuestra galaxia. «¿En dónde están?», con lo que subrayó, que al existir, su presencia sería inocultable tanto para los científicos como la opinión pública. Desde luego, para quienes han hecho un modus vivendi comercial de la promoción de la creencia popular en el origen extraterrestre de los ovnis, y que han establecido hasta verdaderas sectas semirreligiosas sobre esta superstición, el problema viaje interestelar es inexistente. Aseguran que para una tecnología muy avanzada ello no representaría ningún problema. Al respecto se ha rescatado una de las afirmaciones del escritor Arthur C. Clarke, quien asegura que para cualquier civilización, una muestra de alguna tecnología muy superior resulta indistinguible de la magia. Esto es verdad, pero también cabe señalar que ningún avance tecnológico, logrado aquí, en la Tierra, ha violado o refutado alguna de las leyes fundamentales de la física. Así, a menos de que nuestro conocimiento de las leyes fundamentales de la naturaleza se halle profundamente equivocado, no es previsible un cambio tecnológico que permita saltarse con facilidad las terminantes restricciones que se han detectado, por ejemplo, viajar a una velocidad mayor que la de la luz. Hay en efecto, algunas posibilidades teóricas de burlar esta restricción; pero todas, sin excepción, requieren del consumo de una cantidad excesivamente elevada de energía. Lo anterior haría que el costo incluso el viaje interestelar rápido más corto se hiciese insufragable, aún para los recursos disponibles en una civilización avanzada por varios miles de años respecto a la de la Tierra. Sin embargo, el viaje interestelar «lento», es decir, a velocidades muy inferiores a las de la luz, sí es algo factible, y la mayor parte de los futurólogos han contemplado su posible intento en no más de un siglo hacia el porvenir. Para lograrlo habrá que utilizar dos caminos: uno sería el de la hibernación de los tripulantes, quienes deberían estar dispuestos a dormir congelados durante varios siglos hasta alcanzar algún destino interesante en las cercanías de nuestra galaxia. El otro camino es el de las arcas espaciales autosuficientes en oxígeno, energéticos, agua y combustibles, como para que varias generaciones naciesen y murieran a bordo antes de alcanzar ese destino estelar remoto. Por tal medio se ha calculado que la especie humana podría colonizar toda la galaxia en no más de dos o tres millones de años, en un tiempo en verdad reducido en escalas geológica y cósmica. Algunos han propuesto la posibilidad del viaje instantáneo, aprovechando un hipotético salto cuántico, a distancias arbitrariamente lejanas, de todas las partículas subatómicas que forman nuestro organismo. Esto se denomina teletransportación y se enfrentaría con algunos obstáculos teóricos fundamentales. En primer lugar no existe un solo caso de que alguna partícula subatómica se haya transportado a través del llamado «túnel», factibles según la mecánica cuántica, que se pretende aprovechar en esta propuesta, más allá de una distancia ultra-microscópica. Por otra parte, se requeriría en el lugar del destino algún tipo de aparato receptor que permita recibir partículas y construir al organismo en cuestión. Finalmente, lo más complejo de un ser vivo es la información que no va incluida en cada una de las partículas teleportadas, por lo que, si no hay una manera de enviarla, lo único que se recibiría en el lugar del arribo sería una nube difusa de partículas aisladas que pronto se esparciría sin dejar huella. El óvulo fecundado de un ser humano lleva en su material genético toda la información para reconstruir un ser complejo; no así sus partículas subatómicas. Las relaciones entre objetos son información que no puede teleportarse. Hay otra consideración filosófica interesante que señala que si un humano es teleportado no se puede asegurar que lo que se reconstruye en el lugar de recepción, no sea sino un duplicado exacto del viajero; pero de ninguna manera es el que inició el viaje quien, en verdad, ¡muere en el trayecto! ---------------------------------------------------------------------- La idea que defiende el autor del texto es: Para una tecnología muy avanzada el viaje interestelar no presenta ningún problema. Se puede viajar a las estrellas, siempre y cuando se cuente con los recursos suficientes. Existe la posibilidad teórica y práctica de realizar un viaje interestelar. Las dificultades teóricas y prácticas que se oponen al viaje interestelar son muy difíciles de superar. Existen recursos para viajar a una velocidad mayor que la luz.

