option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Exámenes Biología II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Exámenes Biología II

Descripción:
Examenes tipo test año 20-21 ambas semanas y reserva

Fecha de Creación: 2023/05/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 120

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El tejido vegetal que tiene traqueidas es el: A. Esclerénquima. B. Parénquima. C. Xilema. D.Floema.

El crecimiento secundario del tallo leñoso se produce a partir de el: A. Cambium vascular, exclusivamente. B. Córtex. C. Cambium del corcho, exclusivamente. D.Cambium vascular y cambium del corcho.

En el corte de una hoja se observan de fuera a dentro: A. Epidermis superior - mesófilo esponjoso - epidermis inferior - parénquima en empalizada. B. Epidermis superior - epidermis inferior - parénquima en empalizada - mesófilo esponjoso. C. Epidermis superior - parénquima en empalizada - mesófilo esponjoso - epidermis inferior. D. Epidermis superior - mesófilo esponjoso - parénquima en empalizada - epidermis inferior.

La banda de Caspary afecta a: A. El movimiento del agua y los minerales, desde el suelo hasta el tejido vascular. B. La composición del tejido vascular. C. El desplazamiento de los nutrientes orgánicos en el cilindro vascular. D. La transpiración de la raíz.

Pregunta 5. La solución que transporta el floema: A. En general, presenta un pH cercano a 8 y una elevada viscosidad. B. Tiene un potencial osmótico muy positivo por la gran cantidad de sustancias de alto peso molecular. C. Se mueve de la fuente al sumidero y de éste a la fuente, según la necesidad. D. Contiene azúcares y hormonas como componentes mayoritarios.

En el ciclo del nitrógeno, la forma gaseosa de este elemento es convertida en amoniaco por: A. Fijación de nitrógeno. B. Nitrificación. C. Amonificación. D. Desnitrificación.

Un grano de polen: A. Es una estructura haploide. B. Comienza siendo diploide y luego se hace haploide. C. Es una estructura diploide. D. Es una estructura haploide que luego se hace diploide.

Pregunta 8. Con respecto a la reproducción de las angiospermas: A. Los rizomas son tallos subterráneos relacionados con la reproducción asexual. B. El grano de polen es el gameto masculino. C. Tras la fecundación, el óvulo origina el endospermo. D. El embrión se forma tras la fecundación de la semilla.

Pregunta 9. En las plantas, la estructura que contiene esporas, y que da lugar a un gameto femenino es: A. El microesporangio. B. La microespora. C. El megaesporangio. D. La macroespora.

Pregunta 10. Un pigmento implicado en el control de la floración es: A. El fitocromo. B. El caroteno B. C. La clorofila a. D.El citocromo.

Pregunta 11. En relación con las plantas que sufren estrés térmico: A. Los órganos aéreos son más sensibles que los subterráneos. B. Ante altas temperaturas, orientan sus hojas hacia el sol para incrementar su enfriamiento por transpiración. C. La mayor parte de ellas ralentizan su crecimiento por encima de los 40° C. D. Producen proteínas de choque térmico para proteger a las de la planta de la desnaturalización, siempre que el estrés se prolongue.

Pregunta 12. Señale la respuesta INCORRECTA. En las plantas, en el estrés por frío y por calor: A. Se produce una inhibición de la fotosíntesis y de la respiración. B. Se modifica la permeabilidad de la membrana al alterarse las propiedades físicas de sus componentes. C. Se reduce la tasa de crecimiento, y se activa la senescencia y la abscisión. D. Se bloquean los estomas y se reduce la capacidad de las raíces de absorber agua.

Pregunta 13. No son hormonas vegetales las: A . Giberelinas. B. Xantoninas. C . Citocininas. D .Auxinas.

regunta 14. Entre los principales centros endocrinos de los moluscos gasterópodos se encuentran: A. Las glándulas protorácicas. B. Los cuerpos cardiacos. C. Los tentáculos ópticos. D. Los órganos mandibulares.

Pregunta 15. ¿Qué pasa en la sangre cuando, tras mucho tiempo sin comida, ha disminuido mucho el nivel de glucosa en sangre?. A. El páncreas empieza a segregar mucha insulina a la sangre. B. El hígado aumenta la reserva de glucógeno por si es necesario. C. El hígado transforma el glucógeno en glucosa, que pasa a la sangre. D. El hígado libera glucagón a la sangre para transformar el glucógeno en glucosas.

