option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen traumatología 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen traumatología 1

Descripción:
Examen traumatología

Fecha de Creación: 2023/05/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 136

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué debemos tener en cuenta para saber cómo se deslizan los flexores?. a) localización de la cicatriz. b) zona de tendones afectada. c) a y b son correctas. d) ninguna es correcta.

¿Dónde hay mayores problemas de adherencias?. Zona 1. Zona 2. Zona 3. Zona 4.

¿Cuándo desliza el tendón en zona 2?. a) con la muñeca a cero grados. b) al realizar el gancho en flexión o extensión de 45º. c) al abrir o cerrar los dedos. d) ninguna de las anteriores.

Cuando el ROM de los dedos está limitado es importante determinar si el déficit es debido a: a) debilidad muscular. b) debilidad/adherencia de la musculatura extrínseca. c) debilidad de la musculatura intrínseca. d) todas son correctas.

Los ejercicios activos en fase temprana son mejor en: a) supinación. b) pronación. c) abducción. d) aducción.

La flexión de hombro y abducción con rotación de escápula, ¿qué movimientos permite?. a. Desabrochar el sujetador. b. Colocar un libro en una estantería por encima de la cabeza. c. Peinar el lado contrario del cabello. d. Llevarse la mano a la boca.

¿Qué movimientos de la muñeca son los más relevantes para la realización de las AVD?. a. Pronación y Supinación. b. Desviación radial y extensión. c. Desviación radial y extensión. d. Rotación.

¿A qué nervio corresponde la deformidad conocida como mano del predicador?. a. Nervio mediano. b. Nervio radial. c. Nervio músculo-cutáneo. d. Nervio cubital.

En la fractura del escafoides, ¿dónde hay mayor probabilidad de necrosis?. a. Cuerpo del escafoides. b. Polo distal. c. Polo Proximal. d. Todas son falsas.

¿Qué flexores son intrínsecos?. a. Lumbricales. b. Superficiales de los dedos. c. Profundo de los dedos. d. Flexor largo del pulgar.

¿Cuál es la fase de cicatrización del tendón que se caracteriza por la producción de colágeno?. a) Fase de remodelaje. b) Fase inflamatoria. c) Fase fibroblástica. d) Fase de cicatrización.

¿Cuándo desliza el tendón en zona 2?. a) Muñeca a 0 grados. b) Muñeca en flexión. c) Muñeca en flexión y MCF en extensión. d) Muñeca en extensión a 45º en posición de gancho.

¿Cómo se coloca el goniómetro para una valoración articular de la muñeca de flexo-extensión?. a) En dirección a la 2º metacarpofalángica. b) En dirección a la 3º metacarpofalángica. c) En dirección al 3º dedo. d) En dirección al 2º dedo.

¿Cuál no es causa de limitación en PROM?. a) Debilidad cápsula articular. b) Aumento del espacio articular. c) Adherencias. d) Alteración Músculo-Tendinosa.

Si coloco la muñeca en flexión: a) Aumenta la tensión activa en flexores y disminuye la tensión pasiva en extensores. b) Aumenta la tensión pasiva en flexores. c) Disminuye la tensión activa en extensores. d) Aumenta la tensión pasiva en extensores.

¿En qué posición colocaremos el dedo para conseguir deslizamiento solo en zona 2?. a. Muñeca y IF a 45º. b. Movimiento del gancho en flexión, o extensión en 45º. c. Mano en posición intrínseco plus, flexionando MTF. d. Muñeca en flexión abriendo y cerrando dedos.

¿En qué posición tendremos mayor tensión pasiva?. a. Con la mano en extensión. b. Con la mano en flexión intentando cerrar los dedos. c. Con todos los dedos en la posición del gancho. d. Muñeca 0º y MTF 45º.

¿Qué patología es compatible con una lesión de los extensores en zona III y IV?. a. Enfermedad de Dupuytren. b. Mano péndula. c. Enfermedad de Boutonniere. d. Deformidad en cuello de cisne.

