option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Vegetal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Vegetal

Descripción:
Preguntas

Fecha de Creación: 2021/06/08

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 386

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los egipcios crearon los perfumes. Verdadero. Falso.

Los romanos mejoraron el vino y crearon medios de conservación para los alimentos. v. f.

Al ir la población rural a las ciudades aumenta la horticultura. v. f.

El descubrimiento de América trae patatas, maíz, tomate, pepino y pimiento. v. f.

En algunos cultivos su calidad depende del suelo. v. f.

Arroz cuanto mas blanqueado, menor valor nutricional. v. f.

La dieta de legumbres mas cereales puede ser deficitaria en lisina. v. f.

España es deficitaria en soja. v. f.

En todos los aceites vegetales el número de carbonos de ácidos grasos es 18. v. f.

En síntesis de ácidos grasos primero se forma oleico y después linoleico. v. f.

Índice Zaleney trigo mayor de 18 es igual a mejorante. v. f.

Número de caída Hagber mide actividad amilasa. v. f.

Griegos mas pastoriles que agrícolas. v. f.

La población que se dedica a agricultura en España es menor a la media de la Unión Europea. v. f.

La nueva PAC denomino proteaginosas: Habas, guisantes , altramuz dulce. v. f.

Las subvenciones para los cultivos dependen de los rendimientos de la producción. v. f.

Hoy en día es más dificil vender, que producir alimento. v. f.

Triticale es híbrido de trigo y centeno. v. f.

Prevelement variables para mejorar el control de las importaciones. v. f.

Cuanto más abono con nitrógeno obtenemos mayor calidad en el cultivo. v. f.

Los cereales de grano desnudo son dehiscentes. v. f.

La colza es mala por el acido erucico. v. f.

Hoy día, con mejora genética la colza no tiene glucosinolatos. v. f.

Las oleaginosas se clasifican por su afinidad botánica. v. f.

Mas del 20% superficie agrícola se dedica a cereales. v. f.

En la capa de aleurona esta la mayor concentración de grasa. v. f.

En los sistemas continuos se siembra todos los años. v. f.

En Andalucía el factor más limitante es la temperatura. v. f.

Soja y judía pertenecen a la tribu Phaseolae. v. f.

Trigo blando y duro tiene el mismo genoma. v. f.

Con siembra a voleo, las semillas quedan distribuidas heterogéneamente. v. f.

El valor biológico de las leguminosas desciende cuando se cuecen. v. f.

Vialina y legumina son fracciones de la prolamina. v. f.

Los romanos cultivaban la alfalfa. v. f.

Los rendimientos de la remolacha en España son menores que en Europa. v. f.

La temperatura de cero crecimiento del algodón es de 7ºC. v. f.

La temperatura de cero crecimiento del algodón es de 14ºC. v. f.

La temperatura de cero crecimiento del girasol es de 5ºC. v. f.

En oleaginosas no existe CMG. v. f.

Las oleaginosas tienen sustancias antinutricionales: alcaloides, taninos. v. f.

En remolacha una baja densidad de plantas se compensa con el crecimiento individual de las plantas. v. f.

En remolacha se usa betanal en postemergencia contra monocotiledoneas. v. f.

En zonas semiáridas interesa obtener más espigas/m2 que en zonas húmedas. V. F.

El abono nitrogenado influye poco en el ahijado. V. F.

Rhidolphia sp es una mala hierba importante en girasol. V. F.

Altas temperaturas y baja humedad perjudican mas a los rendimientos en girasol que el contenido en grasa. V. F.

Las leguminosas tiene un cariópside dehiscente. V. F.

En Andalucía se usa mucho la siembra de algodón en lomos a distancia a una distancia de 1m. V. F.

La siembra de primavera de remolacha tienen peor recolección que las de otoño. V. F.

La raíz del girasol es fasciculada y profunda. V. F.

Ha descendido la superficie de leguminosas debido a la disminución de la demanda de alimentos proteicos. V. F.

El número de espigas/m2 es función de las condiciones ambientales en floración. V. F.

Las leguminosas tienen floración radial y escalonada. V. F.

Para reducir el encamado se aumenta la densidad de siembra. V. F.

La cebada es alógama y el trigo autógamo. V. F.

