EXAMEN DE TITULACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN DE TITULACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Descripción: Examen del Segundo Bimestre de TRABAJO DE TITULACIÓN abril/octubre2020 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los orígenes y las primeras culturas de la humanidad son parte de: historia e identidad. convivencia. historia y Geografía. 2. Para desarrollar competencia social y ciudadana en los estudiantes, el profesorado debe programar la enseñanza de las Ciencias Sociales considerando aspectos de: discursos relacionados con el tema, desarrollo del pensamiento cultural, conocimiento de contenidos. construcción del propio discurso, dominio de estrategias metodológicas desarrollo del pensamiento social. coherencia y sentido de la ética, desarrollo de contenidos interdisciplinarios, firme convicción social. 3. Las Ciencias Naturales se apoya en modelos didácticos como el método de aprendizaje basado en problemas (ABP), el de microproyectos, el investigativo, el de recepción significativa, por descubrimiento, de conflicto cognitivo o cambio conceptual, entre otros. Estos modelos: son métodos de relación e interrelación de causa y efecto del ABP. permiten una recepción de aprendizaje únicamente en el contexto natural. facilitan el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico individual y colectivo. 4. Comprender la realidad social, formar el pensamiento crítico y creativo e intervenir socialmente y transformar la sociedad es una: reflexión de la Ciencias Sociales. finalidad de las Ciencias Sociales. actividad de las Ciencias sociales. 5. Cuando los estudiantes desde los hogares son parte de desorientación, posible maltrato y además el uso de medios de comunicación inadecuados, esta situación puede tener repercusiones en la parte didáctica en: profesorado. comunidad. alumnado. 6. El aprendizaje significativo en las Ciencias Naturales permite al estudiante: la valoración del trabajo que realiza durante la interacción de sus semejantes. la interpretación de la realidad desde un proceso de reorganización dinámica, continua y progresiva. la construcción de conocimientos a través del desarrollo de contenidos conceptuales. 7. El pensamiento crítico; con la finalidad de que los estudiantes sean capaces de: pensar o razonar de forma crítica y comprender el mundo de una manera holística. solamente enfocado en supuestos derivados de experiencias. condición eficaz del funcionamiento cognitivo. 8. El saber enseñar Ciencias Naturales se plasma en modelos didácticos los cuales se traduce en: la imposición de ejes transversales. el tipo de experiencia que se propone. microproyectos investigativos que plantea el docente. 9. Los bloques curriculares del área Ciencias Naturales se centran en el desarrollo de : las causas y efectos de los hechos naturales, la relación e interacciones entre la energía y la materia, la ciencia y la tecnología y sus aplicaciones. los contenidos y habilidades básicas imprescindibles de las asignaturas de Biología, Química y Física al finalizar el bachillerato. las habilidades para pensar, reflexionar y actuar de modo flexible con lo que se conoce. 10. Luis es docente de Ciencias Naturales, utiliza un tipo de evaluación que la realiza íntegramente con el proceso de enseñanza aprendizaje al momento de su aplicación esta evaluación es: sumativa. diagnóstica. formativa. 11. El siguiente ejemplo sobre los actos del habla: “Realmente, lamento haber dicho eso” es. asertivo. expresivo. commisivo. 12. La Didáctica de las Ciencias Sociales exige al docente mejorar en procesos: metodológicos. evaluatorios. instruccionales. 13. El concepto de “aprendizaje a lo largo de la v ida” recogido del informe Delors (1996), pone especial atención en que la escuela prepare a los estudiantes para hacer frente a las nuevas situaciones que surjan en la v ida privada y en la profesional, para ello es necesario que cada estudiante aprenda a: hacer. aprender. ser. 14. Para conocer y tratar la ordenación del medio rural desde su geografía y construcción de un paisaje cultural en el que se refleja la actividad de las personas el docente debe tomar en cuenta: los contenidos didácticos del medio rural como un resultado de la clase. la fundamentación teórica que emana un método didáctico que le permita comprender el medio rural en términos de construcción social. el medio rural representado en los libros de texto como un espacio concebido. 15. Los alumnos reconocen la Matemática como una herramienta útil para su desenvolvimiento diario (pequeños cálculos en la tienda, en la escuela, de tiempo, de medidas, etc.), razón por la cual: aprecian y valoran su utilidad y aplicabilidad. deciden, representan, describen y comunican. calculan, relacionan, validad y deciden. 16. La relación de etnias cultural, pluricultural y diverso tiene un carácter: político. económico. social. 17. Los contenidos del área de LL se centran en la generación de conceptos teóricos: originales. derivados de áreas afines. del profesorado. 18. Cuando se desarrolla la capacidad de aplicar el conocimiento geográfico e histórico en los estudiantes se está logrando: adquisición de habilidades sociales que permita comprender el mundo. examinar las manifestaciones humanas. interpretación de hechos y problemas sociales para conv iv ir en sociedad. 19. Complete: el aprender constructivamente ___________, elaborar procedimientos sobre la base de conceptos que permiten desarrollar _____________, la cual requiere comunicar con distintos lenguajes los resultados de las tareas matemáticas que realiza, argumentando y justificando sus procedimientos, resolver problemas, y utilizar recursos ________________. aprendizajes, herramientas, coherentes. enseñanzas, emociones, adecuados. conceptos, algoritmos, tecnológicos. 20. La democracia y la construcción de un Estado plurinacional es considerado como parte esencial de una sociedad la cual se relaciona con: convivencia. historia e identidad. los seres humanos en el espacio. 