EXAMEN UPB 2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN UPB 2022 Descripción: Residencia MD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Masculino de 32 años con antecedente personal de colangitis esclerosante primaria. Consulta al servicio de urgencia por dolor abdominal que ha presentado durante las últimas semanas asociado con pérdida de peso de 9 Kg. Es trasladado a la UCI por sospecha de sepsis. Allí lo encuentran somnoliento y letárgico. Al examen físico: FC: 160 lpm, FR: 25 rpm, PA:158/80 mmHg, T: 39,7 °C y Sat02: 98% sin oxígeno suplementario. Los paraclínicos muestran TSH suprimida. Si descartamos el diagnóstico de sepsis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Síndrome serotoninérgico. b. Hipertiroidismo. c. Tormenta tiroidea. d. Bocio multinodular tóxico. Masculino de 68 años con antecedente de EPOC quien decidió consultar al servicio de urgencias por empeoramiento de sus síntomas. Los médicos lo encuentran con disnea grave y sibilancias bilaterales. La radiografía de tórax reveló pulmones hiperinsuflados sin infiltrados, por su mala condición se decidió intubar e iniciar ventilación mecánica y manejo con broncodilatadores inhalados, glucocorticoides sistémicos y antibióticos empíricos, que requirió traslado a UCI. El estado respiratorio mejoró gradualmente, pero una hora después se evidenció hipoxemia progresiva con presiones pico y meseta elevadas. Signos vitales: PA: 154/80 mmHg, FC: 109 lpm y FR: 24 rpm. La saturación de oxígeno es del 86% a pesar de un aumento en la fracción de oxígeno inspirado (FiO2) al 70%. No se auscultan hay sibilancias, pero los ruidos respiratorios disminuyen en la base pulmonar derecha. La succión traqueal no produjo moco. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable del deterioro del paciente?. a. Neumotórax. b. Neumonía asociada a ventilación. c. Síndrome de dificultad respiratoria aguda. d.TEP. Masculino de 32 años con antecedente de síncope en la infancia que es traído al servicio de urgencias por cuadro de pérdida transitoria de conocimiento de instauración brusca, duración breve y recuperación completa y espontánea a los pocos minutos. Al interrogatorio comenta que llevaba mucho tiempo de pie en un lugar cerrado y caluroso, refiere que previamente al episodio presentó mareo y sudoración, niega otros antecedentes. En la exploración física destacan PA: 105/60 mmHg, FC: 67 lpm, Sat02:94% ambiente. El electrocardiograma es normal. ¿Cuál de las siguientes medidas llevaría a cabo en el paciente?. a. Solicitar analítica con hemograma y bioquímica. b. Mantener en observación durante 12 horas. c. Dar de alta con signos de alarma. d. Ingreso hospitalario para estudios complementarios. Masculino de 32 años con antecedente de síncope en la infancia, que es traído al servicio de urgencias por cuadro de pérdida transitoria de conocimiento de instauración brusca, duración breve y recuperación completa y espontánea a los pocos minutos. Refiere que estuvo mucho tiempo de pie en un lugar cerrado y caluros, previamente sintió mareo y sudoración, niega otros antecedentes. Signos vitales: PA: 105/60 mmHg y FC: 67 lpm, sat02: 98%. El electrocardiograma es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. a. Síncope vasovagal. b. Síncope cardiaco. c. Síncope ortostático. d. Síncope de causa desconocida. Hombre de 59 años con antecedentes de HTA y cáncer de próstata metastásico, actualmente se encuentra en tratamiento con quimioterapia. Acude al servicio de urgencias por disnea y dolor torácico. Los signos vitales son: FC 115 lpm, PA 115/50 mmHg, FR: 28 rpm, SatO2: 88%. Al examen físico: aleteo nasal, retracciones intercostales y se ausculta murmullo vesicular conservado en todos los campos. El EKG muestra un eje cardiaco desviado a la derecha e inversión de ondas T de V1 a V4, e infradesnivel del segmento ST en precordiales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Infarto agudo de miocardio de cara diafragmática. b. Fibrilación auricular. c. Síndrome coronario sin elevación del segmento ST (SCASEST). d. Tromboembolismo pulmonar. Femenina de 25 años es traída a urgencias por su pareja debido a cuadro clínico de tres días de evolución consistente en sensación de palpitaciones, agitación y fiebre cuantificada de 39oC. Como antecedente importante refiere apendicectomía laparoscópica hace cuatro días, enfermedad de Graves en remisión que recibió manejo hasta hace 6 meses con metimazol. Al examen físico: T:39°C, PA: 110/65 mmHg, FR: 24 rpm y FC: 137 lpm e irregular. Desorientada y diaforética. Se palpa glándula tiroides aumentada de tamaño con soplo audible. Se observa leve temblor distal. Teniendo en cuenta la clínica de esta paciente, ¿cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?. a. Hipertermia maligna. b. Tormenta tiroidea. c. Coma mixedematoso. d. Crisis suprarrenal. Femenina de 65 años quien sufre caída desde su propia altura con trauma directo en hombro derecho. Consulta al servicio de urgencias por dolor, edema, imposibilidad para movilizar la extremidad. Al examen físico se evidencia crepitación, deformidad y dolor a la palpación. Se realiza serie de trauma de hombro derecho donde se evidencia luxo-fractura proximal de húmero. ¿Cuál de las siguientes opciones es falsa?. a. Se debe realizar reducción cerrada y posterior a esto inmovilizar con cabestrillo. b. No realizar reducción cerrada. c. Programar para cirugía para reducción abierta. d. Inmovilizar con cabestrillo. Masculino de 43 años quien sufre accidente de tránsito en calidad de conductor de motocicleta, es traído al servicio de urgencias donde refiere trauma directo en codo izquierdo, dolor y limitación para movilizar dedos de la mano ipsilateral. Se realiza radiografía de codo, antebrazo y mano, donde se observa fractura distal de diáfisis de húmero que se extiende hasta región intra-articular del codo. Teniendo en cuenta el caso anterior, ¿cuál de las siguientes opciones es la más adecuada?. a. Se debe inmovilizar con pinza de azúcar para húmero, con desviación en valgo. b. Se debe realizar pinza de azúcar de antebrazo. c. Se debe inmovilizar con cabestrillo. d. Se debe inmovilizar con férula braquipalmar. Mujer de 56 años quien presenta caída desde su propia altura con trauma en todo el hemicuerpo izquierdo. Consulta al servicio de urgencias por dolor principalmente en todo el miembro superior izquierdo que describe 7/10 en la escala análoga del dolor, con edema sobre el brazo y antebrazo, sin alteraciones sensitivas pero con imposibilidad para la flexión dorsal de la muñeca y extensión de la articulación metacarpofalángica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. a. Fractura de epitróclea desplazada con lesión del nervio cubital. b. Fractura diafisaria de húmero izquierdo con lesión del nervio radial. c. Fractura supracondílea del húmero con lesión del nervio mediano. d. Fractura de cuello anatómico del húmero con lesión del nervio radial. Masculino de 66 años con antecedente de EPOC grupo A, no oxígeno requirente desde hace cinco años y tabaquismo activo, IPA 30 años/paquete. Hoy asiste al control del programa de EPOC, refiere estar asintomático, niega hospitalizaciones previas. Actualmente en manejo con salbutamol inhalado de manera ocasional cuando tiene disnea y sibilancias, usualmente 1 a 2 veces al mes. Con respecto al plan de vacunación del paciente señale la respuesta correcta: a. No requiere vacunación pues tiene una EPOC GOLD A. b. Requiere vacunación anual de influenza, neumococo PCV13 y