Los cereales de grano vestido, necesitan más porcentaje de agua para germinar que los de grano desnudo. V. F.

La remolacha de primavera es más propensa al espigado que la de invierno. V. F.

En algodón las vainas tiene maduración escalonada y dehiscente. V. F.

En girasol las máximas necesidades hídricas son durante la floración y formación del receptáculo. V. F.

Para la mecanización de la recolección del algodón deben disponerse las líneas a un metro de distancia. V. F.

Maíz, trigo y arroz son las especies más cultivadas en el mundo. V. F.

La región donde hay más trigo duro es Castilla la Mancha. V. F.

Las barbas o sedas son los estambres del maíz. V. F.

La dureza del garbanzo viene dada por el tipo de suelo. V. F.

Al principio de Edad Media se consumían más hortalizas. V. F.

La transformación industrial se hace a productos hortícolas por ser perecederos. V. F.

En zona de retirada se siembra girasol para biodiesel. V. F.

Con siembra a voleo se ahora bastante semilla. V. F.

En arroz deben usarse abonos nítricos. V. F.

La región donde más hay trigo duro es CASTILLA LA MANCHA. V. F.

Maíz, trigo y arroz son las especies más cultivadas en el mundo. V. F.

Cereal grano revestido necesita más agua para germinar que grano desnudo. V. F.

Todo arroz largo es típico de INDIA. V. F.

En el género Vicia se incluyen algarrobas, verzas, habas y yeros. V. F.

Disminuye superficie de leguminosas por maduración escalonada y difícil recolección. V. F.

Menos superficie leguminosas por disminución demanda de alimentos proteicos. V. F.

Las leguminosas tienen un cariópside dehiscente. V. F.

Las oleaginosas tienen sustancias antinutritivas, alcaloides. V. F.

No es cierto que cuanto más abono más calidad. V. F.

En remolacha es perjudicial nitrógeno en exceso. V. F.

Leguminosas son símbolo raro a malas hierbas por su lento crecimiento. V. F.

Riego por aspersión es aconsejable en zonas escasez de agua. V. F.

El rendimiento arroz en España es el más alto del mundo. V. F.

Bahía es una variedad de arroz que se cultiva en España. V. F.

El abonado de nitrógeno en cereales es proporcional al rendimiento potencial VERDADERO. V. F.

En España la mayoría de cereales cultivados son de invierno. V. F.

En el sur de España predominan sistemas continuos de secano. V. F.

Una zona de cultivos leñosos no es zona arable. V. F.

Descubrimiento de América trajo nuevas especies: tomate, judías, melón. V. F.

Maíz, trigo y centeno son cereales de grano vestido. V. F.

En España haba y soja son de regadía. V. F.

La OCM es un organismo que controla las subvenciones. V. F.

La remolacha en Andalucía se siembra en primavera. V. F.

En el análisis de suelo es necesario conocer la textura. V. F.

Leguminosas tienen alto porcentaje proteico y son ricas en lisina. V. F.

En tierra barbecho, no se puede cultivar nada. V. F.

España no es deficitaria en aceites vegetales. V. F.

Las subvenciones por Hectarea cultivada dependen de los rendimientos de la producción. V. F.

Los aranceles variables Prevelement variables son una medida para el control de las importaciones. V. F.

En la unión Europea la superficie cultivables es mayor que en Estados Unidos. V. F.

La ronda de Uruguay hace que disminuyan las exportaciones subvencionadas en un 21%. V. F.

La OCM de las oleaginosas se caracteriza por otorgar ayudas por superficie o por superficie máxima garantizada. V. F.

La unión Europea tiene un excedente de aceites vegetales. V. F.

Las ayudas al trigo duro se aplican a todas las regiones de España. V. F.

Maíz, trigo y arroz son las especies más cultivadas en el mundo. V. F.

En la unión Europea las oleaginosas mas importantes son la soja y el girasol. V. F.

La principal oleaginosas a nivel mundial es la soja. V. F.

En españa existen mayores superficies de cultivos herbáceos que de leñosos. V. F.

La Unión Europea es deficitaria en trigo duro. V. F.

Todos los agricultores debe dejar un 15% de barbecho rotacional. V. F.

Cultivos de secano: ajo y melón. V. F.