Lee con atención el texto: ---------------------------------------------------------------------- Para la persona común, la posibilidad de que el ser humano o alguna especie inteligente extraterrestre viaje de una estrella a otra, o hasta de una galaxia a otra, es cuestión de unos días –o menos, en el peor de los casos–; es algo que está fuera de toda duda. Tal convicción es la base fundamental de la creencia, tan extendida, de que los llamados ovnis son precisamente naves extraterrestres que nos visitan por miles todos los días del año, en los más diversos lugares del planeta, sin intentar nunca –curiosamente– establecer contacto abierto con nuestra civilización. Por el contrario, para quien ha tenido la oportunidad de estudiar física moderna –en especial la teoría relativista– y la cosmogonía actual, la impresión al respecto es la inversa. Las dificultades verdaderas que se oponen al viaje interestelar expedito son, para la mayoría de los científicos modernos, prácticamente insuperables. Se resume su actitud en la pregunta que se hizo Enrico Fermi, desmintiendo la existencia de civilizaciones con la capacidad del viaje interestelar en las regiones cercadas dentro de nuestra galaxia. «¿En dónde están?», con lo que subrayó, que al existir, su presencia sería inocultable tanto para los científicos como la opinión pública. Desde luego, para quienes han hecho un modus vivendi comercial de la promoción de la creencia popular en el origen extraterrestre de los ovnis, y que han establecido hasta verdaderas sectas semirreligiosas sobre esta superstición, el problema viaje interestelar es inexistente. Aseguran que para una tecnología muy avanzada ello no representaría ningún problema. Al respecto se ha rescatado una de las afirmaciones del escritor Arthur C. Clarke, quien asegura que para cualquier civilización, una muestra de alguna tecnología muy superior resulta indistinguible de la magia. Esto es verdad, pero también cabe señalar que ningún avance tecnológico, logrado aquí, en la Tierra, ha violado o refutado alguna de las leyes fundamentales de la física. Así, a menos de que nuestro conocimiento de las leyes fundamentales de la naturaleza se halle profundamente equivocado, no es previsible un cambio tecnológico que permita saltarse con facilidad las terminantes restricciones que se han detectado, por ejemplo, viajar a una velocidad mayor que la de la luz. Hay en efecto, algunas posibilidades teóricas de burlar esta restricción; pero todas, sin excepción, requieren del consumo de una cantidad excesivamente elevada de energía. Lo anterior haría que el costo incluso el viaje interestelar rápido más corto se hiciese insufragable, aún para los recursos disponibles en una civilización avanzada por varios miles de años respecto a la de la Tierra. Sin embargo, el viaje interestelar «lento», es decir, a velocidades muy inferiores a las de la luz, sí es algo factible, y la mayor parte de los futurólogos han contemplado su posible intento en no más de un siglo hacia el porvenir. Para lograrlo habrá que utilizar dos caminos: uno sería el de la hibernación de los tripulantes, quienes deberían estar dispuestos a dormir congelados durante varios siglos hasta alcanzar algún destino interesante en las cercanías de nuestra galaxia. El otro camino es el de las arcas espaciales autosuficientes en oxígeno, energéticos, agua y combustibles, como para que varias generaciones naciesen y murieran a bordo antes de alcanzar ese destino estelar remoto. Por tal medio se ha calculado que la especie humana podría colonizar toda la galaxia en no más de dos o tres millones de años, en un tiempo en verdad reducido en escalas geológica y cósmica. Algunos han propuesto la posibilidad del viaje instantáneo, aprovechando un hipotético salto cuántico, a distancias arbitrariamente lejanas, de todas las partículas subatómicas que forman nuestro organismo. Esto se denomina teletransportación y se enfrentaría con algunos obstáculos teóricos fundamentales. En primer lugar no existe un solo caso de que alguna partícula subatómica se haya transportado a través del llamado «túnel», factibles según la mecánica cuántica, que se pretende aprovechar en esta propuesta, más allá de una distancia ultra-microscópica. Por otra parte, se requeriría en el lugar del destino algún tipo de aparato receptor que permita recibir partículas y construir al organismo en cuestión. Finalmente, lo más complejo de un ser vivo es la información que no va incluida en cada una de las partículas teleportadas, por lo que, si no hay una manera de enviarla, lo único que se recibiría en el lugar del arribo sería una nube difusa de partículas aisladas que pronto se esparciría sin dejar huella. El óvulo fecundado de un ser humano lleva en su material genético toda la información para reconstruir un ser complejo; no así sus partículas subatómicas. Las relaciones entre objetos son información que no puede teleportarse. Hay otra consideración filosófica interesante que señala que si un humano es teleportado no se puede asegurar que lo que se reconstruye en el lugar de recepción, no sea sino un duplicado exacto del viajero; pero de ninguna manera es el que inició el viaje quien, en verdad, ¡muere en el trayecto! ---------------------------------------------------------------------- ¿Qué argumento apoya la exposición del autor?. La posibilidad de que alguna especie inteligente viaje de una estrella a otra es algo que está fuera de toda duda. Ningún avance tecnológico logrado en la Tierra ha invalidado alguna de las leyes de la física. La promoción de la creencia popular en el origen extraterrestre de los ovnis. El óvulo fecundado de un ser humano lleva en su material genético toda la información para reconstruir un ser completo. Indicios de que nuestras leyes son incorrectas.