Podríamos considerar el escribir a ordenador con ambas manos como: a. Actos gestuales. b. Movimientos disociados. c. Movimientos alternativos. d. Movimientos de manipulación.

¿Por qué zona pasan el nervio mediano y los 9 flexores de la mano?. a. Zona 4 cara palmar. b. Zona 2 cara palmar. c. Zona 6 cara dorsal. d. Zona 3 cara palmar.

¿Qué postura adopta la mano cuando existe una contracción de los músculos lumbricales?. a) Mano en garra. b) Mano en gancho. c) Intrínseco plus. d) Mano del predicador.

Qué posición de la muñeca disminuye la tensión activa de los flexores?. a) Ligera flexión. b) Desviación cubital. c) Flexión 80º. d) Ligera extensión.

¿Qué forma debe adoptar el muñón en una amputación para que sea funcional con una prótesis?. a) Esférica. b) Cónica. c) Cuadrada. d) Vale cualquier forma siempre y cuando no haya un neuroma superficial.

Si un paciente con artritis reumatoide llega a tu consulta con la punta del dedo índice hacia abajo, ¿qué piensas?. a) Está comenzando a deformarse el dedo índice en cuello de cisne. b) Existe una deformidad avanzada de Boutonnière en el 3er dedo. c) Está comenzando a deformarse el dedo índice en Boutonnière. d) Está en los primeros estadíos de la enfermedad.

Cuál es el músculo extensor más fuerte de la mano?. a) Extensor radial corto del carpo. b) Extensor cubital del carpo. c) Extensor común de los dedos. d) Extensor del pulgar.

La fractura de la extremidad distal de radio puede ir acompañada de: a) Fracturas del hueso del carpo. b) Roturas de ligamentos. c) Compresión del nervio mediano. d) Todas son correctas.

¿Cuál es el nervio que pasa por el Túnel carpiano?. a) N cubital. b) N radial. c) N mediano. d) La b y c son correctas.

¿Cómo se llama la fase de cicatrización del tendón que ocurre a partir de la tercera semana?: a) Fase fibroblástica. b) Fase de remodelage. c) Fase de recuperación. d) Fase inflamatoria.

En la enfermedad de Dupuytren los dedos más afectados generalmente son: a) Pulgar e índice. b) Anular y meñique. c) Índice y meñique. d) Anular y corazón.

Principales síntomas de artritis reumatoide: a) Pérdida de fuerza. b) Fatiga generalizada. c) Rigidez. d)Todas son correctas.

La deformidad de boutonniere se caracteriza por: a) Una hiperflexión de la IFP. b) Una hiperextensión de la IFP. c) Una flexión de la IFP, unida a hiperextensión de IFD. d) Una hiperextensión de la IFP, unida a una flexión de IFD.

¿Qué amputación es la más frecuente en MMSS?. a) Radiocarpiana. b) Transhumeral. c) Transfalangica. d) Todas son incorrectas.

¿Qué tendón extensor es el más potente y fuerte?. a) Extensor radial largo del carpo. b) Extensor radial Breve. c) Extensor cubital. d) Extensor cubital corto.

¿A qué tipo de test de valoración de la sensibilidad pertenece tacto ligero presión profunda. ¿Monofilamentos de Simmes Weinstein?. a) Funcionales. b) Propioceptivos. c) Superficiales. d) Umbrales.

En la fractura del extremo distal del radio podemos encontrar también: a) Deformidad de la MCF. b) Parálisis del nervio radial. c) Compresión del nervio mediano. d) Epicondilitis.

Una de las complicaciones que nos podemos encontrar ante la fractura del polo proximal del hueso escafoides es: a) Necrosis. b) Malestar generalizado. c) Exceso de vascularización en la zona. d) Todas son correctas.

Ante la rotura de una polea: a) El dedo no se recupera. b) Necesita menos fuerza para realizar el mismo movimiento. c) Necesita más fuerza para realizar el mismo movimiento. d) Se produce una necrosis en la zona.