Las primeras especies que se cultivaron fueron ajo y cebolla en zona TIguis y Enfrates. V. F.

En la unión Europea las oleaginosas mas importantes son la colza y el girasol. V. F.

El K normalmente escasea en el cultivo del espárrago aunque su presencia provoca más susceptibilidad al estrés hídrico. V. F.

El año de plantación solo se aporta P y K. V. F.

El primer año se aporta N, P y K. V. F.

A partir del segundo año se aporta N, P y K en febrero y N en mayo. V. F.

A partir del 2º año se hace una recolección durante 90 días. V. F.

Si se practica el acolchado, el caballón se realiza en diciembre. V. F.

Si se practica el acolchado, el herbicida se aplica al retirar el plástico. V. F.

El riego aumenta la longevidad de la plantación. V. F.

La respuesta al abonado N en secano, en rendimiento, es mayor que la respuesta a la pluviometría en verano. V. F.

En el período mayo-agosto las necesidades hídricas son máximas. V. F.

Los riegos durante la recolección son muy beneficiosos. V. F.

El mejor sistema de riego es el rodado. V. F.

Antes de la recolección se trata con un herbicida de preemergencia. V. F.

Durante la recolección se suele utilizar el glifosato. V. F.

Después de la recolección es recomendable trata con simaoma. V. F.

Una recolección prolongada disminuye la longevidad de la planta. V. F.

Las diferencias de temperatura día-noche favorecen el periodo de recolección en el espárrago. V. F.

La recolección manual a corte ciego aumenta el rendimiento de la cosecha. V. F.

Con descalce y corte se obtiene mayores rendimientos horarios de cosecha. V. F.

Con la recolección mecanizada se consigue aumenta el rendimiento de cultivo. V. F.

En la recolección manual el criterio utilizado para pagar al operario es la calidad del espárrago. V. F.

La calidad del espárrago recolectado viene dada por espárragos rotos y curvados. V. F.

Contra los gusanos grises se trata con puetroides. V. F.

Crioceris es una plaga del espárrago importante en Andalucía. V. F.

Con carbaril se controla el taladro. V. F.

La mosca junto con los gusanos del suelo es la plaga más importante en el valle del Guadalquivir. V. F.

La roya se puede controlar con tratamientos preventivos de S. V. F.

Rhizoctoma está solo en plantaciones de regadío, al igual que fusarium. V. F.

Cuando aparece fusarium o rhizoctonia la típica solución es arrancar la plantación. V. F.

El diámetro del espárrago depende del genotipo . V. F.

El equilibrio en el abonado fosfo-potasico del esparrago influye en la fibrosidad y en el tamaño de las raíces. V. F.

Una buena fertilización fosfo-potásica aumenta la precocida y disminuye la fibrosidad. V. F.

El contenido de proteinas es un índice de calidad del garbanzo. V. F.

La eficiencia en la fijación de N depende de la cepa de Rhizobium. V. F.

En condiciones de día largo y bajas temperaturas se induce floración. V. F.

La alternancia de períodos húmedos y secos provocan el rajado de bulbos. V. F.

El estercolado tardío aumenta el picor y empeora la conservación. V. F.

En la fase de crecimiento herbáceo es muy importante la nutrición nitrogenada. V. F.

La babosa es más susceptible a la subida. V. F.

El equilibrio P.K determina una mejor conservación de la cebolla. V. F.

El nitrógeno en exceso y tardío empeora la conservación de la cebolla. V. F.

El defecto de nitrógeno de lugar a bulbos de cebolla de menos calibre. V. F.

Una distribución adecuada de riego mejora la conservación y concentración de la maduración de la cebolla. V. F.

La babosa es más resistente a subida que la valencia grano. V. F.

La fecundación en cebolla es alogama entomófila. V. F.

La variedad litia es más tardía que la babosa pero se conserva mejor. V. F.

La penoxalina se usa cuando la cebolla tiene dos o tres hojas. V. F.

La variedad higro F1 se usa para la industria del encurtido deshidratado. V. F.

La penoxalina se usa en cebolla en preemergencia. V. F.

El fruto de la cebolla es cápsula trilobular. V. F.

La temperatura mínima de germinación en cebolla es de 2º y la óptima 4º. V. F.

La variedad valencia grano es la más cultivada. V. F.