Lee con atención el texto: ---------------------------------------------------------------------- Para la persona común, la posibilidad de que el ser humano o alguna especie inteligente extraterrestre viaje de una estrella a otra, o hasta de una galaxia a otra, es cuestión de unos días –o menos, en el peor de los casos–; es algo que está fuera de toda duda. Tal convicción es la base fundamental de la creencia, tan extendida, de que los llamados ovnis son precisamente naves extraterrestres que nos visitan por miles todos los días del año, en los más diversos lugares del planeta, sin intentar nunca –curiosamente– establecer contacto abierto con nuestra civilización. Por el contrario, para quien ha tenido la oportunidad de estudiar física moderna –en especial la teoría relativista– y la cosmogonía actual, la impresión al respecto es la inversa. Las dificultades verdaderas que se oponen al viaje interestelar expedito son, para la mayoría de los científicos modernos, prácticamente insuperables. Se resume su actitud en la pregunta que se hizo Enrico Fermi, desmintiendo la existencia de civilizaciones con la capacidad del viaje interestelar en las regiones cercadas dentro de nuestra galaxia. «¿En dónde están?», con lo que subrayó, que al existir, su presencia sería inocultable tanto para los científicos como la opinión pública. Desde luego, para quienes han hecho un modus vivendi comercial de la promoción de la creencia popular en el origen extraterrestre de los ovnis, y que han establecido hasta verdaderas sectas semirreligiosas sobre esta superstición, el problema viaje interestelar es inexistente. Aseguran que para una tecnología muy avanzada ello no representaría ningún problema. Al respecto se ha rescatado una de las afirmaciones del escritor Arthur C. Clarke, quien asegura que para cualquier civilización, una muestra de alguna tecnología muy superior resulta indistinguible de la magia. Esto es verdad, pero también cabe señalar que ningún avance tecnológico, logrado aquí, en la Tierra, ha violado o refutado alguna de las leyes fundamentales de la física. Así, a menos de que nuestro conocimiento de las leyes fundamentales de la naturaleza se halle profundamente equivocado, no es previsible un cambio tecnológico que permita saltarse con facilidad las terminantes restricciones que se han detectado, por ejemplo, viajar a una velocidad mayor que la de la luz. Hay en efecto, algunas posibilidades teóricas de burlar esta restricción; pero todas, sin excepción, requieren del consumo de una cantidad excesivamente elevada de energía. Lo anterior haría que el costo incluso el viaje interestelar rápido más corto se hiciese insufragable, aún para los recursos disponibles en una civilización avanzada por varios miles de años respecto a la de la Tierra. Sin embargo, el viaje interestelar «lento», es decir, a velocidades muy inferiores a las de la luz, sí es algo factible, y la mayor parte de los futurólogos han contemplado su posible intento en no más de un siglo hacia el porvenir. Para lograrlo habrá que utilizar dos caminos: uno sería el de la hibernación de los tripulantes, quienes deberían estar dispuestos a dormir congelados durante varios siglos hasta alcanzar algún destino interesante en las cercanías de nuestra galaxia. El otro camino es el de las arcas espaciales autosuficientes en oxígeno, energéticos, agua y combustibles, como para que varias generaciones naciesen y murieran a bordo antes de alcanzar ese destino estelar remoto. Por tal medio se ha calculado que la especie humana podría colonizar toda la galaxia en no más de dos o tres millones de años, en un tiempo en verdad reducido en escalas geológica y cósmica. Algunos han propuesto la posibilidad del viaje instantáneo, aprovechando un hipotético salto cuántico, a distancias arbitrariamente lejanas, de todas las partículas subatómicas que forman nuestro organismo. Esto se denomina teletransportación y se enfrentaría con algunos obstáculos teóricos fundamentales. En primer lugar no existe un solo caso de que alguna partícula subatómica se haya transportado a través del llamado «túnel», factibles según la mecánica cuántica, que se pretende aprovechar en esta propuesta, más allá de una distancia ultra-microscópica. Por otra parte, se requeriría en el lugar del destino algún tipo de aparato receptor que permita recibir partículas y construir al organismo en cuestión. Finalmente, lo más complejo de un ser vivo es la información que no va incluida en cada una de las partículas teleportadas, por lo que, si no hay una manera de enviarla, lo único que se recibiría en el lugar del arribo sería una nube difusa de partículas aisladas que pronto se esparciría sin dejar huella. El óvulo fecundado de un ser humano lleva en su material genético toda la información para reconstruir un ser complejo; no así sus partículas subatómicas. Las relaciones entre objetos son información que no puede teleportarse. Hay otra consideración filosófica interesante que señala que si un humano es teleportado no se puede asegurar que lo que se reconstruye en el lugar de recepción, no sea sino un duplicado exacto del viajero; pero de ninguna manera es el que inició el viaje quien, en verdad, ¡muere en el trayecto! ---------------------------------------------------------------------- La persona común, por una parte, y los que han estudiado física moderna –especialmente la teoría relativista– y cosmogonía actual, por otra, de acuerdo con el artículo representan a: Las posiciones antagónicas cuyos argumentos se comparan a lo largo del artículo. Las posiciones más autorizadas para plantear la posibilidad de realizar viajes interestelares. Las dos fuentes de información necesarias para sustentar la teoría del viaje interestelar. Los núcleos sociales que aseguran que para una tecnología muy avanzada un viaje interestelar no representaría ningún problema. Los que han propuesto la posibilidad del viaje instantáneo, denominado teleportación.

Lee con atención el texto: ---------------------------------------------------------------------- Para la persona común, la posibilidad de que el ser humano o alguna especie inteligente extraterrestre viaje de una estrella a otra, o hasta de una galaxia a otra, es cuestión de unos días –o menos, en el peor de los casos–; es algo que está fuera de toda duda. Tal convicción es la base fundamental de la creencia, tan extendida, de que los llamados ovnis son precisamente naves extraterrestres que nos visitan por miles todos los días del año, en los más diversos lugares del planeta, sin intentar nunca –curiosamente– establecer contacto abierto con nuestra civilización. Por el contrario, para quien ha tenido la oportunidad de estudiar física moderna –en especial la teoría relativista– y la cosmogonía actual, la impresión al respecto es la inversa. Las dificultades verdaderas que se oponen al viaje interestelar expedito son, para la mayoría de los científicos modernos, prácticamente insuperables. Se resume su actitud en la pregunta que se hizo Enrico Fermi, desmintiendo la existencia de civilizaciones con la capacidad del viaje interestelar en las regiones cercadas dentro de nuestra galaxia. «¿En dónde están?», con lo que subrayó, que al existir, su presencia sería inocultable tanto para los científicos como la opinión pública. Desde luego, para quienes han hecho un modus vivendi comercial de la promoción de la creencia popular en el origen extraterrestre de los ovnis, y que han establecido hasta verdaderas sectas semirreligiosas sobre esta superstición, el problema viaje interestelar es inexistente. Aseguran que para una tecnología muy avanzada ello no representaría ningún problema. Al respecto se ha rescatado una de las afirmaciones del escritor Arthur C. Clarke, quien asegura que para cualquier civilización, una muestra de alguna tecnología muy superior resulta indistinguible de la magia. Esto es verdad, pero también cabe señalar que ningún avance tecnológico, logrado aquí, en la Tierra, ha violado o refutado alguna de las leyes fundamentales de la física. Así, a menos de que nuestro conocimiento de las leyes fundamentales de la naturaleza se halle profundamente equivocado, no es previsible un cambio tecnológico que permita saltarse con facilidad las terminantes restricciones que se han detectado, por ejemplo, viajar a una velocidad mayor que la de la luz. Hay en efecto, algunas posibilidades teóricas de burlar esta restricción; pero todas, sin excepción, requieren del consumo de una cantidad excesivamente elevada de energía. Lo anterior haría que el costo incluso el viaje interestelar rápido más corto se hiciese insufragable, aún para los recursos disponibles en una civilización avanzada por varios miles de años respecto a la de la Tierra. Sin embargo, el viaje interestelar «lento», es decir, a velocidades muy inferiores a las de la luz, sí es algo factible, y la mayor parte de los futurólogos han contemplado su posible intento en no más de un siglo hacia el porvenir. Para lograrlo habrá que utilizar dos caminos: uno sería el de la hibernación de los tripulantes, quienes deberían estar dispuestos a dormir congelados durante varios siglos hasta alcanzar algún destino interesante en las cercanías de nuestra galaxia. El otro camino es el de las arcas espaciales autosuficientes en oxígeno, energéticos, agua y combustibles, como para que varias generaciones naciesen y murieran a bordo antes de alcanzar ese destino estelar remoto. Por tal medio se ha calculado que la especie humana podría colonizar toda la galaxia en no más de dos o tres millones de años, en un tiempo en verdad reducido en escalas geológica y cósmica. Algunos han propuesto la posibilidad del viaje instantáneo, aprovechando un hipotético salto cuántico, a distancias arbitrariamente lejanas, de todas las partículas subatómicas que forman nuestro organismo. Esto se denomina teletransportación y se enfrentaría con algunos obstáculos teóricos fundamentales. En primer lugar no existe un solo caso de que alguna partícula subatómica se haya transportado a través del llamado «túnel», factibles según la mecánica cuántica, que se pretende aprovechar en esta propuesta, más allá de una distancia ultra-microscópica. Por otra parte, se requeriría en el lugar del destino algún tipo de aparato receptor que permita recibir partículas y construir al organismo en cuestión. Finalmente, lo más complejo de un ser vivo es la información que no va incluida en cada una de las partículas teleportadas, por lo que, si no hay una manera de enviarla, lo único que se recibiría en el lugar del arribo sería una nube difusa de partículas aisladas que pronto se esparciría sin dejar huella. El óvulo fecundado de un ser humano lleva en su material genético toda la información para reconstruir un ser complejo; no así sus partículas subatómicas. Las relaciones entre objetos son información que no puede teleportarse. Hay otra consideración filosófica interesante que señala que si un humano es teleportado no se puede asegurar que lo que se reconstruye en el lugar de recepción, no sea sino un duplicado exacto del viajero; pero de ninguna manera es el que inició el viaje quien, en verdad, ¡muere en el trayecto! ---------------------------------------------------------------------- El autor del texto presenta a los que creen en la posibilidad absoluta de un viaje interestelar rápido como: Escritores de ciencia ficción y algunos futurólogos. Individuos de buena fe, con cierta preparación científica. Quienes aprovechan las creencias populares y personas que ignoran los aspectos científicos implicados. Científicos que participan en una polémica propia de su campo de estudio. Testigos indudables de que naves extraterrestres visitan la Tierra.