21. Las correlaciones que los textos literarios mantienen entre sí apreciando la intención estética de escribir, identificando alusiones y valorando los efectos de estos recursos se conocen como saberes. interlengua. culturales. intertextuales. 22. Para la enseñanza de la lengua materna o extranjera se debe adoptar enfoques metodológicos en la programación de actividades la cual corresponden a la: metodología global, comunicativa o ecológica. secuencias y graduación. sistematización. 23. El área de Ciencias Naturales crea conciencia sobre la necesidad de reducir el impacto humano sobre el ambiente a través de: solventar y conocer muchas de la naturaleza. iniciativas propias y autónomas. los proyectos escolarizados. 24. El siguiente planteamiento: resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de instrumentos de medida y la conversión de unidades, para determinar la longitud, masa, capacidad y costo de objetos del entorno, y explicar activ idades cotidianas en función del tiempo; está orientado como: objetivo general de matemática. criterio de evaluación de matemática. destreza con criterio de desempeño de matemática. 25. Se puede definir a la Didáctica de la Lengua y la Literatura como la área de enseñanza de contenidos de la lingüística centrados en: la selección y la derivación de saberes socio lingüísticos y literarios. generar conceptos teóricos, propios del área, que permitan dar respuesta a los retos que impone la acción didáctica, con enfoques metodológicos adecuados en el uso del aula, con recursos técnicos apropiados. teorías del aprendizaje, desarrollo cognitivo y uso de habilidades para su desenvolvimiento inclusivamente en la lengua. 26. La personalización del aprendizaje del área de Ciencias Naturales está relacionada con el conocimiento. las fortalezas y debilidades de cada estudiante. la aplicación de métodos de análisis implica observación. la cultura de la ciencia como parte científica. 27. Si bien la Geometría es muy abstracta, pero a la vez es fácil de visualizar, es importante de que el conocimiento que se deriva de este bloque mantenga una relación con situaciones de la v ida real, para que se vuelva: válida en su relación con otras ciencia. lo más apropiada posible. significativo. 28. Un profesor cree que los objetos matemáticos tienen una existencia propia (incluso aunque esta “existencia” sea no material). Para él, objetos tales como “triángulo”, “suma”, “fracciones”, “probabilidad”, En este caso, que debe hacer el docente para ayudar al estudiante pueda lograr aprendizaje: indicarle directamente los elementos antes mencionados. ayudar a los estudiantes a descubrirlos. ejercitar las habilidades y evaluar. 29. En el aprendizaje de la lengua oral y escrita se sigue una serie de momentos es decir el docente sigue un proceso, en el que el énfasis está en el mismo proceso, más que en el resultado. Se está estableciendo el : clima del aula afectivo. enfoque procesal. rol del docente. 30. La enseñanza de las Ciencias Naturales al perfil de salida del bachillerato ecuatoriano se orienta al desarrollo de habilidades vinculadas a la interpretación de: recrearse por descubrimientos. la naturaleza y la ciencia. continuar con el aprendizaje. 31. En el estudio del álgebra los estudiantes hacen distintas relaciones entre variables, por ello se apoyan en: conjuntos y funciones. relaciones y ejercicios de secuencia. diagramas, ecuaciones y tablas. 32. Valorar la familia, la escuela, el vecindario, la comunidad entre otros, se refiere al bloque de: historia e identidad. los seres humanos en el espacio. la convivencia. 33. Los bloques curriculares del área de matemática son: criterios de organización y secuenciación de los contenidos. elementos de comprensión duradera en los estudiantes. conceptos definidos que se expresan en palabras sencillas. 34. El rol de la escuela en el área de Lengua y Literatura es: establecer fundamentadamente la relación de complementariedad entre lengua oral y lengua escrita. desarrollar una gran variedad de destrezas cognitivas que garanticen la comprensión y la producción de ideas y de conocimientos. ampliar, incrementar, acompañar y enriquecer todas las capacidades lingüísticas, estéticas y de pensamiento de los estudiantes, durante su proceso formativo. 35. Para la enseñanza en los estudiantes del conocimiento del medio social y cultural a la hora de tomar decisiones es importante considerar: material curricular. intenciones sociales. propósitos y finalidades. 36. La formación del pensamiento social se relaciona con: la intencionalidad, parcialidad de la información, diversidad de criterios y multipluriculturalidad de opciones. la participación en la búsqueda de la información, desde el procedimiento, análisis y contenido de agentes sociales. las capacidades para el procesamiento de la información social, un modelo democrático de enseñanza y aprendizajes esenciales ante la información social. 37. En el plano de la convivencia social, escolar y familiar, se pide a los estudiantes respuestas y razones de su forma de vida, y planteen posibles mejoras, esta estrategia docente está enmarcada en la capacidad de desarrollar: la capacidad de respuesta de los estudiantes. el pensamiento crítico. conclusiones y formular preguntas. 38. El objetivo de la visualización en el aprendizaje de la matemática es: poder construir nuevos conceptos a partir de la visualización y conceptos previos. observar las formas geométricas. determinar las características de los contenidos matemáticos. 39. Los estudiantes de cuarto grado con ayuda del docente comprueban los estados del agua observando un video con la ayuda y uso de las herramientas tics ¿Cuál es el método empleado?. comparativo. experimental. científico. 40. El poder relativo del destinatario con respecto al emisor, el grado de familiaridad entre los interlocutores y el grado de imposición pertenecen a: la adquisición de habilidades comunicativas. el significado como forma de cooperación. el significado social: la cortesía. |