En cebolla en siembra directa no se usan variedades intensivas. V. F.

Trifluralina se emplea tanto en cebolla como en ajo. V. F.

Las principales leguminosas cultivadas en españa : habas, garbanzos. V. F.

España no es deficitaria en aceites vegetales. V. F.

Soja es cultivo de verano. V. F.

Semilla de leguminosas es más cara que los cereales. V. F.

La judía para grano es cultivo extensivo. V. F.

Soja y cacahuete son leguminosas oleaginosas. V. F.

Europa es altamente deficitaria en soja y sobre todo España. V. F.

La cebada tiene gran adaptabilidad por ser resistente a la sequia. V. F.

El fruto del trigo es seco, indeliscente y se llama cariópside. V. F.

Los cereales ahíjan, leguminosas ramifican. V. F.

El arrox es una planta de clima cálido e hidrofobia obligadas. V. F.

Las leguminosas mas cultivadas en España son soja y judía. V. F.

Fruto de leguminosa tiene 1 raiz. V. F.

Las leguminosas de grano mejoran la fertilidad del suelo. V. F.

El trigo vitreo no nos da harina, nos da sémola. V. F.

Sistema discontinuo es aquel es el que van cambiando … y se permite que el suelo no se agote . V. F.

Las leguminosas tienen un cariópside dehiscente. V. F.

Al ir la población rural a las ciudades aumentó la horticultura. V. F.

La calidad de algunos cultivos depende del suelo. V. F.

Cuanto más blanco es el arroz menos su valor nutricional. V. F.

Una dieta a base de leguminosas y cereales puede ser deficitaria en lisina. V. F.

España es deficitaria en soja. V. F.

En todos los aceites vegetales el número de carbonos de ac grasos es 18. V. F.

En la síntesis de ácidos grasos primero se forma el oleico y después el linoleico. V. F.

Indice Zelany trigo mayor 18 es de mejorante. V. F.

Nº CAÍDA DE Hagber mide actividad amilasa. V. F.

La población que se dedica a la agricultura en España es menor a la media europea. V. F.

Las subvenciones por hectarea de cultivo depende de los resultados de la producción. V. F.

Triticale es híbrido entre trigo y centeno. V. F.

Prelevement variables para el control de importaciones . V. F.

Cuanto más abono con N2 se obtiene mayor calidad del cultivo. V. F.

Los cereales de grano desnudo son dehiscentes. V. F.

Hoy en día con la mejora genética la colza no tiene Glucosinolatos. V. F.

Las oleaginosas se clasifican según su afinidad botánica. V. F.

Más del 20% de la superficie agrícola se dedica a cereales . V. F.

En la capa de aleurona está la mayor proporción de grasa. V. F.

Soja y judía pertenecen a la familia Faseoleae. V. F.

233. Trigo blando y duro pertenecen al mismo género. V. F.

En Andalucía el factor más limitante es la temperatura. V. F.

Con la siembra a voleo la semilla queda disribuida heterogéneamente. V. F.

El valor biológico de las leguminosas disminuye cuando se cuecen. V. F.

La UE tiene mayor superficie cultivable que EEUU. V. F.

El girasol presenta restricciones pero no para el biodiesel. V. F.

La ronda de URUGUAY hace que disminuya la producción en un 20%. V. F.

Las cosechas que no se venden las pueden comprar un organismo de intervención. V. F.

La cebada es de grano desnudo. V. F.

En la parte interna del endospermo hay más proteínas. V. F.

UE excedente en aceites vegetales. V. F.

El pericarpio rodea la semilla. V. F.

El girasol tiene más ácido linolenico que la soja. V. F.

Las leguminosas obtienen más rendimiento que los vegetales. V. F.

Las técnicas de cultivo mejoran la relación planta medio. V. F.

Familia festucoideas son cereales de invierno. V. F.

La fertilización con N es complicada por su ciclo. V. F.

La superficie de girasol es de 1 millón de hectáreas en la UE. V. F.

Las leguminosas necesitan fertilización con N2. V. F.

Cuanto más agua mayor saturación del aceite. V. F.

Con partículas pequeñas es mayor la CRH. V. F.

Los factores ambientales afectan a las leguminosas. V. F.