PPSV23, SARS-COV2, Herpes zoster y Pertusis acelular (Tdap). c. Requiere solo vacuna anual de influenza y neumococo PCV13 y PPSV23. d. Requiere solo SARS-COV2. A 37-year-old primipregnant woman with a gestational age of 32 weeks attends her prenatal care in which she reports intense headache that has lasted 8 hours and persists, accompanied by three emetic episodes. During physical examination: BP: 170/120 mmHg, HR: 58 bpm. Pressure is taken again 15 minutes later, reporting BP: 175/120 mmHg and HR: 56 bpm, and reports continuing with intense headache. Which of the following medications is most appropriate to control blood pressure in this patient?. a. Oral Nifedipine. b. Intravenous Labetalol. c. Oral Furosemide. d. Intravenous Hydralazine. Masculino de 60 años con antecedentes de hipertensión arterial en manejo con amlodipino y ácido acetil salicílico. Es traído por su hijo al servicio de urgencias por cuadro clínico de 20 minutos de mareo de inicio súbito con posterior debilidad del hemicuerpo derecho y alteración del habla. Al examen físico: PA: 230/115 mmHg, FC: 95 lpm y FR: 20 lpm. Alerta pero afásico, fuerza en hemicuerpo derecho 0/5 y hemicuerpo izquierdo 5/5. Se aplicó infusión de nicardipina y realizó una tomografía computarizada de cráneo que mostró hemorragia intracerebral del lado izquierdo con desplazamiento de 5mm de la línea media hacia la derecha. Pocos minutos después, el paciente estaba letárgico y en postura de hiperextensión de las cuatro extremidades. ¿Cuál de los siguientes es el mejor manejo para este paciente?. a, Discontinuar la aspirina y comenzar transfusión de plaquetas. b. Administrar manitol IV. c. Administrar corticoides IV. d. Intubar e iniciar ventilación mecánicamente. Masculino de 64 años de edad con antecedente de hipertensión arterial diagnosticada hace un mes, diabetes mellitus y tabaquismo pesado desde hace 20 años. Ingresó a control de riesgo cardiovascular donde el médico encontró presión arterial de 210/120 mmHg y soplo abdominal. Fue referido al servicio de urgencias y en su traslado presentó dolor abdominal intenso de manera súbita que se irradió a la espalda, además de náuseas. El médico encontró al paciente diaforético, PA: 90/55 mmHg, FC: 130 lpm con posterior síncope. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. a. Crisis hipertensiva con daño órgano blanco cerebro. b. Infarto agudo de miocardio. c. Crisis hipertensiva con órgano blanco corazón causando infarto agudo de miocardio. d. Aneurisma roto de aorta abdominal. Femenina de 55 años, obesa, antecedente de diabetes mellitus hace dos años cuando debutó con una crisis hiperglucémica (cetoacidosis diabética) desde entonces no tiene controles, está en tratamiento con insulina glargina 12 unidades al día e insulina glulisina 4 unidades con cada comida principal, trae HbA1C: 7%, hasta el momento no tiene complicaciones conocidas por la diabetes. ¿Cuál es la conducta apropiada?. a. No modificar el tratamiento, solicitar registro de glucometrías y evaluar en tres meses la HbA1C. b. Iniciar medicamentos antidiabéticos orales, solicitar registro de glucometrías y evaluar en tres meses la HbA1C. c. Iniciar medicamentos antidiabéticos orales, suspender la insulina glulisina, solicitar registro de glucometrías y evaluar en tres meses la HbA1C. d. Aumentar la dosis de insulina glargina, suspender la insulina glulisina, solicitar registro de glucometrías y evaluar en tres meses la HbA1C. A 60-year-old female with no significant medical history, surgical history 20 days ago due to a fracture of the distal epiphysis of the right tibia when she fell while walking. She had no complications. Today he attends a post-surgical review consultation. Regarding the case, mark the correct option: a. Has a fragility fracture, requires bone densitometry and start treatment for osteoporosis. b. He has a fragility fracture, due to his age he does not require bone densitometry, but he must start treatment for osteoporosis. c. Does not have a fragility fracture, but requires bone densitometry to screen for osteoporosis. d. Does not have a fragility fracture, does not require densitometry or osteoporosis treatment. Masculino de 12 años de edad quien desde hace tres días se encuentra hospitalizado en UCI por inestabilidad hemodinámica posterior a un cuadro consistente en edema y eritema en palmas y plantas, lengua en fresa, sarpullido, fiebre cuantificada en 39° C, diarrea y emesis de alto gasto, como antecedente de importancia tenemos que presentó infección por COVID-19 hace 6 semanas, sin otros antecedentes de importancia. Los paraclínicos de hoy reportan reactantes de fase aguda elevados, trombocitopenia y leucopenia, hemocultivos negativos, se descartó sepsis de origen gastrointestinal, respiratorio urinario o neurológico. El diagnóstico más apropiado para este paciente es: a. Enfermedad de kawasaki completa. b. Síndrome inflamatorio multisistémico. c. Shock séptico. d. Enfermedad de kawasaki incompleta. Respecto al síndrome inflamatorio multisistémico es verdadero afirmar que: a. El fenotipo 1: la mayoría presenta tos, disnea, neumonía y síndrome de dificultad respiratoria, puede manifestarse en un cuadro de infección aguda por COVID-19 y es más común en paciente con comorbilidades asociadas como obesidad, diabetes o EPOC. b. El fenotipo 2: es un síndrome inflamatorio que no se asocia a infección aguda por covid 19 o no son similares a la enfermedad de kawasaki, presentan gran compromiso cardiovascular o choque y gastrointestinal, presentan elevación de los reactantes de fase aguda, de los marcadores de lesión miocárdica entre otros. c. El fenotipo 3: suele presentarse más en menores de 6 años, generalmente con exantemas y lesiones mucocutáneas. d. La fiebre, la leucopenia, la trombocitopenia y las lesiones mucocutáneas son criterios diagnósticos de la enfermedad de Kawasaki. Masculino de 27 años que sufre accidente de tránsito en calidad de conductor al que se le diagnostica fractura abierta de tibia derecha proximal con signos de lesión vascular por lo que es llevado al servicio de urgencias. En el servicio fue tratado por compromiso en la perfusión distal de la extremidad afectada, requiriendo reparo de la arteria tibial posterior, lavado, desbridamiento y fijación externa de la fractura. Cuatro horas más tarde presentó aumento progresivo del edema, acompañado de palidez y dolor intenso en la cara posterior de la pierna que aumentó con la extensión pasiva de los dedos. El pulso pedio y tibial +/+++. ¿Cuál es el diagnóstico y el manejo adecuado para este paciente?. a. Trombosis arterial con isquemia secundaria del lecho distal, anticoagulación. b. Falla de la anastomosis arterial, requiere reintervención para nuevo reparo vascular. c. Síndrome compartimental, requiere fasciotomía descompresiva urgente. d. Dolor postoperatorio esperado, manejo con analgesia y observación por 24 horas. La pintura más famosa del pintor Simone Martini es: a. El jardín de las delicias. b. Las meninas. c. La cruxifición. d. Napoleón en San Bernardo. Masculino de 74 años con antecedentes de cáncer de próstata metastásico a columna lumbosacra, quien se sometió a prostatectomía radical hace una semana. Actualmente en manejo con quimioterapia combinada. Se encuentra hospitalizado por neumonía del lóbulo inferior derecho. Al examen físico: T: 38,5°C, PA: 115/55 mmHg, FC: 108 lpm, FR: 26 rpm, Sat02: 98% con Fi02 al 21%. Se auscultan crepitación en el lóbulo inferior derecho. ¿Cuál medicamento es el más adecuado para la