Selecciona la opción que contenga el vocablo que complete la oración de manera más adecuada en un escrito: Yo no sé si __________ comprado los boletos. halla. haigas. haya. allas. haiga.

¿Cuál de los siguientes enunciados es bimembre?. Entre las blancas nieves de la montaña, un alpinista desciende. Una carismática dama de frondosas curvas y piel canela. Una sonrisa angelical en su bello rostro. La dulzura del canto de una golondrina al amanecer. El carácter fuerte y decidido del hombre de acero.

Hay un sujeto tácito en: En realidad, ellos no son muy buenos para el fútbol. Lástima de aquél que busca la felicidad en el dinero. Todos ellos han logrado lo que querían. Fuimos los mejores de la clase. Él ha llegado al máximo logro de su vida.

Identifica el enunciado que presenta el gerundio mal utilizado. Descubrió grandes yacimientos aplicando nuevas técnicas de excavación. Anticipando a los defensas pudo anotar el gol del triunfo. Inició la escalada concluyendo pronto la subida. Cantando y bailando terminaron los juegos panamericanos de Río 2007. Se acercó a la señorita haciendo de tripas corazón.

Existe un error de concordancia en: Los iraquíes combatían en las montañas y se oponían a la invasión. Un número incalculable de simpatizantes acudió al Zócalo de la Ciudad de México. La elaboración de muchos juguetes no se tenían presupuestados. Los asesinos seriales suelen ser gente enferma y resentida. La falta de probidad en su trabajo le costó el puesto.

Marca la opción que tenga una relación semejante o paralela del siguiente par de palabras. ÁLGIDO es a DEBATE como: CONVENIO a DESACATO. DICTAMEN a DESAFUERO. CRÍTICO a CONTROVERSIA. JUICIO a AMPARO. CRÍTICA a CONTIENDA.

Lee el enunciado y contesta la opción en donde las palabras en mayúsculas sean similares. Hacienda va a CONDONAR hasta en un 60%, los RECARGOS y multas a los que paguen en el mes de mayo. aplicar — aumentos. descontar — gravámenes. perdonar — impuestos. eliminar — gravámenes. suprimir — gastos.

Lee el enunciado y contesta la opción en donde las palabras en mayúsculas sean opuestas. Debido a que no se llegó a un ACUERDO, se CONCERTÓ una nueva reunión para la próxima semana. divergencia — pactó. convenio — disentó. propuesta — discrepó. discrepancia — discordó. controversia — decidió.

En la siguiente pregunta elige el enunciado que tiene la ortografïa correcta: El convoy avanza sin cesar hasta la bóveda del muelle donde se esparcirían sus cenizas. El comboy avansa sin cesar asta la bóveda del muelle donde se esparcirían sus cenizas. El convoy avanza sin cesar hasta la boveda del muelle donde se esparcerían sus cenizas. El convoy avanza sin cesar hasta la bóveda del muelle donde se esparcerían sus cenisas. El convoy avansa sin sesar hasta la bóveda del muelle donde se esparcerían sus cenizas.

¿Cuál opción presenta un error de acentuación?. ólvido — préstamo — depósito. éxito — neófito — período. árbol — próstata — ubérrimo. único — orgasmo — dulce. débil — huésped — chimpancé.