Si coloco la muñeca en flexión: a) Aumenta la tensión pasiva de flexores. b) Disminuye la tensión activa de flexores. c) Aumenta la tensión activa de flexores y la pasiva en extensores. d) No ocurre nada.

La deformidad en cuello de cisne: a) Consiste en hiperextensión de IFD y flexión de IFP. b) La podemos encontrar en cualquier patología de la mano. c) Es la flexión de IFD y la hiperextensión de IFP. d) Nunca estará relacionada con una sinovitis.

¿A quién afecta de forma prioritaria la enfermedad de Dupuytren?. A) Mujeres jóvenes. B) Hombres adultos. C) Niños. D) Ancianos.

Cuando ambas manos realizan movimientos de igual valor sucesivamente (primero con una mano y luego con la otra) hablamos de: A) Movimientos alternativos. B) Movimientos disociados. C) Movimientos de manipulación. D) Movimientos simultáneos.

De las zonas de abordaje de las lesiones tendinosas, ¿cuál corresponde a la zona 4?. Desde la parte proximal del túnel del carpo a la articulación radiocubital. Corresponde a la eminencia tenar. C) Entre la inserción distal del tendón del flexor profundo a la inserción distal del tendón del flexor superficial. D) Zona del túnel del carpo.

¿Cuál de los siguientes elementos NO se incluye en la valoración de discapacidad física?. A) Valoración del dolor. B) Examen psíquico. C) Anamnesis. D) Balance articular.

La deformidad de Boutonniere se caracteriza por: A) Flexión de IFD e hiperextensión de IFP. B) Flexión de MCF e hiperextensión de IFD. C) Extensión de MCF y flexión de IFD. D) Flexión de IFP e hiperextensión de IFD.

De los tipos de evaluaciones encontramos: a) Evaluación subjetiva mediante observación y evaluación objetiva mediante la palpación. b) Evaluación subjetiva y evaluación prioritaria. c) Evaluación subjetiva mediante observación y palpación y evaluación objetiva con la patología basal. d) Evaluación subjetiva mediante la patología basal y palpación y evaluación objetiva mediante la observación.

Los tipos de deformidades neurológicas podemos encontrar…. a) Nervio cubital (mano péndula), nervio mediano (mano predicador) y nervio radial (mano en garra). b) Nervio cubital (mano en garra) y nervio radial (mano péndula). c) Nervio mediano (mano péndula), nervio radial (mano predicador) y nervio cubital (mano en garra). d) Nervio cubital (mano en garra), nervio radial (mano péndula) y nervio mediano (mano predicador).

En la fractura distal de radio los movimientos activos…. a) Los ejercicios activos en fase temprana mejor hacerlos en pronación. b) Los ejercicios activos en fase temprana mejor hacerlos en supinación. c) Los movimientos en desviación radial y cubital mejor en pronación. d) A y C correctas.

El dedo en resorte…. a) El diagnóstico se realiza con la polea A2. b) El diagnóstico se realiza cuando el paciente no puede flexionar activamente las IF, pero sí de forma activa. c) El diagnóstico se realiza con la polea A1. d) B y C son correctas.

En la mano reumática, la deformidad de cuello de cisne…. a) Hay una hiperflexión de IFD y una flexión de IFP. b) Hay una hiperextensión de IFD y una hiperflexión de IFP. c) Hay una extensión de IFD y una hiperextensión de IFP. d) Hay una hiperflexión de IFD y una hiperextensión de IFP.

Cual no hay que tener en cuenta en la exploración de la mano reumática: a)Exploración de la piel. b)Rango articular. c)Valoración del edema. d)Valoración de las AVD.

Si queremos determinar nivel funcional de la sensibilidad del paciente, pasaremos el test de: a)Test de levantar objetos de Moberg. b)Test de localización del tacto. c)Test de discriminación de dos puntos en movimiento de Dellon. c)Test de discriminación de dos puntos en movimiento de Dellon.

¿Cómo podemos valorar el edema de un paciente con una herida no abierta?. a)Medición volumétrica. b) Con el dinamómetro de Jamar. c)Medición centimetrada. d) respuesta a y c.