Usando herbicidas se disminuye el laboreo. V. F.

El índice Zeleny sirve para ver la inactivación por amilasa. V. F.

Los alcaloides son factores antinutricionales. V. F.

La digestibilidad de las leguminosas aumenta con la cocción. V. F.

El alveógrafo mide la elasticidad de la sémola. V. F.

La temperatura es lo que más influye en el almacenamiento de cereales. V. F.

. El órgano comestible de la alcachofa y coliflor es la flor. V. F.

El aumento de consumo de carne y huevos detiene las leguminosas a piensos. V. F.

El altramuz tienen un 10% de proteínas. V. F.

La dureza del garbanzo viene dada por la dureza del suelo. V. F.

Al principio de la edad media se consumían más hortalizas. V. F.

La transformación industrial se aplica a productor hortícolas por ser perecederos. V. F.

En zonas de retirada se puede sembrar girasol para biodiesel. V. F.

Con siembra a voleo se ahorra semilla. V. F.

En arroz debe usarse abonos nítricos. V. F.

La región donde hay más trigo duro es castilla la mancha. V. F.

En el género vicia se incluyen algarrobas, vezas, habas y yeros. V. F.

Disminuye la superficie de leguminosas por maduración escalonda y difícil recolección. V. F.

Disminuye la superficie de leguminosas por disminución de demanda de alimentos proteicos. V. F.

Las leguminosas tienen una cariópside dehiscente. V. F.

sustancias antinutricionales (alcaloides). V. F.

No es cierto que cuanto más abono más calidad. V. F.

En remolacha es negativo el exceso de N2. V. F.

Las leguminosas tienen más malas hierbas por su lento crecimiento. V. F.

El riego por aspersión es recomendable en zonas de escasez. V. F.

Bahía es la variedad de arroz que se siembra en España. V. F.

El abono con N2 en cereales es proporcional al rendimiento potencial. V. F.

En España la mayoría de los cereales cultivados son de invierno. V. F.

En El sur predominan los cultivos continuos de secano. V. F.

El monocultivo aumenta las malas hierbas. V. F.

Una zona de cultivos leñosos no es una zona arable. V. F.

Maíz, trigo y centeno son cereales de grano vestido. V. F.

En España haba y soja son de regadio. V. F.

La OMC es un organismo que controla las subvenciones. V. F.

En el análisis del suelo se necesita saber la textura. V. F.

Las leguminosas son ricas en proteínas y lisina. V. F.

La media de producción agrícola mundial es de cereales. V. F.

En andalucía se pueden obtener dos cosechas en una misma compaña. V. F.

En España hay más herbáceos que leñosos. V. F.

Europa tiene excedente de arroz corto y déficit de largo. V. F.

El arroz es una planta de clima cálido e hidrófila obligada. V. F.

La horticultura de secano ha disminuido en España. V. F.

La horticultura de secano tiene bajo rendimiento, bajos precios y alto riesgo. V. F.

El girasol en regadío tiene mayor % de aceite. V. F.

La soja es un cultivo de verano. V. F.

La semilla de leguminosa es más cara que de cereales. V. F.

La cebada tiene menos proteína que el trigo. V. F.

Todos los agricultores deben dejar un 15% de barbecho. V. F.

Calidad de cebada cervecera: bajo contenido en proteinas y alto en almidón. V. F.

Calidad trigo duro: tener en cuenta las proteínas, peso específico y vitrosidad. V. F.

La cebada de dos carreras no siempre es cervecera. V. F.

Triticum durum es sinónimo de trigo duro. V. F.

Cuanto más fría se la zona antes se siembre el trigo. V. F.

Para interpretar analíticamente el suelo tener en cuenta textura y estructura. V. F.

Soja cultivo de regadío. V. F.

La colza es crucífera. V. F.

Cada vez se tiene más al no laboreo en horticultura. V. F.

El girasol se siempre exclusivamente en regadío. V. F.

El girasol es originario de América. V. F.

El aporte de N favorece la formación de proteína en relación a grasas. V. F.

Oleaginosas: OCM da ayudas por superficie o superficie máx garantizada. V. F.

Soja principal oleaginosa española. V. F.

La UE la mayoría de oleaginosas son soja y girasol. V. F.

La principal oleaginosas a nivel mundial es la soja. V. F.

