option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN VISIÓN CRISTIANA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN VISIÓN CRISTIANA

Descripción:
Preguntas del examen 'Visión Cristiana del Hombre y la Sociedad'

Fecha de Creación: 2023/05/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se entiende por crear: Una dimensión estática. Una dimensión dinámica-evolutiva. Una dimensión particular.

Fuera del marco bíblico, la realidad se concibe como: Libertad. Necesidad. Azar.

El mundo es: Creación de Dios. Con-creación del hombre. Ambas son correctas.

Elige el orden adecuado: Dios es libre, Dios crea por amor, Dios es Padre. Dios es Padre, Dios es libre, Dios crea por amor. Dios crea por amor, Dios es libre, Dios es Padre.

La fe en la creación se opone a: Una cosmovisión lineal. Una cosmovisión circular. Una cosmovisión teológica.

La doctrina de la creación implica que: El mundo es una realidad sagrada, no profana. El mundo es sumamente valioso. El mundo es divino, no secular.

El relato de Gn 1 es una tradición: Yavhista. Sacerdotal. Deuteronomia.

La doctrina de la "creatio ex nihilo": Está explícita en el texto de la creación. Está implícita en el texto de la creación. Es una doctrina posterior al relato del Génesis.

La expresión "ser creado es la imposibilidad que tiene el ser humano de darse origen a sí mismo y de alcanzar con el pensamiento su origen" es de: Erri de Luca. Levinas. Laplace.

El primer artículo del Credo es: Fruto de una reconstrucción histórica. Fruto de una evolución del pensamiento filosófico. Ninguna de las dos respuestas es correcta.

La apropiación laica de la fe en la creación: Comienza con el marxismo. Comienza con el humanismo. Comienza con el protestantismo.

La fe en la creación implica: Abandono en las manos de Dios. Compromiso por parte del hombre. Dejar a Dios que reconstruya la realidad creada.

El relato de la creación (Gn1) responde a la pregunta: Cómo se creó el mundo. Por qué se creó el mundo. Cuándo se creó el mundo.

La noción bíblica de la creación sustituye: La libertad por la necesidad. La necesidad por la gratuidad. El amor de Dios creador por la libertad.

La idea de la creación en la Biblia es: Anterior a la idea de la Alianza. Posterior a la idea de la Alianza. Independiente de la idea de la Alianza.

El relato de la creación debe ser leído en: Clave literalista. Clave histórico-religiosa. Clave científica.

El relato de GN 1 es: Un relato original del sacerdotal. Un relato que sigue otras cosmogonías populares de la época. Un relato original del yavhista.

La experiencia religiosa del pueblo de Israel sobre la creación del mundo: Es exclusiva del pueblo de Israel. La podemos tener también nosotros. No se puede reproducir de ninguna manera.

El título de la encíclica del Papa Francisco, Laudato si' está sacado del: Libro de la Biblia: El Cantar de los Cantares. Cántico espiritual, de San Juan de la Cruz. Cántico de las criaturas, de San Francisco de Asís.

San Francisco de Asís representa: La pobreza radical. La fraternidad universal. El enamoramiento místico.

Karl Barth, teólogo protestante, sostiene que: Cuerpo y alma son realidades preexistentes. Solo el alma es una realidad preexistente. Ninguna de las dos respuestas es correcta.

Quién es el autor de la frase: "El hombre es una manera finita de ser Dios": Ludwig Feuerbach. Ernest Bloch. Xabier Zubiri.

La teología preconciliar (anterior al Vaticano II): Privilegió el cuerpo sobre el alma. No trató esta cuestión. Privilegió el alma sobre el cuerpo.

La expresión: "Tras los tiempos del tabú, los tiempos del tam tam", se refiere a un: Desprecio del cuerpo. Revalorización del alma. Ninguna de las dos es correcta.

Según Jean Paul Sartre, el hombre es: Un carnívoro agresivo. Una pasión inútil. Ninguna de las dos es correcta.

Según Xabier Zubiri: El hombre tiene organismo y psique. El alma o psique ostenta un rango ontológico superior al cuerpo. El hombre es psicoorgánico.

Las afirmaciones sobre la existencia del alma tienen que ver con: La dimensión ontológica y axiológica. La dimensión soteriológica y ontológica. La dimensión axiológica y soteriológica.