Cual es falsa. a) En zona 1 se inserta el tendón flexor profundo. b) En zona 4 está la eminencia tenar. c) En zona 2 el tendón flexor profundo perfora el tendón flexor superficial. d) En zona 3 se halla el origen de los lumbricales.

¿Cual pertenece a la fase de cicatrización?. a)Fase inflamatoria. b)Fase fibroblástica. c)Fase de remodelaje. d) Todas son ciertas.

Que movimiento hacemos con el hombro cuando introducimos la manga en un abrigo?. A) flexion del hombre y abduccion con rotacion de la escapula. *B) extension de hombro y aduccion con depresion de la escapula*. C) aduccion horizontal y abduccion. D) rotacion externa.

Cual es una causa de AROM. A) perdida de integridas tendinosa. B) adherencia. C) inflamacion. *D) todas son correctas*.

En la flexion de muñeca. A) hay una inclinacion cubital. B) hay una inclinacion radial. C) hay una inclinacion radio-cubital. D) ninguna es correcta.

Como se evalua el rango articular en la mano reumatica. A) dedos en flexion y apoyados. B) dedos en extension y sin que esten apoyados. C) dedos en extension y apoyados. D) dedos en flexion y sin que esten apoyados.

Cual es la primera fase de cicatrizacion en las lesiones de los tendones extensores?. A) fibroblastica. B) remodelage. C) inflamatoria. D) no existen fases en la cicatrizacion.

Cuando se extiende la muñeca: a. El escafoides se extiende. b. El escafoides se supina. c. El escafoides rota en flexión. d. Ninguna es correcta.

Entre las causas de las amputaciones NO se encuentra: a. Lesiones accidentales. b. Neoplasias malignas. c. Enfermedades vasculares periféricas. d. Trauma psicológico.

La zona 2 de abordaje de la mano: a. Es llamada tierra de nadie. b. Va desde la parte proximal del túnel del carpo hasta la articulación radiocubital. c. Por ella pasan los 9 tendones flexores y el nervio mediano. d. Ninguna es correcta.

Los movimientos alternativos de la mano: a. Son aquellos en que la mano dominante realiza la tarea principal y la otra sirve de apoyo. b. Son aquellos en los que participa tanto el brazo como el antebrazo. c. Son aquellos en los que las dos manos realizan movimientos de igual valor, pero de manera sucesiva (una después de otra). d. Son aquellos en los que predomina la actividad digital con escaso desplazamiento de la mano.

Cual de los siguientes tests NO es de umbral: a. Test del pinchazo. b. Prueba de los tubos. c. Monofilamentos de Simmes-Weinstein. d. Discriminación de dos puntos estáticos de Weber.

Los movimientos disociados de las manos son: a) Las dos manos realizan movimientos de igual valor, pero una después de otra. b) Las manos realizan movimientos de diferentes clases. c) Las dos manos se mueven en acción conjunta. d) Ninguna es correcta.

¿Qué rotura de extensor es la que suele aparecer primero?. a) Extensor del quinto dedo. b) Extensor largo del pulgar. c) Extensor corto del pulgar. d) Extensor del índice.

En el pulgar, la zona 3 corresponde a: a) Desde la parte proximal del túnel del carpo hasta la articulación radio cubital. b) Desde la parte proximal de la polea A2 hasta la base de la falange distal. c) Desde el cuello del primer metacarpiano hasta la polea oblicua o falange proximal del pulgar. d) Eminencia tenar.

La terapia de espejo se usa en: a) Fase pre-protésica. b) Fase protésica. c) La fase es irrelevante. d) Ninguna es correcta.

Cuando hay un aumento de extensión de muñeca, señala la correcta: a) Menor tensión de los tendones. b) Mayor tensión pasiva. c) Aumenta el deslizamiento distal. d) Todas son correctas.

Para evitar contracturas secundarias en la fractura del extremo distal del radio ¿qué terapia podemos utilizar?: a) Terapia de espejos. b) Trabajo de desensibilización. c) Ejercicios activos. d) Todas son correctas.