¿Cuál de los siguientes enunciados presenta puntuación correcta?. En el pueblo hay callejuelas tortuosas y sombrías; un hombre de faz aguileña y de ojos luminosos se inclina sobre unos libros y amontona, junto a una balanza, montoncillos de áureas monedas. En el pueblo, hay callejuelas tortuosas y sombrías, un hombre de faz aguileña y de ojos luminosos se inclina sobre unos libros y amontona junto a una balanza, montoncillos de áureas monedas. En el pueblo hay callejuelas tortuosas y sombrías, un hombre de faz aguileña y de ojos luminosos se inclina sobre unos libros, y amontona junto a una balanza; montoncillos de áureas monedas. En el pueblo, hay callejuelas tortuosas y sombrías; un hombre de faz aguileña y de ojos luminosos, se inclina sobre unos libros y amontona junto a una balanza, montoncillos de áureas monedas. En el pueblo hay callejuelas tortuosas y sombrías; un hombre de faz aguileña y de ojos luminosos, se inclina sobre unos libros y amontona junto a una balanza, montoncillos de áureas monedas.

El tema es la materia de la que trata _______________. la literatura. el texto. la función de la lengua. la forma del discurso. el género literario.

De las siguientes opciones ¿cuál tiene como característica otorgar una relación lógica de las oraciones entre sí dentro del texto?. Adecuación. Redacción. Sintaxis. Morfología. Coherencia.

Relaciona las seis preguntas clásicas del texto periodístico con su campo de acción. quién. qué. cuándo. dónde. cómo. por qué.

Cuando un escritor, por cuestiones personales, considera intrascendente cierta información acerca de una noticia, se dice que está llevando a cabo: Una reiteración. Una omisión. Una selección. Una jerarquización. Una depuración.

Se le considera el primer comediante de la antigüedad. En sus obras criticó a contemporáneos que destacaban en la política, la filosofía y el arte. Menandro. Aristófanes. Eurípides. Terencio. Plauto.

Rosa divina que en gentil cultura eres, con tu fragante sutileza, magisterio purpúreo en la belleza, enseñanza nevada de la hermosura. Amago de la humana la arquitectura, ejemplo de la vana gentileza en cuyo ser unió naturaleza la cuna alegre y triste sepultura. —Sor Juana Inés de la Cruz, «Rosa»— El texto por su forma es del tipo: soneto. poesía. rima. lírico. romántico.

En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena. Por el número de sílabas que tienen los versos en el poema que acabas de leer, éstos reciben el nombre de: decasílabos. alejandrinos. eneasílabos. endecasílabos. dodecasílabos.

Identifica el recurso poético presente en la siguiente expresión: La lluvia, como finísimas flechas afiladas, caía chorreando la vidriera. pleonasmo. símil. metonimia. metáfora. analogía.

Elige las opciones que contienen las características del cuento clásico. La intriga se vive intensamente desde el inicio. Existen uno o varios nudos. Las acciones son ejecutadas por pocos personajes. Su estructura está constituida por un planteamiento, nudo y desenlace. Al lado de la historia principal se desarrollan otras.

Un comentario de texto es el que se elabora a partir de. los planteamientos que propone el texto que se comenta sin incorporar las ideas del comentario. tomar en consideración los objetivos del texto y analizarlos desde la perspectiva del comentarista. considerar los planteamientos del texto que se comenta y de incorporar los punto de vista del comentarista. un proceso de compulsación entre las ideas de un autor y las de otro cuya opinión sea totalmente contraria. resumir el texto que se comenta para después incluir los puntos de vista de quien elabora el comentario.

Uno de los representantes de la escuela alemana de los hechos históricos es: Carlos Marx. Wilhem Hegel. Inmanuel Kant. Thomas Hobbes. Benedetto Croce.

El enciclopedismo del siglo XVIII tuvo como finalidad: Concentrar el pensamiento religioso. Incluir el pensamiento filosófico. Concentrar todo el conocimiento de su tiempo. No reflejar una concepción materialista. Referirse a los dogmas de la Iglesia.

Son causas de la Independencia de las Trece Colonias: Los impuestos a productos como el timbre y el té. Las ideas socialistas. La guerra de siete años. Las ideas anarquistas.

¿Cuál era la demanda principal de las revoluciones de 1820?. Derechos obreros. Gobiernos constitucionales. Unidad nacional. Igualdad social. Derechos civiles.

Países que practicaron un nacionalismo agresivo, autoritario y conservador, que difundieron el culto a los valores nacionales, el militarismo, la superioridad de la nación y la inferioridad de otros pueblos. Inglaterra y Francia. Rusia y Japón. Austria y Hungría. Italia y Alemania. Prusia y Alemania.

Colonia francesa en África conquistada a principios del siglo XIX. Argelia. Camerún. Angola. Egipto. Etiopía.

Suceso que ocasionó la entrada de los Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial. El hundimiento del trasatlántico Lusitania. El asesinato del archiduque Francisco Fernando. El bombardeo a Pearl Harbor. La invasión alemana a Bélgica. La solicitud de ayuda de Francia.

La primer bomba atómica lanzada por EUA a Japón en la Segunda Guerra Mundial fue en la ciudad de: Nagasaki. Tokio. Hiroshima. Kioto. Fujiyama.

De los siguientes países, ¿cuál no perteneció al bloque socialista del siglo XX?. Hungría. Checoslovaquia. Alemania del Este. Rumania. Alemania Federal.

El colapso del orden económico internacional y del patrón oro, conocido como «crisis del '29» inició con la quiebra financiera de: Gran Bretaña. E.U.A. Francia. Alemania. Rusia.

Relaciona los sistemas económicos-políticos con sus características o principios. SISTEMAS CARACTERÍSTICAS. Liberalismo. Socialismo. Capitalismo.

Movimiento que luchó por la abolición del régimen Apartheid, la redistribución de la tierra, la formación de sindicatos obreros y la educación para todos los niños y adultos. Congreso Nacional Africano. Movimiento Nacional Congoleño. Quinta República. Frente de Liberación Nacional. Partido del Congreso Nacional Indio.

Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos: 1. 2. 3. 4. 5.