A propósito de la idea del alma: Ha habido declaraciones magisteriales sobre su estatuto ontológico. Sí existe una definición canónica de la misma. No existe una definición dogmática de la misma.

El concilio Vaticano II se plantea la pregunta por el ser del hombre en: Del Verbum, nº 6. Lumen Gentium, nº 6. Gaudium et Spes, nº 12.

En cuanto cuerpo el hombre es: Comunicación, encuentro. Polvo, tierra. Ninguna de las dos cosas.

Quien prescribe a a la antropología "una cura de adelgazamiento del sujeto" se llama: Claude Lévi-Strauss. Luis Ruiz de Gopequi. Gianni Vattimo.

La aceptación o el rechazo del concepto de persona: Es solo una cuestión filosófica o metafísica. Solo tiene implicaciones éticas y sociales. Afecta a la política y a la ética.

Los primeros que empiezan a utilizar el concepto de persona son: Los griegos. Los Santos Padres. Ninguno de los dos.

La concepción cristiana sobre el hombre considera que: Cuerpo y alma son realidades yuxtapuestas. Cuerpo y alma son realidades excluyentes. Ninguna de las dos respuestas es correcta.

La frase: "el sentimiento de la libertad es solo un espejismo" es de: Frederic Skinner. David Eagleman. Luis Ruiz de Gopegui.

Una subsistencia sin relación: Termina revelándose insostenible. Conduce al realismo. Conduce al solipsismo.

Según D. Eagleman, ¿quién hace que yo sea quien soy?: Un alma separada de nuestra biología física. Las neuronas en sí de nuestro cerebro y nuestro ser consciente. Lo que las neuronas hacen y cómo interactúan entre ellas.

La idea cristiana de libertad implica: Ausencia de ligaduras. La filiación adoptiva. Las dos son correctas.

La antropología cristiana: Podría renunciar al concepto de hombre como "imagen de Dios". No podría renunciar al concepto de persona. Las dos son correctas.

Las diferencias entre el cerebro de un niño de dos años y el cerebro de un adulto se debe a: No hay ninguna diferencia. La forma en que están conectadas las células y el número de conexiones. El número de células cerebrales, la forma en que están conectadas y el número de conexiones.

La frase: "tras el pecado, el libre albedrío es un simple título" es de: San Agustín. Pelagio. El mendigo (Géza Kukan).

La clave para Lutero está en: Negar la libertad del hombre para afirmar la gracia de Dios. Negar la gracia de Dios para afirmar la libertad del hombre. Negar la gracia de Dios y la libertad del hombre para afirmar la libertad del espírítu.

Según Pelagio, el poder hacer el bien: Dimana del libre albedrío del hombre. Procede de la misma naturaleza humana. Ninguna es correcta.

Según Lutero el hombre: Es justificado solo por la fe. Es justificado solo por las obras. Es justificado por la fe y por las obras.

La diferencia entre Bloch y Garaudy es que: Garaudy introduce un elemento nuevo: la salvación. Bloch introduce un elemento nuevo: la liberación. Ninguna de las dos es correcta.

El pelagianismo es una doctrina del siglo IV d.C. que sostiene: La primacía de la soberanía de Dios sobre la liberta del hombre. La libertad del hombre no se basta por sí sola para optar por el bien. Ninguna de las dos respuestas es correcta.

El "sí" a la gracia conlleva: La disolución de la naturaleza humana. Que el hombre pecador no puede hacer nada ante la soberanía de Dios. Ninguna de las dos es correcta.

La gracia, según Pelagio, es: La justificación por la fe. La condición del hombre pecador. La misma naturaleza en la que fuimos creados.

Al tratar el tema de la gracia, la cuestión clave es saber: Si el hombre es libre ante Dios. Si Dios es un ser supremamente libre. Si Dios es un ser omnisciente y omnipotente.

El pensamiento increyente de los siglos XIX y XX: Decreta la muerte de Dios para salvaguardar la autonomía del hombre. Considera que la cosmología, la historia y la antropología son ciencias que no pueden dar cuenta de sí mismas. Las dos son verdaderas.

"Al despojarse el hombre de toda relación con Dios, se ha quedado en mero proyecto de ser", es una frase de: Zubiri. Chesterton. María Zambrano.

El amor creativo de Dios significa que: Dios se comunica necesariamente con el hombre. Dios crea al hombre como un ser independiente y libre. Las dos son verdaderas.