¿A qué zona de los flexores se le denomina “Tierra de nadie”?. a) Zona 1. b) Zona 2. c) Zona 3. d) Zona 4.

¿En qué fase de cicatrización del tendón se produce colágeno?. a) Fase inflamatoria. b) Fase fibroblástica. c) Fase de remodelaje. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué única zona de los flexores no tolera la movilización temprana?. a) Zona 1. b) Zona 3. c) Zona 4. d) Zona 5.

¿En qué tipo de movimiento las dos manos realizan movimientos de igual valor, pero sucesivamente una detrás de otra?. a) Movimientos simultáneos. b) Movimientos alternativos. c) Movimientos digitales puros. d) Movimientos disociados.

¿Qué nervio es afectado en la “mano del predicador”?. a. Nervio mediano. b. Nervio radial. c. Nervio cubital. d. Ninguna es correcta.

¿En cuál de las siguientes opciones no es conveniente realizar un tratamiento conservador en la fractura del escafoides?. a. Fractura estable no desplazada. b. Politraumatismos. c. Fracturas del cuerpo. d. Fractura del polo distal.

La sensación fantasma en la amputación es: a. La percepción dolorosa que se origina en el área correspondiente al segmento amputado. b. Dolor que se origina en el segmento no amputado. c. Percepción no dolorosa del segmento amputado. d. Ninguna es correcta.

Sobre el tratamiento post quirúrgico de las lesiones traumáticas de los extensores, señale la respuesta incorrecta. a. La terapia se inicia a los 3 días post operatorios. b. Mantener la zona reparada en reposo para facilitar su cicatrización. c. Inmovilización con IFD en hiperextensión durante 6 semanas. d. Iniciar ejercicios de fuerza a los 7 días post operatorios en zona III-IV.

La férula “anillo en ocho” se utiliza para: a) Amputación parcial de la mano. b) Deformidad de Boutonniere. c) Deformidad de Cuello de cisne. d) Todas son correctas.

Ordena la secuencia del proceso de cicatrización: a) Remodelaje-Inflamación-Fibroblástica. b) Fibroblástica-Inflamación-Remodelaje. c) Inflamatoria-Fibroblástica-Remodelaje. d) Inflamación-Remodelaje-Fibroblástica.

Indica la función más destacada de la mano: a) Comunicación. b) Expresión. c) Instrumental. d) Ninguna es correcta.

Cuales son los parámetros para valorar la funcionalidad y destreza: a) Limite de tiempo, limite de trabajo, resistencia, fuerza y datos subjetivos. b) Resistencia, intensidad, y rango articular. c) Rango articular, limite de tiempo, fuerza e intensidad. d) Limite de trabajo, rango articular, resistencia y datos subjetivos.

Factores que producen una desviación cubital de las MCF y subluxación palmar: a) Variaciones anatómicas individuales. b) Fuerzas volares durante pinza lateral. c) Agarre de objetos y escribir. d) Todas son correctas.

Causa de la crepitación en la mano reumática y como se aprecia: a) El tendón no se desliza por la polea durante la movilidad pasiva. b) Rotura de la polea, luego el tendón pierde recorrido de movilidad. c) El tendón no se desliza por la polea durante la movilidad activa. d) b y c son correctas.

Forman parte de los músculos extrínsecos de la mano: a) Los flexores superficiales y profundos de los dedos y los lumbricales. b) Los flexores superficiales y profundos de los dedos y el flexor largo del pulgar. c) Los flexores superficiales y profundos de los dedos y el flexor largo y corto del pulgar. d) Ninguna es correcta.

La zona 3 va desde: a) El pliegue palmar distal hacia el origen de los lumbricales. b) La inserción distal del flexor profundo hacia la inserción del flexor superficial. c) La inserción distal del flexor superficial hacia la vaina flexora. d) La falange media hacia la articulación metacarpofalángica.