Fenómeno económico que se manifiesta en una serie de tendencias recientes del desarrollo capitalista que acelera la integración de las economías nacionales. Imperialismo. Neoliberalismo. Neocapitalismo. Globalización. Nacionalismo.

La primera institución creada por los españoles en México fue: el Regio Patronato. la Real Hacienda. la Audiencia. el Ayuntamiento. el Virreinato.

¿Cuál fue la actividad económica que más promovió la corona española en la Nueva España?. minería. ganadería. agricultura. comercio. pesca.

Son instituciones científicas y culturales del siglo XVIII: Bellas Artes y Museo de Historia Natural. Universidad de México y Colegio de la Santa Cruz Tlatelolco. Academia de San Carlos y Colegio de Minería. Colegio de San Ildefonso y Escuela de Artes. Jardín Botánico y Hospital de Jesús.

Ordena cronológicamente los acontecimientos de la historia de México: 1. 2. 3. 4. 5.

La primera reforma liberal de 1833 fue propuesta por: Antonio López de Santa Anna. Valentín Gómez Farías. Lucas Alamán. Melchor Ocampo. Sebastián Lerdo de Tejada.

Con el gobierno de Maximiliano en México: se impidió el desarrollo de una política conservadora preocupada por resolver problemas sociales. E.U.A. devolvió La Mesilla a México. Francia pretendía mantener su presencia en América y detener el expansionismo de E.U.A. se instaura el 2° imperio mexicano. la popularidad de Benito Juárez disminuyó notablemente.

El periodo de la historia de México conocido como "La República Restaurada" (1867-1876) comprende los gobiernos de: Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. Félix Zuloaga y Miguel Miramón. Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. Jesús González Ortega y José María Iglesias. Porfirio Díaz y Manuel González.

Hecho que propició la creación de grupos políticos para sustituir la presidencia de Porfirio Díaz. El programa del Partido Liberal Mexicano. El periódico Regeneración. La libertad de prensa. La entrevista Díaz-Creelman. El Plan de San Luis.

Relaciona los planes con el contenido que les corresponde. Plan de Tuxtepec. Plan de San Luis. Plan de Guadalupe. Plan de Ayala.

Una de las causas que originaron la llamada Guerra de los Cristeros, que convitió al país en un campo de batalla entre 1926 y 1929, fue: el apoyo gubernamental a las sectas religiosas de origen norteamericano asentadas en el país. el rechazo del clero a la aplicación de la Constitución de 1857, que limitaba su poder económico. la decisión del presidente Calles de cumplir las disposiciones anticlericales de la Constitución de 1917. la ruptura de las relaciones del Estado Mexicano con el Vaticano. la vigencia de la educación de carácter socialista que suprime la educación confesional.

Presidente de México que creó el ejido colectivo: Álvaro Obregón. Lázaro Cárdenas. Plutarco Elías Calles. Francisco I. Madero. Victoriano Huerta.

Nombre que recibió el PNR en 1939, al asumir un contenido más democrático y popular. Partido Acción Nacional. Partido Revolucionario Institucional. Partido de la Revolución Mexicana. Partido de la Revolución Democrática. Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

El movimiento estudiantil del '68 fue una respuesta política de la juventud a la: penetración de las ideas socialistas. antidemocracia que vivía el país. laicidad del gobierno mexicano. corrupción de la policía. baja de salarios.

El gobierno económico neoliberal se inició con el gobierno de: Luis Echeverría y José López Portillo. Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. José López Portillo y Miguel de la Madrid. Ernesto Zedillo y Vicente Fox.

Cuando se hace referencia a la distribución espacial de los hechos y fenómenos geográficos, se aplica el principio de. localización. relación. extensión. generalización. conexión.

Relaciona los siguientes países con los hemisferios que les corresponden. China. Zambia. Venezuela. Nueva Zelanda.

El choque de la Placa de Cocos y la Placa Norteamericana, produce sismos que afectan principalmente a: D.F., Morelos y Puebla. Morelos, Guerrero y Oaxaca. Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Oaxaca, Chiapas y Tabasco.

¿Cuáles estados atraviesa el Eje Volcánico Transversal?. Michoacán y San Luis Potosí. Puebla y Tamaulipas. Oaxaca y Tabasco. D.F. y Morelos. Sonora y Oaxaca.

Las rocas se clasifican, según el proceso que las origina, en: ígneas, sedimentarias y metamórficas. litosféricas, sedimentarias y cristalizadas. intrusivas, extrusivas e ígneas. metamórficas, sedimentarias y coralígenas. ígneas, sedimentarias y cristalizadas.

¿Cuáles son los tipos de vertientes de los ríos?. pluvial, glacial y lacustre. subterránea, lacustre y mixta. perfil longitudinal y cuencia hidrográfica. barra, delta o estuario. exorreica, arreica y endorreica.

¿Cuáles son los elementos acuosos del clima?. Huracán, humedad y masas de aire. Viento, ventisca y brisa. Precipitación, nubosidad y humedad. Temperatura, presión y humedad. Lluvia, humedad y precipitación.

Las aguas dulces representan entre el _____% del total de las aguas del planeta. 1 y el 3. 5 y el 8. 9 y el 12. 13 y el 15. 18 y el 20.

El cambio climático global generado por el efecto invernadero puede ocasionar: Aumento de temperatura. Disminución de la temperatura. Fusión de hielos. Disminución del nivel marino. Severas inundaciones.

Cuáles son algunas de las principales zonas de tensión política en el mundo?. EUA, Rusia y Japón. Ruanda, Camboya y Palestina. Cachemira, Irlanda y Brasil. México, Venezuela y Nueva Zelanda. Argentina, Palestina y Colombia.

A las 2 a.m. de un día se reporta una temperatura de –3°C; a las 3 p.m. la temperatura ya es de 20°C ¿de cuántos grados fue la diferencia de temperatura?. 17°C. 23°C. –3°C. –23°C. 20°C.