El término Novum Ultimum se refiere a: Dios como novedad definitiva para el hombre. El hombre libreado definitivamente de Dios. El final feliz de la Historia.

En la encíclica Fratelli Tutti la dignidad se vincula directamente a: La indignación y la compasión. La compasión y la fraternidad. La fraternidad y la caridad.

El fin de la historia debe entenderse en un sentido: Apocalíptico: el fin del mundo. Como ausencia de novedad dentro de la historia. Ninguna de las dos respuestas es correcta.

El término teótropo significa que: Dios se ha revelado en Jesucristo. Dios siente pasión por lo humano. Ninguna de las dos es correcta.

En la última de las encíclicas el Papa Francisco hace un comentario a: La parábola del Buen samaritano. La parábola del hijo pródigo. Las dos son correctas.

Un mundo sin Dios: Desemboca en un mundo divinizado. Conduce a un mundo endiosado. Destruye las antiguas cosmogonías.

La gracia creada es: El hombre recreado a imagen de Jesucristo. La voluntad universal salvífica por parte de Dios. Aquella que consigue su objetivo, que es el querer y obrar mismo.

La dialéctica gracia-libertad supone: El recorte del radio de la acción de mi libertad. La posibilidad de su ejercicio. Las dos respuestas son verdaderas.

El amor de Dios al hombre apunta a: La divinización del mismo ser del hombre. El ser en Cristo. Las dos respuestas son correctas.

La salvación es: Solo social y mundana. Exclusivamente personal. Ninguna de las dos respuestas es correcta.

La diferencia entre liberación y salvación es que: La salvación para ser auténtica tiene que ser global. La liberación para ser auténtica tiene que ser global. No hay diferencias entre una y otra.

La doctrina cristiana de la existencia agraciada olvidó que: La condición de posibilidad de la liberación es la salvación. La condición de posibilidad de la salvación es la liberación. Ninguna de las dos es correcta.

Entre los fenómenos que acentúan la necesidad extrema de salvación están: La superpoblación. El existencialismo. El nihilismo.

El término pecador en tiempos de Jesús es: Solo una descripción del interior ético de la persona. Sobre todo una clasificación sociológica. Sobre todo una clasificación religiosa.

Respecto a la formación de Jesús: Según el evangelista San Marcos, Jesús es el primogénito de Dios. Según el evangelista San Lucas, Jesús es un artesano. Ninguna de las dos es correcta.

¿Cuál de estas tres obras sobre la vida de Jesús crees que recomendaría X. Pikaza?. La figura histórica de Jesús, de E.P. Sanders. El Jesús Histórico, de G. Teissen y A. Merz. Un judío marginal. Nueva visión del Jesús Histórico, de J. Meier.

El principal problema de la Iglesia primitiva fue: Mantener que Jesús era hombre. Mantener que Jesús era Dios. Mantener que Jesús había resucitado.

La razón principal por la que Jesús es condenado a muerte fue: Por sublevarse contra el imperio romano. Por anunciar la destrucción del templo de Jerusalén. Por trastocar el status quo de la sociedad judía.

Jesús manifiesta predilección por los pecadores y por los pobres porque: El pecado y la pobreza son valores positivos en sí mismos. La salvación solo puede ser ofrecida a los desolados, desesperados y marginados. Las dos cosas.

La resurrección de Jesús es salvífica: Porque desemboca en la muerte en cruz. Porque reivindica y convalida su persona y su obra. Ninguna de las respuestas es correcta.

La promesa de la serpiente, "seréis como Dios": Es una promesa que solo puede realizar Dios. Es una promesa que supone la pérdida de la propia condición humana. Es una promesa irrealizable.

El Dios de la fe cristiana es fundamentalmente: Un Dios omnipotente y omnisciente. Un Dios proscrito, que muere en la cruz. Un Dios apático e impasible.

Para un cristiano: La salvación es el futuro de la liberación. La liberación es el presente de la salvación. Las dos respuestas son correctas.

"No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero" es una frase de: San Pablo. San Agustín. San Juan.

La esperanza escatológica. Reniega de la historia. Reafirma y convalida la historia. Aplaza el compromiso del creyente.

"El mundo es un desastre cuya cima es el hombre" es una frase de: E. Cioran. B. Henri-Levi. G. Vattimo.

Según Jesús los pobres son: Los que no disponen de bienes materiales. Los que confían enteramente en Dios. Las dos cosas.

Denunciar Test