tromboprofilaxis de este paciente?. a. Enoxaparina. b. Warfarina. c. Aspirina. d. Medias de compresión graduada. Neonato temprano de cinco días de nacimiento por parto eutócico a las 39 semanas, con amniorrexis de 11 horas, líquido amniótico claro y peso al nacimiento de 3.290 g. Test de Apgar: 9/10. Antecedente familiar: mediohermano paterno con sospecha de síndrome de Lennox (microcefalia, retraso psicomotor, hemiparesia izquierda, convulsiones). Madre con hipotiroidismo gestacional. Es traído desde su domicilio por presentar movimientos anómalos de las cuatro extremidades que coinciden con el sueño, de pocos segundos de duración en las últimas 48 horas, no asociado a cambios de coloración en la piel ni otra sintomatología. Al examen físico: peso: 3.260 g (P25- 50). Talla: 50,5 cm (P75-90). Perímetro cefálico: 34 cm (P10-25). Temperatura axilar: 36,8 oC. Buen estado general, activo y reactivo. Tinte ictérico. Normocéfalo. Fontanela anterior normotensa. Pupilas isocóricas normorreactivas. Tórax normoconfigurado. Clavículas íntegras. Auscultación cardio-pulmonar: FC: 123 lpm. PA: 86/69 mmHg. Frecuencia respiratoria: 42 rpm. Resto del examen físico normal. Se realizan paraclínicos, TAC y electroencefalograma todos normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Síndrome de Lennox. b. Hemimegalencefalia. c. Infección congénita del SNC. d. Mioclonias benignas. Respecto a las definiciones de convulsión neonatal. Elija la opción falsa: a. El diagnóstico de convulsión neonatal puede realizarse únicamente con clínica, el electroencefalograma en solicita como prueba complementaria. b. El diagnóstico de convulsión neonatal puede hacerse únicamente con hallazgos en el electroencefalograma. c. El diagnóstico se hace con videomonitoreo encefalográfico de 24 horas. d. El electroencefalograma de 60 minutos no se considera suficiente para diagnóstico de convulsión neonatal. En el manejo de las convulsiones neonatales. ¿Cuál de las siguientes es la afirmación más precisa?: a. Se deben realizar pruebas genéticas a todos los neonatos con convulsión neonatal. b. Se prefiere la tomografía sobre la resonancia magnética, porque es más asequible y de más fácil interpretación. c. Todo neonato que presenta convulsión neonatal requiere una resonancia magnética. d.La ecografía cerebral siempre está indicada como tamización inicial. Neonato temprano de cinco días con antecedente de parto eutócico a las 39 semanas, con amniorrexis de 11 horas, líquido amniótico claro y peso al nacimiento de 3.290 g. Test de Apgar: 9/10. Ingresa procedente de domicilio por presentar movimientos anómalos de las cuatro extremidades coincidiendo con el sueño, de pocos segundos de duración en las últimas 48 horas, sin estar asociado con cambios de coloración en la piel ni otra sintomatología. Al examen físico, peso: 3260 g (P25-50). Talla: 50,5 cm (P75-90). Perímetro cefálico: 34 cm (P10- 25). Temperatura axilar: 36,8 oC. Buen estado general, activo y reactivo. Tinte ictérico. Normocéfalo. Examen físico normal. Se realizan paraclínicos, TAC y electroencefalograma todos normales. Dentro del manejo de las convulsiones neonatales cual de las siguientes es la correcta: a. Dosis inicial de fenobarbital 50 mg/kg IV. b. Dosis inicial de fenobarbital 20-30 mg/kg IV. c. Dosis inicial de fenobarbital 10-20mg/kg IV. d. Dosis inicial de fenobarbital 50 mg/kg oral. Masculino de 83 años, con antecedente de EPOC y hospitalizaciones frecuentes por exacerbaciones, hipertensión arterial y ex fumador pesado de 40 paquetes/año. Llega al servicio de urgencias por dificultad respiratoria de inicio agudo asociado a tos. Niega dolor precordial, fiebre, aumento o cambios en el esputo. Al examen físico; afebril con temperatura de 37°C, presión arterial de 135/90 mmHg, frecuencia cardiaca de 120 lpm y frecuencia respiratoria de 20 rpm, a la auscultación, disminución del murmullo vesicular de forma bilateral, aspiración prolongada y sibilancias bilaterales. Se realizó radiografía de tórax donde se evidencia atrapamiento de aire en ambos campos pulmonares. Se inició manejo con broncodilatadores y esteroides sistémicos. Después de unos días hospitalizado se decide dar de alta por mejoría clínica pero requiere uso de oxígeno domiciliario. ¿Cuál de las siguientes es una indicación para oxigeno domiciliario?. a. FEVI < 40%. b. VEF1 < 30% del predicho. c. Tensión arterial de O2 < 65 mmHg. d. Saturación de O2 en reposo < 88%. Masculino de 64 años con antecedente de EPOC. Consulta al servicio de urgencias refiriendo cuadro clínico de 48 horas de evolución consistente en aumento de su disnea, aumento de la tos, expectoración purulenta y fiebre de hasta 39 °C. Se realiza radiografía radiografía de tórax la cual es normal, EKG reporta taquicardia sinusal 115 lpm, gases arteriales con pH: 7,25, PaCO2: 70 mmHg, PaO2: 45 mmHg, HCO3: 32 mEq/L. ¿Cuál de las siguientes es la opción terapéutica más adecuada?. a. Corticoides sistémicos, broncodilatadores de acción corta, oxigenoterapia, ventilación mecánica no invasiva y antibioterapia. b. Corticoides orales, broncodilatadores de acción corta, oxigenoterapia, ventilación mecánica no invasiva y antibioterapia. c. Oxigenoterapia, corticoides inhalados en dosis altas, ventilación mecánica no invasiva y antibioterapia. d. Ventilación mecánica no invasiva, oxigenoterapia, broncodilatadores de acción corta y antibioterapia. Cuando se habla de falla ventilatoria es falso afirmar que: a. La insuficiencia respiratoria aguda es cuando la presión parcial de oxígeno en sangre arterial es mayor a 60 mmHg. b. Puede presentar presión parcial de C02 iguales o superiores a 50 mmHg. c. Se puede dividir en hipoxemia o hipercapnia. d. La mortalidad puede variar entre el 30 y el 40% en caso de síndrome de dificultad respiratoria aguda. Paciente masculino de 65 años de edad, con antecedente de hipertensión arterial diagnosticada hace 1 mes y tabaquismo pesado desde hace 20 años. Ingresa control de riesgo cardiovascular donde el médico evidencia presión arterial de 210/120 mmHg y soplo abdominal, el cual decide dirigir al servicio de urgencias, durante su traslado el paciente refiere dolor abdominal de inicio súbito, difuso, intenso que se irradia a la espalda, además de náuseas. El médico de urgencias decide realizar examen físico donde encuentra al paciente diaforético, presión arterial 90/55 mmHg, FC 130 lpm y posterior a esto el paciente se desploma. Según su sospecha diagnóstica, en tratamiento más indicado e importante sería: a. Reanimación urgente con líquidos IV. b. Cirugía urgente. c. Intervención coronaria percutánea. d. Trombolizar. Masculino de 33 años que sufre una quemadura eléctrica de alto voltaje (3.000 voltios) por contacto directo con su mano derecha. Al ingreso, presenta contractura en flexión de la mano, palidez de los dedos y ausencia de pulso radial y cubital a la palpación. ¿Cuál es la medida invasiva de urgencia más adecuada?. a. Bloqueo axilar con catéter. b. Monitorización de presión intracompartimental. c. Escarotomía descompresiva. d. Fasciotomia. En adultos mayores con hipotiroidismo es correcto afirmar que: o a. El hipotiroidismo subclínico se asocia con cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca. b. Incluso un nivel de TSH levemente elevado es significativo en pacientes mayores de 60 años. c. La levotiroxina debe tomarse con alimentos. d. Los pacientes mayores de 60 años deben comenzar con dosis más bajas de levotiroxina (25 a 50 mcg/día). Consulta mujer de 48 años para seguimiento por síntomas