¿Cómo se le llama la zona 2 de la mano?. a. Tierra de todo. b. Tierra de nunca. c. Tierra de nadie. d. Tierra de siempre.

¿Qué nervio provoca el síndrome del túnel metacarpiano si se altera?. a. Nervio cubital. b. Nervio mediano. c. Nervio radial. d. Nervio carpiano.

¿Qué son los movimientos simultáneos?. a. Aquellos en los que las dos manos realizan movimientos del mismo valor, pero sucesivamente, una después de la otra. b. Aquellos donde participan tanto el brazo como el antebrazo. c. Aquellos donde realizan movimiento de diferente clase. d. Aquellos en que las dos manos se mueve en acción conjunta, al mismo tiempo, siendo ambas de igual valor.

En el proceso de cicatrización de un tendón, ¿en qué momento empieza la producción de colágeno?. a. A los 3 días. b. A los 5 días. c. A la semana. d. A las 2 semanas.

Señale la incorrecta: a) En movimiento de flexión-extensión de muñeca, la fuerza deformante de extensores es mayor con el antebrazo en supinación. b) En movimientos de desviación radial y cubital del carpo ejercen menos fuerza con el antebrazo en supinación. c) En movimiento de flexión-extensión de muñeca, la fuerza de extensores es menor con el antebrazo en supinación. d) Se pueden realizar ejercicios activos de flexión-extensión de muñeca a los 3-5 días.

Tras la inmovilización, la carga de trabajo debe ser: a) Progresiva, primero activa y después pasiva. b) Gradual. c) Primero activa y después pasiva. d) Progresiva, primero pasiva y después activa.

En la etapa preprotésica en el tratamiento del amputado, ¿en qué consiste la evaluación ortopédica?. a) Actitud, postura, dolor, sensibilidad, deformaciones. b) Evaluación articular y muscular. c) Edema, dolor, sensibilidad, piel, calor local. d) Actitud, postura, deformaciones, nivel de amputación, evaluación articular y muscular.

El goniómetro mide: a. La fuerza de los músculos. b. La resistencia de los músculos. c. El arco de movimiento de las articulaciones. d. La inflamación de la parte afectada.

¿Qué valoramos con el test que requiere un alfiler con un extremo afilado y otro romo?. a. Tacto ligero-presión profunda. b. Localización del tacto. c. Temperatura. d. Dolor.

Para las fracturas de escafoides, aplicaremos un tratamiento conservador cuando: a. Haya politraumatismos. b. La fractura sea estable y no se desplace. c. Haya subluxación semilunar. d. La fractura se desplace más de 1 mm.

¿En cuál de las siguientes posiciones se desplaza más el tendón profundo?. a. Posición intrínseco plus. b. Posición de puño recto. c. Posición de puño cerrado. d. Posición de gancho.

Cuando tenemos una fractura del extremo distal del radio, los ejercicios activos en fase temprana es mejor hacerlos en: a. Pronación. b. Supinación. c. Flexión. d. Extensión.

Dentro de las fracturas de manos encontramos que: a. El 33% de las fracturas son de falanges. b. El 59% de las fracturas son del metacarpo. c. El 8% de las fracturas son del carpo, dentro de este grupo, el 60% de las fracturas son del escafoides, siendo así la fractura más frecuente del carpo. d. Todas son correctas.

El inicio de la terapia en el tratamiento postquirúrgico de las lesiones traumáticas de los extensores corresponde a los: a. 7 días postoperatorio. b. 5 días postoperatorio. c. 9 días postoperatorio. d. 3 días postoperatorio.

Las causas por las que se suele realizar una amputación de miembro superior son: a. Lesiones accidentales. b. Vasculopatías. c. Lesiones térmicas. d. Todas son ciertas.

Dentro de la sensibilidad profunda, encontramos: a. Grafestesia. b. Analgesia. c. Parestesia. Cinestesia.

Dentro de los test de umbrales, para medir la sensibilidad, tenemos: a. Test del dolor. b. Test de discriminación de dos puntos estáticos. c. Test de levantar objetos de Moberg. Ninguna es correcta.