El estacionamiento de un supermercado tiene espacio para 800 automóviles. El lunes hubo 240 autos estándar y algunos autos compactos. El estacionamiento estuvo ocupado al 60% del total, ¿cuántos autos de tamaño compacto había en el estacionamiento el lunes?. 560. 280. 240. 480. 360.

Para aprobar un proceso de selección, un estudianto debe obtener un promedio mínimo de 9 y calificaciones no menores a 8 en cada uno de los exámenes aplicados. Peter tiene las siguientes calificaciones en los primeros exámenes: 9.3 8.4 8.6 ¿Cuál es la mínima calificación que deberá obtener en el cuarto y último examen para ser seleccionado?. 9.6. 10. 9.8. 9.7. 9.5.

La diferencia entre el quíntuplo y el duplo de un número es 512. Este enunciado se representa algebraicamente por: A. B. C. D. E.

Efectuar la multiplicación de (√25)(√4)(√9) =. 10. 16. 30. 15. 24.

Al simplificar la expresión. (x – 1)(x – 2) / 2. (x + 1)(x – 2) / 2x. (x + 1)(x – 2) / 2. (x – 1)(x – 2) / 2x. (x + 1)(x + 2) / x.

El cociente 4 / x – 2 ÷ 8 / x² – 4 es igual a: 2 / x – 2. x – 2 / 2. 2 / x + 2. x + 2 / 2. x + 2.

¿Cuál es la solución de la ecuación? –5(x – 1) = –3(–2 + 2x). 1. –2. 0. –1. 2.

La raíz de solución de la ecuación x – 3 / 4 – 3 – 2x / 3 = 1 es: 3. –3. –1. 0. 1.

Al comprar 3 películas de vídeo y 5 CDs de música se pagaron $900.00. Si se compran 5 películas de vídeo y 2 CDs de música se pagan $1,120.00. ¿Cuánto cuesta cada CD?. $100.00. $80.00. $60.00. $120.00. $90.00.

En el enunciado: «cuando mucho tengo $2,000.00», si x representa el número de pesos que tengo, x satisface la expresión: x = 2000. x < 2000. x ≥ 2000. x ≤ 2000. x > 2000.

¿Cuál es el determinante principal asociado al sistema? 2x + 3y = 23 3x – 4y = 9. |23 3| | 9 –4|. |23 2| | 9 3|. |2 3| |3 –4|. |–2 –3| |–3 4|. |3 –4| |2 3|.

Calcula el dominio de y = 6x² – 4x + 1 / x – 2. (–α, α). (–α, –6) U (6, α). (–α, –2) U (2, α). (–α, 2) U (2, α). (–α, –2) U (2, α).

Con relación al triángulo mostrado, la razón 4/3 expresa el valor de: sen α. cos α. cot α. tan α. csc α.

La ecuación del Teorema de Pitágoras se representa: c² = a² + b². c² = a² – b². c = a² + b. c² = a + b. c = a² + b².

Una casa tiene una forma rectangular y sus lados miden 9 m y 16 m. ¿Cuál es el valor de su diagonal?. 23.42 m. 18.35 m. 25.00 m. 20.00 m. 19.30 m.

En la siguiente figura, un hexágono regular se encuentra inscrito en un círculo. ¿Cuál es la medida del área sombreada?. 3.7 cm². 9.4 cm². 4.8 cm². 9.6 cm². 6.1 cm².

Batman tiene que llevar a cabo el rescate de Robin, por lo que tienen que utilizar una cuerda para poder llegar hasta la azotea del edificio donde se encuentra su compañero. Suponiendo que Batman está en un edificio de 235m y Robin en un edificio de 128m y que la distancia entre los edificios es de 40m, ¿cuántos metros de cuerda necesita, si la misma va en línea recta?. 236.7 m. 147.0 m. 294.0m. 90.9 m. 114.2 m.

(sen α)(cat α) es igual a: cos α. sec² α. csc² α. csc α. cot² α.

Calcula la pendiente de la recta: 2y – 4x + 3 = 0. –1. –2. 3. 1. 2.

Calcula la pendiente de la recta que pasa por los puntos A(5, 8) y B(10, 23). 3. 4. 6. 5. 7.

La ecuación de la recta que pasa por el punto (-1, -1) y es perpendicular a la recta mostrada en la figura es: y = x + 1. y = –x + 1. y = x – 1. y = x. y = 2x – 1.

¿Qué tipo de cónica representa la siguiente ecuación? y² + 4x + 2y + 16 = 0. Parábola con centro en el origen. Elipse con centro fuera del origen. Hipérbola con centro en el origen. Parábola con centro fuera del origen. Elipse con centro en el origen.

Uno de los criterios para identificar a la cónica que representa una ecuación de 2° grado es la excentricidad, si esta es mayor que uno, entonces la ecuación de 2° grado es gráficamente una: elipse. parábola. hipérbola. curva ascendente. curva descendente.

Del movimiento de un autobús que viene de Tecolutla se obtuvo la siguiente gráfica de distancia recorrida (d) en función del tiempo empleado (t); indica las secciones donde el movimiento es uniforme, acelerado o que el objeto está en reposo. Movimiento uniforme: III y V; movimiento acelerado I y IV; reposo II. Movimiento uniforme: III; movimiento acelerado I y IV; reposo II y V. Movimiento uniforme: III y VV; movimiento acelerado I y V; reposo II. Movimiento uniforme: I y IV; movimiento acelerado III y V; reposo II. Movimiento uniforme: I y V; movimiento acelerado III y IV; reposo II.

Sobre un clavo se ejercen tres fuerzas →F1, →F2 y →F3, como se representa en la figura. La fuerza neta resultante tiene como componentes. Fx = –1, Fy = –1. Fx = 1, Fy = –3. Fx = 1, Fy = 3. Fx = 3, Fy = 1. Fx = –3, Fy = –3.