depresivos, trae paraclínicos solicitados por el médico en la consulta anterior. Fue vista hace 45 días por un historial de 6 meses de evolución de insomnio, disminución del apetito, pérdida de peso de 2.3 kg y fatiga. Se diagnosticó trastorno depresivo mayor que fue tratado con sertralina. La paciente informa una mejora significativa de todos sus síntomas desde que inició el tratamiento. Al examen físico; signos vitales normales, sin ningún hallazgo anormal. Paraclínicos: TSH de 8 mU/L (N: 0,5-5) y T4 Libre: 1,5 ng/dL (N: 0,9-2,4). ¿Cuál de los siguientes es el manejo más apropiado?. a. Medir los anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea (anti TPO). b. Solicitar medición de T3 sérica y T4L. c. Iniciar tratamiento con levotiroxina. d. Solicitar medición de TSH en suero en 8 semanas. Secundigestante de 35 años con embarazo gemelar bicorial biamniótico de 12 semanas, consulta porque desde hace 2 meses presenta náuseas y vómitos a repetición, de cantidad variable y de predominio matutino, que no ha mejorado en el tiempo, asociado a astenia y pérdida subjetiva de peso. Tiene como antecende ginecobtetrico un aborto hace cinco años a las ocho semanas. Laboratorio: TSH 0,09 mUI/L, T4 libre normal realizados en la semana 10 de gestación. ¿Cuál de las siguientes es la conducta recomendada?. a. Iniciar metimazol 20 mg/día. b. Iniciar propiltiuracil 300 mg/día. c. Iniciar doxilamina 10 mg + piridoxina 10 mg/día. d. Repetir TSH en 2 semanas. A su servicio de urgencias ingresa paciente quemado por llamas, al examen físico evidencia quemaduras del 30% de la superficie corporal total de grado II y grado III, el paramédico comenta que hace 2 horas se presentó el evento, peso 80 kg. El calculo de líquidos sería: a. Administrar 9.600 ml en 8 horas. b. Administrar 4.800 ml en 6 horas. c. Administrar 4.800 ml en 8 horas y 4.800 en 16 horas. d. Administrar 9.600 ml en 6 horas. Masculino de 25 años, originario de Noruega, se encuentra de vacaciones en la ciudad de cartagena, consulta al servicio de urgencias ya que refiere que después de pasar toda la tarde en la playa bajo el sol presenta enrojecimiento de la piel y dolor intenso. Examen físico con signos vitales en límites normales, talla 189 cm, peso 80 kilos, al revisar la piel lo cataloga como fototipo II, eritema generalizado de aproximadamente el 80% de la superficie corporal total, que palidece a la digitopresión, dolor al tacto, no observa flictenas, hay dolor intenso a la palpación. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cuál sería el manejo más adecuado en este paciente?. a. Se debe iniciar hidratación endovenosa debido al porcentaje de superficie corporal afectada. b. Inicia manejo con líquidos, 12.800 mL en las próximas 8 horas. c. Indicar manejo con emolientes para aliviar síntomas y dar de alta. d. Se debe iniciar manejo con sulfadiazina de plata y dar de alta. Femenina de 22 años con antecedente de rinitis alérgica y asma. Se encuentra de vacaciones en la ciudad de Cartagena, consulta al servicio de urgencias ya que refiere gran mancha café en ambas manos. Comenta que el día de ayer en horas de la tarde se encontraba en una fiesta con su familia, donde preparó bebidas con frutas cítricas como limón o naranjas, además de ayudar con la preparación de otros alimentos. Al examen físico signos vitales en límites normales, observa mancha hiperpigmentada irregular en dorso de ambas manos, no dolorosas, no se acompaña de flictenas, sin otros hallazgos al examen físico. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado para esta paciente?. a. Dermatitis atópica. b. Quemadura solar grado 1. c. Fitofotodermatosis. d. Melasma. Masculino de 33 años acude al servicio de urgencias tras sufrir quemaduras en miembros superiores que comprometen la circunferencia total de ambas extremidades. Se descarta el síndrome de inhalación, se inicia manejo del paciente quemado con sedación, analgesia e hidratación requeridas. Posteriormente, el paciente refiere que está empezando a notar parestesias y dolor en la zona distal del brazo y la mano derecha. Con respecto al caso anterior señale la opción correcta: a. Se debe administrar antibioterapia profiláctica sistémica. b. Debemos practicar al paciente unas escarotomías longitudinales. c. Las zonas de piel quemaduras que presentan flictenas y dolor intenso corresponden a una quemadura de tercer grado. d. La principal causa de muerte en fase aguda de un síndrome de inhalación es la neumonía. Masculino de 72 años con diagnóstico de degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y en tratamiento con inyecciones intravítreas de fármacos anti-VEGF, hoy refiere disminución brusca e indolora de la visión en el ojo tratado, refiere que la ultima inyección fue hace cuatro días. El diagnóstico más probable sería: a. Desprendimiento de retina. b. Catarata traumática por la inyección. c. Hemorragia vítrea. d. Endoftalmitis. Masculino de 60 años con diagnóstico de degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y en tratamiento con inyecciones intravítreas de fármacos anti-VEGF. Hoy refiere disminución brusca e indolora de la visión en el ojo tratado, refiere que la última inyección fue hace 4 días. El tratamiento más adecuado sería: a. Administró tratamiento hipotensor. b. Cirugía urgente. c. Control en una semana. d. Programó cirugía ambulatoria. Femenina de 28 años, odontóloga, acude al servicio de urgencias por accidente laboral, relata que estaba realizando una remoción de amalgama sin protección ocular y un pedazo de esta le cayó en el ojo derecho, no pudo continuar con su trabajo ya que le molesta la luz, tienen dolor y lagrimeo abundante, niega haber intentado remover el cuerpo extraño del ojo o haber realizado algún tipo de lavado. Se procede a realizar revisión ocular y se logra evidenciar el cuerpo extraño al evertir el párpado superior. ¿Cuál diagnóstico es el más adecuado para esta paciente?. a. Trauma ocular cerrado-Uveítis traumática. b. Trauma ocular abierto- Cuerpo extraño. c. Trauma ocular cerrado-Cuerpo extraño. d. Ninguna de las anteriores. Femenina de 28 años, odontóloga, acudió hace dos días al servicio de urgencias por accidente laboral, relatando que estaba realizando una remoción de amalgama sin protección ocular y un pedazo de esta le cayó en el ojo derecho, no pudo continuar con su trabajo ya que le molesta la luz, tienen dolor y lagrimeo abundante, niega haber intentado remover el cuerpo extraño del ojo o haber realizado algún tipo de lavado. Se realizó revisión ocular, se logró evidenciar el cuerpo extraño al evertir el párpado superior y se retiró el mismo. La paciente consulta nuevamente manifestando que aún presenta dolor y le fastidia demasiado la luz. Se procede a realizar evaluación ocular y se observa pérdida de brillo corneal localizada. ¿Cuál sería el nuevo diagnóstico para esta paciente?. a. Laceraciones conjuntivales. b. Desprendimiento/desgarro de retina. c. Conmoción retiniana. d. Úlcera corneal. Femenina de 28 años, odontóloga, acudió hace dos días al servicio de urgencias por accidente laboral, relatando que estaba realizando una remoción de amalgama sin protección ocular y un pedazo de esta le cayó en el ojo derecho, no pudo continuar con su trabajo ya que le molesta la luz, tienen dolor y lagrimeo abundante, niega haber intentado remover el cuerpo extraño del ojo o haber realizado algún tipo de lavado. Se realizó revisión ocular, se logró evidenciar el cuerpo extraño al evertir el párpado superior y se retiró el mismo. La