¿Durante qué estadio de la mano reumática se utilizan férulas de reposo nocturnas?. A.) En estadio 1,3 y 4. B.) En estadio 1,2 y 3. C.) En estadio 4. D.) En estadio 1.

¿Qué zona de los tendones extensores NO tolera la movilización temprana?. A.) Zona 1. B.) Zona 2. C.) Zona 3. D.) Zona 4.

¿Cómo se denomina a la deformidad de la IFD producida por una lesión en la zona terminal del extensor?. A.) Boutonniere. B.) Desviación cubital. C.) Nódulos de Heberden. D.) Mallet finger.

La postura más característica de una mano neurológica es: a. Mano intrínseca. b. Posición puño recto. c. Mano extrínseca. . Posición intrínseca plus.

Sobre el escafoides, señala la opción incorrecta: a. El mecanismo de producción más común es una caída con la mano flexionada, pronada y desviación cubital. b. Precaria vascularización en polo proximal. c. Cubierto 75% de cartílago en superficie. d. Función del escafoides es ser enlace mecanismo entre hilera proximal y distal del carpo.

La valoración según el tipo de sensibilidad puede ser: a. Sensibilidad profunda, propioceptiva y combinada. b. Sensibilidad profunda, combinada y cortical. c. Sensibilidad superficial, profunda y cortical. d. Sensibilidad superficial, cortical y combinada.

¿Cómo denominamos el vendaje que se emplea para tratar un edema?. a) Coban. b) Kling. c) Almohadillado. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

Para trabajar la resistencia orientada al ROM, fuerza y habilidades funcionales, ¿cómo es más efectivo trabajarla?. a) Mediante ejercicios que duren un largo periodo de tiempo y aplicando una carga larga. b) Mediante ejercicios que duren periodos cortos de tiempo, y aplicando una carga baja. c) Mediante ejercicios que duren largos periodos de tiempo aplicando una carga baja. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

Si tenemos una lesión en los tendones flexores: a) Hay un aumento de la resistencia. b) Hay una disminución de la función. c) Las dos anteriores son falsas. d) A y B son correctas.

Si queremos tratar la zona III-IV por una lesión del tendón extensor en la IFP por una rotura abierta, deberíamos realizar: a) Tratamiento conservador. b) Tratamiento quirúrgico. c) No existe tratamiento para estas zonas. d) A y B son correctas.

En la deformidad en Cuello de Cisne, ¿Qué la produce?: a) Subluxación dorsal de las bandas laterales. b) Sinovitis a nivel de toda la articulación. c) Sinovitis a nivel dorsal. d) A y C son correctas.

¿Cuál es la zona que está constituida por la inserción distal del flexor profundo y la inserción distal del flexor superficial en la mitad palmar de la falange media?. a. Zona 1. b. Zona 2. c. Zona 3. d. Zona 4.

¿En qué zona se hallan los lumbricales?. a. Zona 1. b. zona 2. c. Zona 3. d. Zona 4.

Según la fractura de mano señale la correcta: a. El 100% se da en falanges. b. El 89% en IFP. c. El 60% en escafoides. d. El 60% en semilunar.

¿Cuál de los siguientes gestos compensatorios es perjudicial para las personas con artritis reumatoide. a) Andar con los brazos en flexión. b) Tener las manos colgando sin apoyos. c) Cruzar los brazos. d) Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes NO es un tipo de pinza?. Pinza lateral. b) Pinza circular. c) Pinza a tres puntas. d) Pinza contra punta.

Señala la verdadera. Para tratar un edema: a) Debe dejarse que disminuya solo. b) Se deber realizar un vendaje tipo coban, cubriendo únicamente la zona donde se encuentra el edema. c) Se debe realizar un vendaje tipo coban cubriendo toda la zona, tanto el edema como lo cercano, para así evitar que se inflamen otras áreas. d) Se debe realizar un vendaje suave.