El abono con N en leguminosas es imprescindible. V. F.

En maíz la inflorescencia macho es una panícula llamada penacho. V. F.

En el sistema de cultivo doble se obtienen dos cosechas en un año. V. F.

En abonado es importante conocer la textura del suelo. V. F.

Cuanto más extensivo mayor uso de fertilizantes. V. F.

Los cereales se clasifican según sus características botánicas. V. F.

España es excedentaria en maíz. V. F.

La región más productora de maíz es ANDALUCÍA. V. F.

En sistemas continuos de secano en zonas semiáridas se cultiva sin cesar todo el año. V. F.

El trigo es el cereal de mayor superficie en España. V. F.

En España hay más trigo duro que harinero. V. F.

Fitotecnia es la ciencia que estudia las leyes de la producción alimentaria. V. F.

El laboreo mejora la textura del suelo. V. F.

El laboreo mejora la estructura del suelo. V. F.

Hay rhizobiums con especificidad para leguminosas. V. F.

El uso continuado del suelo hace que se usen más herbicidas. V. F.

El alveograma aporta información sobre la calidad del trigo duro. V. F.

Con la molienda el arroz pierde contenido en proteínas. V. F.

Proteínas y p. esp. Del grano son índices de calidad del trigo duro y blando. V. F.

Ue ES DEFICITARIA EN MAÍZ, SOJA Y ARROZ. V. F.

La mejor manera de sembrar arroz es suelo seco y siembra directa. V. F.

El trigo es el cereal con mayor superficie en EUROPA. V. F.

La cebada tiene gran adaptación a la sequía. V. F.

Leguminosas más cultivadas en ESPAÑA: judía y soja. V. F.

El fruto de la leguminosas es una legumbre con dos vainas y semillas en el interior. V. F.

El contenido en proteínas es un índice de calidad del garbanzo. V. F.

El contenido en proteínas es un índice de calidad del TRIGO. V. F.

Factores antinutritivos de leguminosas: taninos y alcaloides. V. F.

La rotación de cultivos busca la diversificación de la producción ye vita la acción de las malas hiervas. V. F.

Los suelos calizos necesitan mayor aporte de P. V. F.

El girasol en regadío tienen menor densidad de planta. V. F.

Los cereales de grano vestido son deficitarios en fibra y sales minerales. V. F.

Ue DEFICITARIA EN TRIGO DURO. V. F.

La cebada cervecera tiene 2 carreras. V. F.

La horticultura tiene grandes carreras por superficie y mayor modificación del medio. V. F.

Los productos hortícolas se caracterizan por contenido en proteínas, sales minerales y vitaminas. V. F.

A mayor intensidad menos herbicidas. V. F.

Melón principal cultivo secano. V. F.

Cada vez se tiene más al no laboreo en horticultura. V. F.

Siembra girasol finales de febrero. V. F.

Rendimiento del girasol es mayor en secano que en regadío. V. F.

Con protección con túneles tenemos más rendimiento. V. F.

El N es un elemento que afecta a la morfología de la planta. V. F.

Los prevelement son aranceles variables internacionales. V. F.

A igualdad de profundidad, la labor de vertedera consume más energía que la de subsolador. V. F.

Dentro de los herbáceos extensivos, la mayor intensidad de aprovechamiento se produce en el sistema con doble cosecha. V. F.

El coste de kg de nitrógeno es muy variable según cual sea el abono nitrogenado utilizado. V. F.

El porcentaje de población activa dedicada a la agricultura en la UE-27 es superior al de los Estados Unidos. V. F.

El rendimiento en sémola de un trigo duro será tanto más alto cuanto mayor sea la vitrosidad de su endospermo. V. F.

El sorgo es un cereal de invierno. V. F.

El valor nutritivo intrínseco no es un valor muy considerado al valorar la calidad comercial de los productos agrícolas en nuestro país. V. F.

El coste del kg de nitrógeno es muy variable según cual sea el abono nitrogenado utilizado. V. F.

En 2008 se logró el acuerdo final en las negociaciones de la OMC, que puso fin a la ronda de Doja. V. F.

En Andalucía, el cultivo de trigo tiene mayores necesidades de agua de riego que el de maíz. V. F.