paciente consulta nuevamente manifestando aún presenta dolor y le fastidia demasiado la luz. Tras la revisión se diagnosticó una úlcera corneal. ¿Qué tratamiento farmacológico sería el adecuado?. a. Úngûentos antibióticos (oxitetraciclina + polimixina B) y lubricantes (carboximetilcelulosa). b. Úngûentos antibióticos (oxitetraciclina + polimixina B), colirios antibióticos (moxifloxacina) y lubricantes (carboximetilcelulosa, hialuronato de sodio o polietilenglicol + propilenglicol). c. Úngûentos antibióticos (oxitetraciclina + polimixina B) y colirios antibióticos (moxifloxacina). d. Úngûentos antibióticos (oxitetraciclina + polimixina B), colirios antibióticos (moxifloxacina) y lubricantes (carboximetilcelulosa, propilenglicol). Mujer es llevada al servicio de urgencias por la brigada de emergencias del banco Santelmo, debido a un cuadro de pérdida de conocimiento de aproximadamente 40 segundos luego de levantarse de la silla bruscamente, la paciente estaba acompañada de su hermano en el momento del evento, éste relata que la paciente se puso pálida y sudorosa durante el episodio y que la recuperación fue espontánea. Al examen clínico: PA: 90/60 mmHg, T: 36,5o C, SatO2: 95%, pulso 80 lpm, examen neurológico sin alteraciones y ECG con ritmo sinusal. La paciente niega antecedentes médicos personales y consumo de medicamentos. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado para esta paciente?. a. Síncope de origen cardíaco. b. Síncope vasovagal. c. Síncope por hipotensión ortostática. d. Síncope situacional. Mujer de 23 años es llevada al servicio de urgencias por la brigada de emergencias del banco Santelmo, debido a un cuadro de pérdida de conocimiento de aproximadamente 40 segundos luego de levantarse de la silla bruscamente, la paciente estaba acompañada de su hermano en el momento del evento, éste relata que la paciente se puso pálida y sudorosa durante el episodia y que la recuperación fue espontánea. Al examen clínico PA: 90/60 mmHg, T: 36.5o c, SatO2: 95%, pulso 80 l/m, examen neurológico sin alteraciones y ECG con ritmo sinusal. La paciente niega antecedentes médicos personales y consumo de medicamentos. Según el caso anterior, ¿qué tipo de riesgo tiene la paciente según el evento sincopal?. a. Bajo riesgo. b. Alto riesgo Mayor. c. Alto riesgo Menor. d. Riesgo medio. Masculino de 28 años acude al servicio urgencias por haber presentado un síncope hace una hora luego de una fuerte noticia, relata que el síncope tuvo una duración deaproximadamente 20 segundos con recuperación espontánea, relata que hace aproximadamente cuatro y dos meses respectivamente le sucedió lo mismo mientras estaba en el gimnasio. Al examen físico PA: 110/80 mmHg, pulso: 85 ppm, T: 36.7oC. Examen neurológico con parámetros normales, durante la auscultación se escucha un soplo sistólico II-III/IV con predominio en foco mitral; niega antecedentes médicos personales y familiares, niega consumo de medicamentos, refiere consumo de licor los fines de semana. ¿Qué exámenes realizarías en este caso?. a. EKG y telemetría. b. EKG, telemetría y exámenes de laboratorio. c. Exámenes de laboratorio y telemetría. d. Prueba de gases arteriales y EKG. Masculino de 28 años acude al servicio urgencias por haber presentado un síncope hace 1 hora luego de una fuerte noticia, relata que el síncope tuvo una duración de aproximadamente 20 segundos con recuperación espontánea, relata que hace aproximadamente 4 y 2 meses respectivamente le sucedió lo mismo mientras estaba en el gimnasio. Al examen físico PA: 110/80 mmHg, FC: 85 lpm, T: 36.7°C. Examen neurológico con parámetros normales, durante la auscultación se escucha un soplo sistólico II-III/IV con predominio en foco mitral; niega antecedentes médicos personales y familiares, niega consumo de medicamentos, refiere consumo de licor los fines de semana. Tras realizados los exámenes se obtuvieron los siguientes resultados: hemograma, coagulación y bioquímica con perfil hepático y lipídico, velocidad de sedimentación globular (VSG), troponina, hormonas tiroideas, factor reumatoide (FR) y anticuerpos antiestreptolisina O (ASLO) sin alteraciones. Proteína C reactiva (PCR) 84,6 mg/dl (normal < 5 mg/dl). Fibrinógeno derivado 874,9 mg/dl (normal: 150-400). EKG con extrasístoles supraventriculares de alta densidad aisladas y en salvas y extrasístoles ventriculares aisladas de alta densidad. Según los resultados ¿qué diagnóstico presuntivo es el más indicado para el paciente?. a. Síncope situacional. b. Síncope asociado a hipersensibilidad del seno carotídeo. c. Síncope por hipotensión ortostática. d. Síncope de origen cardíaco. Femenina de 35 años sin antecedentes de importancia, consulta al servicio de urgencias por disnea y dolor torácico lateral derecho de dos días de duración. No refiere ortopnea ni edema de las extremidades inferiores. Al el examen físico se encuentra paciente tranquila. Los signos vitales en límites normales. La saturación de oxígeno del 92% sin oxígeno suplementario. Examen físico normal. Su puntuación de los criterios de Wells para la embolia pulmonar es 0. EKG es normal y una radiografía de tórax normal. ¿Cuál de las siguientes pruebas debe ser la siguiente para descartar un tromboembolismo pulmonar?. a. Angiografía por tomografía computarizada del tórax. b. Dímero D. c. Ecocardiografía. d. No más pruebas, solo vigilancia en urgencias y control sintomático. Masculino de 38 años con antecedentes de esguince de tobillo izquierdo grado II hace tres días que requirió inmovilización con férula suropédica posterior. Asiste al servicio de urgencias refiriendo dolor en parte posterior de la pierna izquierda, acompañado de frialdad y disestesias en los dedos del pie izquierdo. Se decide retirar la férula y se observa pierna edematosa, enrojecida y con aumento de temperatura. Es dolorosa a la palpación de la parte posterior de la misma y a la flexión dorsal del pie izquierdo. ¿Cuál es la opción más adecuada en este paciente?. a. Iniciar tratamiento con heparina. b. Iniciar tratamiento con dicumarínicos vía oral. c . Realizar gammagrafía de ventilación/perfusion para descartar un TEP. d. Realizar radiografía de la extremidad afectada. Hombre de 55 años sin antecedentes de importancia es evaluado en el servicio de urgencias por aumento de un dolor y edema progresivo de la extremidad inferior izquierda que comenzó abruptamente hace aproximadamente 14 horas. En el examen físico: FC: 112 lpm; el resto de signos vitales son normales. Se evidencia eritema y edema marcado de la extremidad inferior izquierda, se observa cianótico, con disminución de la sensibilidad, ausencia de pulsos arteriales y llenado capilar lento. Se solicita ecografía Doppler de la extremidad inferior izquierda que reporta extensa trombosis venosa profunda iliofemoral. Con las siguientes opciones, el manejo más adecuado sería: a. Alteplasa. b. Heparina no fraccionada. c. Rivaroxabán. d. Argatroban. Femenina de 28 años con embarazo de 36+3 semanas de gestación, con antecedente de dos abortos previos ambos en el segundo trimestre. Consulta a control prenatal, donde informa que se realizó cervicometría ya que su hermana se lo recomendó, donde reportan cérvix con longitud de 1,5 centímetros. ¿Cuál es el manejo más adecuado con esta paciente?. a. Está indicado el uso de cerclaje, para prolongar la gestación hasta la semana 37. b. Debido a la edad gestacional se indica uso de pesario. c. Se realiza control prenatal, se dan signos de alarma y se da de alta. d. Se indica uso de progesterona