¿Qué es una vaina tendinosa?. a) La parte proximal del hueso escafoides. b) Un ligamento que pasa por bíceps. c) Una envoltura que nutre el tendón y hace que se vaya deslizando. d) Un tendón con poca movilidad.

¿Qué hueso del carpo no pertenece a la hilera proximal?. a) Escafoides. b) Piramidal. c) Trapecio. d) Semilunar.

¿Cual es un objetivo general de la terapia ocupacional?. A. Favorecer el acceso al mundo laboral. B. Valorar las capacidades y limitaciones de la persona. C. Adaptar el entorno. D. Mejorar el rango articular y rehabilitar la lesión.

Una medición en la evaluación subjetiva es…. A. La observación y la palpación. B. Medición goniométrica. C. Medición volumétrica. D. Balance muscular.

Señale la correcta. A. Un ejemplo de dolor nociceptivo es la fibromialgia. B. Un ejemplo de dolor neuropático es la artritis reumatoide. C. Un ejemplo de hipersensibilidad es una neuropatía. D. Un ejemplo de dolor neuropático es la neuralgia.

¿CUANTAS SEMANAS SE DEBE TENER LA FÉRULA EN LA FRACTURA DEL CUERPO DEL ESCAFOIDES?. A. 8-10 semanas. B. 6 semanas de férula larga + 6 semanas de férula corta. C. 6- 8 semanas. D. No se debe tener férula debe ser tratada quirúrgicamente.

¿ CUÁLES DE ESTAS SON CARACTERÍSTICAS DE LA ARTRITIS REUMATOIDE?. A. Es de etiología desconocida. B. Inmunológica y sistémica. C. Inflamación del tejido sinovial de las articulaciones. D. Todas son correctas.

Si realizo ejercicios con la muñeca en extensión…. a) Disminuye la tensión de los extensores. b) Aumenta la tensión de los flexores. c) Disminuye la tensión de los flexores. d) Aumenta la tensión de los extensores.

¿Qué es un movimiento disociado de la mano?. a) Ambas manos se mueven en una acción conjunta. b) Ambas manos realizan la misma actividad, pero de forma consecutiva. c) Movimiento en que predomina la actividad digital con escaso desplazamiento de la mano. d) Las manos realizan movimientos de diferentes clases (mano dominante y mano de apoyo).

En qué color recoges los datos de un paciente al que estás explorando la sensibilidad y detectas una disminución de tacto ligero. a. Verde. b. Azul. c. violeta. d. Rojo.

El sentido de la localización táctil, ¿a qué tipo de sensibilidad corresponde?. a. superficial. b. Profunda. c. Cortical. d. Mediano.

Hacia donde se desplazan las MCF en la deformidad típica de la AR?. a. Dorsal. b. Radial. c. Palmar. d. Cubital.

Generalmente, hay un proceso de rotura en los extensores en la mano reumática. ¿Cuál es?. a. El extensor del 5 dedo. b. El extensor de 1 dedo. c. De distal a proximal. d. De radial a cubital.

Di la respuesta incorrecta sobre las penalizaciones del Functional Dextery Test. a) Penalizas 5 segundos si supinas el antebrazo. b) Penalizas 5 segundos si te ayudas para levantar la pieza. c) Penalizas 5 segundos si una pieza se cae. d) Penalizas 10 segundos si una pieza se cae.

Sobre la enfermedad de Dupuytren diga la falsa. a) Si el paciente no es capaz de apoyar la mano encima de la mesa se debería considerar la cirugía. b) La ferulización en flexión puede prevenir la contractura. c) Es una contractura de la fascia palmar debida a proliferación fibrosa. d) Es más común en hombres que en mujeres.

Marca la respuesta correcta. a) La deformidad en cuello de cisne se caracteriza por una flexión de IFP y una hiperextensión de IFD. b) En la deformidad de Boutonniere las bandas laterales las llevan hacia volar. c) En la subluxación distal dorsal del cúbito hay dolor y crepitación al realizar la pronación. d) La desviación cubital de las MCF es la segunda deformidad más común en la artrosis reumatoide.

Denunciar Test