En el control integrado de plagas se utilizan de forma racional todos los métodos de lucha disponibles. V. F.

En el grano de trigo, la concentración de proteínas es más alta en la zona periférica que en el interior del endospermo. V. F.

En España , actualmente, más del 90% del trigo se recolecta con consechadora. V. F.

En la siembra de los cultivos herbáceos hay que conseguir una densidad de plantas tal que la producción media por planta sea máxima. V. F.

En la actualidad no es posible cultivar algodón”Bt” en España. V. F.

En la actualidad no existe precio de intervención para el trigo en la UE. V. F.

En las rondas de la OMC, las ayudas que son f unción de la producción efectiva se incluyen en la llamada “cada amarilla” (o ámbar). V. F.

En los secanos más fértiles de España se sigue un sistema continuo de cultivo. V. F.

En los últimos tiempos se ha producido un gran incremento de la producción mundial de biocarburantes. V. F.

En términos generales, la siembra de los cultivos herbáceos debe realizarse a poco profundidad. V. F.

España es un país globalmente excedentario en cereales. V. F.

España es un país muy deficitario en soja. V. F.

La calidad tecnológica de los productos agrícolas esta relacionada con su aptitud como materia prima para las industrias agrarias. V. F.

La cebada está menos adaptada que el trigo a suelos encharcables. V. F.

La clasificación de los cultivos herbáceos extensivos se realiza únicamente por criterios botánicos. V. F.

La conservación de la fertilidad del suelo es uno de los principales básicos a tener en cuenta en la práctica de la agricultura. V. F.

La fertilización es una técnica poco frecuente en los cultivos herbáceos extensivos. V. F.

La lucha biológica es el método más utilizado en la protección contra plagas de los cultivos herbáceos extensivos. V. F.

La producción agrícola mundial puede estar limitada a largo plazo por el encarecimiento o la disponibilidad de fertilizantes fosfóricos. V. F.

La producción de trigo blando de la UE es muy superior a la de trigo duro. V. F.

La producción mundial de trigo es superior a la de cebada. V. F.

La salubridad es la primera condición y uno de los elementos obligatorios de la calidad de los alimentos. V. F.

La siembra de precisión se realiza normalmente en cultivos que requieren altas densidades de plantas. V. F.

La superficie agrícola media de las explotaciones de la UE es notablemente inferior a la de EE.UU. V. F.

La tribu Hordeas incluye a los géneros Triticum, Hordeum y Secale. V. F.

Las ayudas desacopladas de la producción producen menos distorsión del comercio mundial que las acopladas. V. F.

Las flores de los cereales no tienen cáliz ni corola. V. F.

Las principales especies de plantas oleaginosas pertenecen a la misma familia botánica. V. F.

Los cultivos herbáceos extensivos se realizan siempre en explotaciones de gran superficie. V. F.

Los últimos acuerdos del GATT (OMC) 1994 establecieron, para cada grupo de productos, un acceso mínimo del 5% al mercado comunitario. V. F.

Por el acuerdo final de la ronda de Uruguay (1994), la UE tuvo que reducir en un 20% las ayudas incluidas en la “caja amarilla”. V. F.

Uno de los principales objetivos de la labores es el de mejora de estructura del suelo. V. F.

Los egipcios desarrollaron sistemas hidráulicos para regular el agua del Nilo en épocas de sequía. V. F.

En la Edad Media predomina el cultivo de la cebada y el centeno para alimentación animal. V. F.

En la edad Moderna se comenzó a aplicar el método científico en la agricultura. V. F.

El cultivo de hortalizas en condiciones de secano solo puede realizarse en zonas lluviosas. V. F.

Las judías verdes utilizadas para la industria de transformación tiene que ser de mata baja y semillas de color blanco. V. F.

Un material usado para cobertura no debe dispersar la radiación solar incidente, ya que da lugar a que se produzca una menos iluminación de pantas. V. F.

Los plásticos metálicos usados en acolchados dan precocidad, alto rendimiento e impiden el de algunos insectos. V. F.

La hidrolisis de proteinas de la cebolla va de las hojas exteriores a las interiores. V. F.

Producción más importante de oleaginosas es la colza. V. F.

Producción más importante de oleaginosas es la SOJA. V. F.

Denunciar Test
Chistes IA