oral, para prolongar la gestación hasta la semana 37. Femenina de 32 años con embarazo de 24 semanas, como antecedente refiere dos abortos durante el primer trimestre del embarazo, en el momento refiere sensación de pesades zona pelvica, se decide solicitar una cervicometria , donde reportan un cuello uterino de 29 mm, ¿cuál de las siguiente afirmaciones es correcta?. a. Paciente con cervicometría normal, se debe explicar que la sintomatología puede presentarse por el crecimiento uterino, y se deben dar signos de alarma para re-consultar. b. Paciente con alto riesgo de presentar incompetencia cervical, ya sintomática, se recomienda uso de progesterona para prevenir esta patología. c. Si hablamos de incompetencia cervical, esta paciente presenta un riesgo alto debido a su historia de dos abortos previos, por lo que se beneficiaria de un cerclaje cervical. d. Paciente con un antecedente importante de pérdidas gestacionales, sumado a clínica de incompetencia cervical. Michael W. Young, Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash fueron los ganadores del premio: Señale la respuesta más acertada: a. Premio nobel de fisiología o medicina 2017. b. Premio nobel de fisiología o medicina 2018. c. Premio nobel de física 2017. d. Premio nobel de química 2018. ¿Quién fue el creador de la penicilina y en qué año?. a. René Laennec. 1935. b. Jonas Edward Salk. 1928. c. Evangelista Torricelli. 1935. d. Alexander Fleming. 1928. Femenina de 38 años acude al consultorio para revisión de resultados de la prueba de función tiroidea por inicio de irregularidad de su ciclo menstrual y caída del cabello. La paciente refiere encontrarse en buenas condiciones, niega otros antecedentes. En el examen físico, los signos vitales se encuentran en límites normales. Su examen físico es normal. Los estudios de laboratorio muestran una TSH de 25 μU/mL y un nivel de T4 libre de 0,60 ng/dL (Normal: 0,9-2,4). ¿Cuál de las siguientes opciones es el tratamiento más adecuado?. a. Solicitar ecografía. b. Sin tratamiento, repetir TSH entre 4 a 8 semanas. c. Levotiroxina en dosis bajas (25 μg). d. Comenzar levotiroxina a dosis de 1,6ug/Kg de peso. A 14-year-old female with two years of evolution of hyposmia, nasal congestion, nasal itching and posterior rhinorrhea, reports that these symptoms affect her quality of sleep, feeling tired. In rhinoscopy with nasal polyps, inferior turbinate without alterations. Which of the following drugs is the most appropriate to start treatment?. a. Diphenhydramine. b. Intranasal Ipratropium. c. Montelukast. d. Intranasal steroid. Masculino de 8 años de edad acude a consulta de medicina general acompañado por su madre, la acudiente relata que el niño desde hace tres semanas presenta secreción nasal, estornudos, congestión nasal y prurito ocular y nasal; de igual manera refiere que esto se presenta cuando se presentan climas fríos y que no había consultado antes puesto que se quitaba por sí solo cuando el clima cambiaba, sin embargo, esta vez consulta porque en las últimas 2 semanas el niño no duerme bien y lo ha notado respirando mucho por la boca. A la revisión clínica: T: 36.8o c, SatO2: 96%, rinorrea, lagrimeo y ojeras. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Rinoconjuntivitis alérgica (RCA) episódica. b. Rinoconjuntivitis alérgica (RCA) persistente. c. Rinoconjuntivitis alérgica (RCA) perenne. d. Rinoconjuntivitis alérgica (RCA) estacional. Masculino de 8 años de edad acude a consulta de medicina general acompañado por su madre, la acudiente relata que el niño desde hace tres semanas presenta secreción nasal, estornudos, congestión nasal y prurito ocular y nasal; de igual manera refiere que esto se presenta cuando se presentan climas fríos y que no había consultado antes puesto que se quitaba por sí solo cuando el clima cambiaba, sin embargo, esta vez consulta porque en las últimas 2 semanas el niño no duerme bien y lo ha notado respirando mucho por la boca. A la revisión clínica: T: 36.8o C, SatO2: 96%, rinorrea, lagrimeo y ojeras. ¿Cuál protocolo terapéutico sería el ideal?. a. Sólo tratamiento farmacológico. b. Componente educativo + tratamiento farmacológico. c. Componente educativo + tratamiento farmacológico + control del ambiente + Cirugía. d. Ninguna de las anteriores. Femenina de 13 años de edad, asiste al servicio de urgencias junto con su padre, este relata que desde hace una semana la niña presenta mucha congestión nasal, estornudos, no está durmiendo bien, refiere prurito nasal y del paladar, dice que esto comenzó desde que adoptaron al perro y que la niña duerme con él. Al examen clínico se observa: línea de Dennie-Morgan, pliegue o línea transversal nasal, mucosa pálida, lagrimeo y respiración bucal. ¿Qué ayuda diagnóstica inicial sería adecuada como ayuda diagnóstica?. a. Radiografía cefálica AP. b. Espirometría. c. Prueba sanguínea específica de IgE. d. Ninguna de las anteriores. Femenina de 13 años de edad asiste al servicio de urgencias junto con su padre, este relata que desde hace una semana la niña presenta mucha congestión nasal, estornudos, no está durmiendo bien, refiere prurito nasal y del paladar, dice que esto comenzó desde que adoptaron al perro y que la niña duerme con él. Al examen clínico se observa: línea de Dennie-Morgan, pliegue o línea transversal nasal, mucosa pálida, lagrimeo y respiración bucal. Tras realizada la prueba sanguínea de IgE está arrojó resultados elevados positivo para esporas, polvo ambiental y pelo de mascotas.Según lo anterior ¿cuál sería el diagnóstico y nivel de gravedad?. a. RCA Perenne – Leve. b. RCA episódica-Leve. c. RCA Perenne -Grave. d. RCA episódica – Grave. An 18-year-old male is brought to the hospital emergency room with signs of agitation, tremor, sweating, and mydriasis on physical examination. Vital signs: T: 37oC; BP: 150/85mmHg; FR: 20 rpm, HR: 120 bpm. What is the most likely diagnosis?. a. Adrenergic syndrome. b. Anticholinergic syndrome. c. Serotonin syndrome. d. Cholinergic syndrome. Femenina de 18 años. Acude a Urgencias donde informa antecedentes psiquiátricos, en tratamiento, aunque no sabe concretarlo. Presenta dolor abdominal y molestias gastrointestinales, diaforética, temblor, agitación y confusión. A la exploración sólo destacan hiperreflexia generalizada y temperatura de 40 oC, frecuencia cardiaca de 125 lpm, pupilas midriáticas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. a. Intoxicación por cocaína. b. Síndrome serotoninérgico. c. Síndrome adrenérgico. d. Síndrome colinérgico. Femenina de 18 años. Acude a Urgencias donde informa antecedentes psiquiátricos, en tratamiento, aunque no sabe concretarlo. Presenta dolor abdominal y molestias gastrointestinales, diaforética, temblor, agitación y confusión. A la exploración sólo destacan hiperreflexia generalizada y temperatura de 40 oC, frecuencia cardiaca de 125 lpm, pupilas midriáticas. Cuando se sospecha un síndrome serotoninérgico. ¿Cuál no es un diagnóstico diferencial?. a. Neuroleptico maligno. b. Hipertermia maligna. c. Síndrome anticolinérgico. d. Síndrome colinérgico. Femenina de 40 años, es traída al servicio de urgencias por presentar agitación y diaforesis. En la evaluación inicial se encuentra febril con una temperatura de 38.7° C, taquicardia (150 lpm), aleteo ocular, rigidez en piernas, mioclonías en ambas extremidades superiores, peristaltismo aumentado, piel fría, y diaforética. Su acompañante reporta que la paciente se encuentra en manejo con venlafaxina Según su sospecha diagnóstica cuál de las siguientes