Un microbús golpea a un motociclista. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero?. Solamente está presente la fuerza que ejerce el microbús sobre el motociclista. Los dos, microbús y motociclista, reciben una fuerza, pero la ejercida por el microbús es de menor magnitud. Solamente está presente la fuerza que ejerce el motociclista sobre el microbús. Los dos, microbús y motociclista, reciben una fuerza de igual magnitud. Los dos, microbús y motociclista, reciben una fuerza, pero la ejercida por el microbús es de mayor magnitud.

¿Cómo se llama a la rapidez con la que se realiza un trabajo?. potencia. energía. fuerza. aceleración. velocidad.

Según la Ley de la Gravitación Universal, entre dos cuerpos separados a una mínima distancia, existe: una energía de repulsión. el mismo peso. una fuerza igual y opuesta. una fuerza de atracción. la misma velocidad de reacción.

¿Cuál es la unidad con la que se cuantifica el calor en el sistema internacional?. Kelvin. Newton. Joule. Watts. Ampere.

Si se vierte cerveza helada en un tarro de vidrio, la superficie exterior del tarro se empaña con una película de agua líquida, este fenómeno se explica porque: se sublima la humedad del ambiente. el vidrio libera una cantidad de cerveza. todo proceso de enfriamiento libera agua. se condensa la humedad del ambiente. se condensa el vapor de la cerveza.

Un murciélago se orienta en la oscuridad utilizando el efecto ondulatorio conocido como. refracción. dispersión. ultrasonido. reflexión. difracción.

¿Cómo resulta afectada la presión que recibe un buzo si éste duplica su profundidad?. Disminuye a la mitad. Aumenta al doble. No cambia. Aumenta cuatro veces. Disminuye a la cuarta parte.

A una resistencia eléctrica R se aplica una diferencia de potencial V, por lo que circula por la resistencia una corriente eléctrica I. Si R y V cambian simultáneamente su valor al triple, entonces el valor de la corriente eléctrica se: reduce en una novena parte. reduce a la tercera parte. mantiene sin cambio. incrementa al triple. incrementa al doble.

¿En cuál de las siguientes opciones hay únicamente elementos?. CO2, Na, Ag. SO4, Au2O3, Pt. N2, C, Hg. H2, CaO, Co. He, C2, Na2O.

La reacción de los metales del grupo II A con los no metales del grupo VI A formará compuestos: anfóteros. estables con enlaces iónicos. estables con enlaces covalentes polares. inestables con enlaces iónicos. estables con enlaces covalentes.

Cuando un electrón pasa del nivel n = 2 al nivel n = 5 en el modelo atómico de Bohr, entonces: el electrón absorbe energía. el electrón pierde energía. el electrón se ioniza. el electrón se escapa de la atracción del núcleo. el electrón emite energía.

Propiedad por la cual un arácnido puede caminar sobre el agua. densidad. tensión superficial. polaridad molecular. capilaridad. presión atmosférica.

La solución cuyo pH es 6 es una sustancia: básica fuerte. neutra. básica débil. ácida fuerte. ácida débil.

Los coeficientes correspondientes a la ecuación balanceada de la combustión de la glucosa son C6H12O6 + O2 ——→ CO2 + H2O. 2, 6, 6, 6. 1, 6, 6, 6. 1, 2, 4, 3. 2, 3, 4, 4. 1, 4, 4, 6.

De los siguientes óxidos ¿cuál presentará comportamiento ácido al agregarle agua?. Na2O. Al2O3. P2O5. CaO. MgO.

Se desea preparar una disolución acuosa de acetona al 6% en volumen. ¿Qué cantidad de esa disolución se obtendrá si únicamente se cuenta con 90 ml de acetona?. 540 ml. 150 ml. 54 ml. 15 ml. 5.4 ml.

Para la formación de un mol de cada uno de estos gases a partir de sus elementos, ¿cuál reacción es la más exotérmica?. CO ΔH° = –110.5 kJ/mol. SO2 ΔH° = –296.8 kJ/mol. SO3 ΔH° = –395.7 kJ/mol. NO2 ΔH° = 33.2 kJ/mol. O3 ΔH° = 142.7 kJ/mol.

El azúcar común es un alimento constituido por. carbohidratos. ácidos carboxílicos y ésteres. aminoácidos y carbohidratos. carbohidratos y alcoholes. lípidos y carbohidratos.

A partir de la teoría celular se pueden deducir las entidades que carecen de vida como: la bacteria. el virus. la levadura. el coco. el hongo.

Son organelos cuya función es transportar moléculas intracelularmente. membrana y núcleo. mitocondrias y nucleolo. centriolo y membrana. ribosoma y lisosoma. aparato de Golgi y retículo endoplásmico.

Al sufrir una cortada, la sangre primero empieza a fluir y a su vez trata de coagularse y segundo evita que entren sustancias que puedan infectar la herida. ¿Cuál de las siguientes estructuras celulares actúa para evitar lo segundo?. ribosoma. vacuola. centriolo. plásmido. lisosoma.

Es la sustancia que interviene en las transacciones energéticas de la célula. NAD. ADN. ARN. FAD. ATP.

Las células epiteliales se regeneran por el proceso de división celular llamado. gemación. bipartición. mitosis. meiosis. esporulación.

En la demostración de la evolución prebiótica bajo condiciones controladas en laboratorio, Crow y Miller lograron la síntesis de: proteínas. aminoácidos. lípidos. coacervados. carbohidratos.

El pie de atleta en el ser humano es una enfermedad producida por una especie perteneciente al reino. fungi. monera. protista. plantas. animalia.

Las plantas completas obtenidas a partir de ramas o esquejos tomadas de otra planta: mostraban variabilidad. mejorarán sus características. serán estériles. serán bisexuales. tendrán arbustos idénticos.

Proceso en el que se presenta la imposibilidad de cruzamiento entre dos poblaciones, anteriormente pertenecientes a una misma: especiación. emigración. variabilidad. selección. mutación.

El conjunto de organismos de especies diferentes que viven en un área e interactúan a través de relaciones tróficas y espaciales, es: la población. el ecosistema. la comunidad. el nicho ecológico. el lugar biótico.

Denunciar Test
Chistes IA