opciones es falsa. a. El diagnóstico es clínico y se hace con base en los antecedentes de ingesta de medicamentos y el cuadro clínico, debe hacerse diagnóstico diferencial con entidades que se presenten con disfunción autonómica. b. Las benzodiacepinas son fármacos de primera elección a dosis habituales para manejo de la rigidez muscular y la agitación. c. Se habla de una triada sintomática o síntomas mayores: alteración del estado mental, síntomas autonómicos y síntomas neuromusculares. d. En algunos casos sus diagnósticos diferenciales pueden ser hipertermia maligna, síndrome neuroléptico maligno y síndrome serotoninérgico. Femenina de 40 años es traída al servicio de urgencias por presentar agitación y diaforesis. En la evaluación inicial se encuentra febril con una temperatura de 38.7° C, taquicardia (150 lpm), aleteo ocular, rigidez en piernas, mioclonías en ambas extremidades superiores, peristaltismo aumentado, piel fría, y diaforética. Su acompañante reporta que la paciente se encuentra en manejo con venlafaxina. ¿Cuál de los siguientes síntomas nos hace sospechar más de un síndrome serotoninérgico en vez de un síndrome anticolinérgico?. a. Fiebre. b. Taquicardia. c. Peristaltismo aumentado. d. Alteración del estado mental. Femenina de 27 años es evaluada por un historial de un año de evolución de ansiedad severa sobre todos los aspectos de su vida, acompañado de irritabilidad, falta de sueño, dificultad para concentrarse, y le resulta difícil completar sus tareas domésticas y ocupacionales diarias. Ha tenido múltiples visitas a su internista por varios síntomas, que incluyen dolor torácico atípico, dificultad para respirar, palpitaciones y diarrea intermitente. Sin antecedentes toxicológicos. Su puntaje en la escala de 7 ítems del trastorno de ansiedad generalizada es 15, lo que corresponde a ansiedad severa. Los estudios de laboratorio revelan niveles normales de TSH en suero. ¿Cuál de los siguientes medicamentos es el más adecuado para un tratamiento a largo plazo?. a. Amitriptilina. b. Sertralina. c. Litio. d. Clonazepam. Masculino de 46 años con antecedentes de hipertensión arterial controlada por medicamentos acude a consulta para un chequeo de rutina. El médico observa que el estado de ánimo del paciente parece bajo. Este admite que ha estado “estresado” durante los últimos 3 meses debido a que algunas personas en el trabajo renunciaron recientemente y hamayor carga laboral mientras se encuentran reemplazos. No ha podido hacer sus actividades normales como ejercicio o sus hobbies, además de no poder comer en sus horarios habituales debido a tanto trabajo . Refiere que se siente irritable y tenso y ha tenido dolor de cuello y hombros. También le preocupa no poder pasar tiempo con su esposa, quien se queja de que trabaja demasiado. El paciente tiene dificultades ocasionales para conciliar el sueño por la noche después de trabajar muchas horas y se siente cansado durante el día.Disfruta de las actividades sociales, como jugar al golf los fines de semana o pasar tiempo con sus seres queridos cada que puede. El paciente bebe 2-3 latas de cerveza los fines de semana y fuma marihuana dos veces al mes. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. a. Trastorno depresivo. b. Respuesta normal al estrés. c. Trastorno depresivo mayor. d. Trastorno de ansiedad generalizada. Femenina de 38 años, sin antecedentes de importancia, consulta por cuadro clínico de 6 meses de evolución de insomnio de conciliación, fatiga, llanto fácil, sentimientos constantes de tristeza y bajo rendimiento laboral debido a poca capacidad de concentración. Asocia inicio de síntomas posterior a una ruptura amorosa. Comenta que ya no disfruta sus pasatiempos y evita compartir tiempo con amigos y familiares, dice que le gustaría terminar con todo y siente que no sirve para nada. Niega periodos de energía excesiva, disminución de la necesidad de dormir, o un estado de ánimo drásticamente elevado. Niega alucinaciones, no consume alcohol, tabaco ni drogas recreativas. En paraclínicos se descarta patología tiroidea. El diagnóstico más probable para esta paciente sería: a. Trastorno depresivo mayor. b. Trastorno de ansiedad generalizada. c. Trastorno bipolar. d. Trastorno depresivo persistente. Masculino de 20 años decide consultar por cuadro clínico de dos meses de evolución de ansiedad severa. Comenta que los síntomas iniciaron posterior a iniciar a trabajar en la empresa de sus sueños, le angustia no poder llegar a tiempo, se siente obligado a revisar y asegurarse de que todos los dispositivos electrónicos estén apagados y todas las ventanas y puertas estén correctamente cerradas. Dice que se toma al menos 1 hora y media al día para realizar estas actividades, todos los días, comenta que si no las realiza algo malo podría suceder. ¿Cuál de las siguientes opciones es el tratamiento más apropiado?. a. Terapia de conducta cognitiva. b. Clonazepam. c. Midazolam. d. Risperidona. Masculino de 20 años decide consultar por cuadro clínico de dos meses de evolución de ansiedad severa. Comenta que los síntomas iniciaron posterior a iniciar a trabajar en la empresa de sus sueños, le angustia no poder llegar a tiempo, se siente obligado a revisar y asegurarse de que todos los dispositivos electrónicos estén apagados y todas las ventanas y puertas estén correctamente cerradas. Dice que se toma al menos 1 hora y media al día para realizar estas actividades, todos los días, comenta que si no las realiza algo malo podría suceder. ¿Cuál de las siguientes opciones es el diagnóstico más probable?. a. Ansiedad generalizada. b. Trastorno obsesivo compulsivo. c. Fobia específica. d. Trastorno de pánico. Mujer de 33 años quien en horas de la tarde acude al servicio de urgencias por cuadro clínico de inicio súbito consistente en vómitos y fuertes dolores abdominales. Comenta que en la mañana presentó dolor en epigastrio, Ahora ha aumentado a pesar de tomar acetaminofén y tiene vómitos persistentes. La paciente ha estado sometida a inducción de la ovulación con clomifeno debido a infertilidad anovulatoria y su último período menstrual fue hace 5 semanas. No tiene otros antecedentes médicos y quirúrgicos. La temperatura es de 37,8° C, la presión arterial es de 140/80 mm Hg y la FC es de 105 Lpm. El examen abdominal muestra dolor a la palpación en fosa iliaca derecha con dolor de rebote. En el examen bimanual, hay dolor a la palpación en los anexos derechos, pero no hay masas palpables ni dolor a la palpación del movimiento cervical. El nivel de hemoglobina es de 13 g/dL y el recuento de leucocitos es de 16.000/mm3. La β-hCG cuantitativa es 2840 mUI/ml. Una ecografía pélvica transvaginal muestra una gestación única dentro de la cavidad uterina y anexos bilaterales normales con flujo Doppler normal.¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable en este paciente?. a. Apendicitis aguda. b. Torsión ovárica. c. Hiperemesis gravídica. d. Embarazo ectópico. Femenina de 32 años, con gestación de 32 semanas, G2 P1, con antecedente de obesidad y reflujo gastroesofágico. Acude al médico con pirosis intensa y dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen. Esta mañana con múltiples episodios de náuseas y vómitos. Al examen físico su presión arterial 160/90 mm Hg y FC es 86 lpm, dolor a la palpación en epigastrio, en el cuadrante superior derecho del abdomen, a la auscultación con ausencia de signos peritoneales. Los ruidos cardíacos fetales son audibles mediante ecografía Doppler. Se realizan paraclínicos que reportan Hemograma completo: Hb: 9.5 g/dL, Plaquetas: 80,000/μL Pruebas de función hepática,Proteina total: 7 g/dL, Albúmina 2.6 g/dL, Bilirrubina total: 2.2 mg/dL, Bilirrubina directa: 0.5 mg/dL, Fosfatasa alcalina: 180 U/L, AST: 120 U/L,ALT: 135 U/L, Lipasa: 80 U/L (Normal < 160 U/L) La tira reactiva de orina muestra 2+ proteínas. Teniendo presente los anteriores datos, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Síndrome de HELLP. b. Ulcera peptica perforada. c. Pancreatitis aguda. d. Coledocolitiasis. Masculino de 30 años acude al servicio de urgencias por dolor agudo en flanco izquierdo, acompañado de hematuria, disuria y varios episodios de vómitos. Se inicia manejo de dolor con mejoría parcial de este. Su temperatura es de 36,8 ° C, PA 120/70 mm Hg, FC 115 / min y FR 18 / min. La auscultación del tórax es normal. El abdomen es blando y levemente doloroso en el flanco izquierdo. No hay signos de irritación peritoneal. Los ruidos intestinales están disminuidos. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de sus síntomas?. a. Colecistitis aguda. b. Nefrolitiasis. c. Síndrome nefrítico. d. Absceso hepático. Masculino de 54 años, con antecedente de tabaquismo pesado desde hace 20 años e hipertensión arterial mal controlada, último control hace una semana donde se reportaron cifras tensionales de 180/110 mmHg, pero paciente continúa siendo mal adherente al tratamiento farmacológico. Es traído al servicio de urgencias por sus hijos, que reportan que el paciente al levantarse de la cama refirió un dolor en la boca del estómago de inicio abrupto, que al paso de unos minutos lo describió como “desgarrador”, comentan que posteriormente se quejó de dolor en espalda y cuello, así que deciden traerlo a urgencias. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. a. Tromboembolismo pulmonar. b. Aneurisma aórtico en expansión. c. Aneurisma disecante de la aorta. d. Infarto de miocardio. Femenina de 75 años, es traída por su hijo al servicio de urgencias por dolor abdominal intenso, acompañado de múltiples episodios de vómito episódicos, náuseas, distensión abdominal e hiporexia en los últimos 5 días. Refiere antecedentes patológicos de diabetes mellitus, hipertensión arterial, estreñimiento e historia de colelitiasis. Al examen físico afebril, PA 110/70 mmHg, FC 110 / min y FR 20 / min. Obesa, sin tinte ictérico. Cardiopulmonar normal. Su abdomen distendido con ruidos intestinales aumentados.Los paraclínicos reportan un recuento de leucocitos de 11 000 / mm3 y una elevación leve de las transaminasas hepáticas. La radiografía del abdomen muestra asas dilatadas de intestino delgado y aire en los conductos biliares intrahepáticos. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable en esta paciente?. a. Enfermedad diverticular. b. Colecistitis enfisematosa. c. Ileo biliar. d. Pancreatitis por colelitiasis. Paciente femenina de 26 años de edad, primigestante con 25 semanas de gestación asiste a consulta médica, refiriendo tos de 3 días de evolución, fiebre y malestar general, niega antecedentes médicos personales y consumo de medicamentos, a la revisión clínica: T: 38.5oc, PA: 110/81 mmHG y Sat02: 95%. Se envía prueba de SARS- COV-2 con resultado negativo.¿Cuál sería el plan de atención a seguir para la paciente?. a. Enviarla con reposo para la casa y consumo de bebidas calientes. b. Repetir prueba de SARS-COV-2 en 2 días y aislarla. c. Enviar otras pruebas para descartar neumonía u otro tipo de infección. d. Ninguna de la anteriores. Femenina de 32 años con 13 semanas de gestación acude al servicio de urgencias refiriendo malestar general y dificultad para respirar con cuadro evolutivo de 2 días, refiere como antecedentes médicos personales hipertensión arterial y consumo de ácido acetil salicílico y Metoprolol. A la revisión clìnica T: 38oc, PA: 120/80 mmHg y Sat02: 94%. Por protocolo clínico se envía prueba de PCR para SARS-COV-2 y radiografía de tórax; los resultados dieron negativos en la prueba de COVID-19, mientras que la en la radiografía de tórax se evidencia imágenes compatibles con neumotórax.Según el caso anterior, ¿la paciente debe considerarse positiva para COVID-19?. a. No, porque el PCR es la única ayuda diagnóstica confirmatoria para COVID 19 y dió negativo. b. Si, porque a pesar del resultado de la PCR la radiografía arrojó imágenes sugestivas para ser manejada como tal. c. Es necesario repetir la prueba en 2 días para descartar o confirmar el resultado. d. Todas la respuestas son correctas. Femenina de 32 años con 13 semanas de gestación acude al servicio de urgencias refiriendo malestar general y dificultad para respirar con cuadro evolutivo de 2 días, refiere como antecedentes médicos personales hipertensión arterial y consumo de ácido acetil salicílico y Metoprolol. A la revisión clìnica T: 38oC, PA: 120/80 mmHg y SatO2: 94%. Por protocolo clínico se envía prueba de PCR para SARS-COV-2 y radiografía de tórax; los resultados dieron negativos en la prueba de COVID-19, mientras que la en la radiografía de tórax se evidencia imágenes compatibles con neumotórax. Se confirma diagnóstico de COVID-19, se envía hemograma, el cual se encuentra dentro de los parámetros normales; se procede a planificar plan de tratamiento. ¿Cuál sería el plan de tratamiento en este caso? señale la respuesta más acertada. a. Prednisona 40 mg/día, paxlovid, continuar con el ácido acetilsalicílico, seguimiento ecográfico de detalle anatómico en la semana 18 y 24 y tercer trimestre. b. Prednisona 40 mg/día, paxlovid, suspensión del ácido acetilsalicílico, seguimiento ecográfico de detalle anatómico en la semana 18 y 24 y tercer trimestre. c. Prednisona 40 mg/día, molnupinavir, suspensión del ácido acetilsalicílico, seguimiento ecográfico de tamizaje genético en la semana 18 y 24 y tercer trimestre. d. Prednisona 40 mg/día, paxlovid, continuar con el ácido acetilsalicílico, seguimiento ecográfico de detalle anatómico en tercer trimestre. ¿Cuál de las siguientes opciones no caracteriza a una revista depredadora?. a. Generalmente priorizan la calidad de la información. b. Existe desviación de las mejores prácticas editoriales. c. No son miembros de comités o asociaciones de editores académicos. d. El lado vanidoso y la necesidad de publicar los alienta. Sobre los niveles de evidencia y su clasificación, elija la opción correcta: a. Revisiones sistemáticas; estudios primarios; Pubmed. b. Estudio de cohortes; estudios primarios; Cochrane. c. Revisiones sistemáticas; estudios secundarios; Cochrane. d. Estudio de cohortes; estudios secundarios; Pubmed. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta con respecto a Pubmed?. a. Es una base de datos que contiene MEDLINE (88% contenido en ciencias biomédicas). b. Los términos MESH buscan información en MEDLINE y se combinan con conectores boleanos. c. Es la herramienta de la biblioteca nacional de medicina y el instituto nacional de EE.UU. d. Comparte información completa de artículos y no citaciones. En cuanto a las herramientas de búsqueda de información filtrada señale la opción falsa: a. UpToDate: 1 experto y 2 revisores médicos/especialidad. Su potencial de actualización es 52% (IC: 45-59%). b. Dynamed: 1 experto y equipo editorial/especialidad. Potencial de actualización: 23% (IC: 17-29%). c. En cuanto a la experiencia de interacción de las herramientas de búsqueda, Dynamed se prefiere más que UpToDate. d. En cuanto a la experiencia de interacción de las herramientas de búsqueda, UpToDate se prefiere más que Dynamed. |