Pregunta 16. Los efectos de un par de hormonas sobre las células diana pueden ser sinérgicos o antagónicos. Indique qué asociación de hormonas es antagónica: A. Testosterona y estrógenos. B. Oxitocina y prolactina. C. Insulina y glucagón. D.Calcitonina y somatotropina.

Pregunta 17. Señale la alternativa INCORRECTA. El sistema glándula del seno-órgano X de los crustáceos secreta, entre otras, las siguientes hormonas: A. Hormona inhibidora de la muda (MIH). B. Hormona de adaptación a la luz (LAH). C. Hormona neurodepresiva (NDH). D.Crustecdisona.

Pregunta 18. Las células que constituyen el sistema nervioso son: A. Las neuronas y las nefronas. B. Las neuronas y las células filiales. C. Las neuronas y las mielinas. D. Las neuronas y las neuritas.

Pregunta 19. En relación con la membrana de mielina, señale la respuesta CORRECTA: A. La producen las células de Schwann en el sistema nervioso central. B. Permite que el potencial de acción viaje más rápido y con menor gasto energético, ya que estos se generan en las zonas cubiertas por mielina. C. Sólo se pueden producir potenciales de acción en los nódulos de Ranvier. D. No genera ninguna mejoría en la transmisión del impulso nervioso, respecto a la ausencia de mielina.

Pregunta 20. Un resultado directo de la despolarización de la membrana presináptica de una terminación axónica es que: A. Los canales de calcio regulados por voltaje en la membrana se abren. B. Las vesículas sinápticas se fusionan con la membrana. C. La célula postsináptica produce un potencial de acción. D. Los canales regulados por ligando se abren, permitiendo que los neurotransmisores entren en la hendidura sináptica.

Pregunta 21. La digestión enzimática del glucógeno en vertebrados se produce: A. En el estómago, por la acción del jugo gástrico. B. En todo el intestino, por la acción de la amilasa pancreática. C. En el duodeno, por acción de la bilis y la amilasa intestinal. D. En la boca y en el duodeno, por acción de las amilasas.

Pregunta 22. La digestión mixta es propia de los: A. Poríferos. B. Celentéreos (Cnidarios y ctenóforos). C. Poríferos y celentéreos. D.Celentéreos y platelmintos.

Pregunta 23. Los coanocitos son células típicas de: A. Poríferos. B. Pólipos. C. Medusas. D.Antozoos.

Pregunta 24. En mamíferos, el retraso entre la contracción de las aurículas y los ventrículos: A. Se debe a nervios separados que inervan estas regiones. B. Permite que se llenen las aurículas antes de que se contraigan los ventrículos. C. Está producido por una banda de tejido conjuntivo localizada en el septo interventricular. D. Permite que los ventrículos sean llenados por las aurículas antes de que aquellos se contraigan.

Pregunta 25. ¿Cómo se denomina la única cavidad de los cnidarios, que cumple funciones respiratorias, circulatorias y excretoras?. A. Cavidad paleal. B. Cavidad del manto. C. Cavidad gastrovascular. D.Cavidad opercular.

Pregunta 26. En vertebrados, la circulación es: A. Doble e incompleta en todos los peces y anfibios. B. Doble y completa en todos los reptiles y aves. C. Doble e incompleta solo en anfibios y reptiles (excepto cocodrilos). D. Doble y completa solo en mamíferos.

Pregunta 27. ¿Cuál de las siguientes estructuras respiratorias NO está estrechamente relacionada con el riego sanguíneo?. A. Los pulmones de vertebrados. B. Las branquias de los peces. C. El sistema traqueal de los insectos. D. La piel de los gusanos de tierra.

Pregunta 28. Los pulmones de las aves son muy eficientes por: A. Su gran tamaño. B. Su flujo de aire continuo y unidireccional. C. El flujo de aire a contracorriente. D.Su capacidad de ventilación discontinua.

¿Cuál de los siguientes procesos NO forma parte de la respiración externa?. A. El movimiento de aire dentro y fuera de los pulmones. B. La utilización de oxígeno y la producción de CO2 en las mitocondrias, mediante la fosforilación oxidativa. C. El intercambio de 02 y CO2 entre la sangre y los tejidos. D. El intercambio de 02 y CO2 entre los pulmones y la sangre.

Pregunta 30. Los nefridios son órganos excretores que encontramos en: A. Todos los invertebrados. B. Los equinodermos. C. Los vertebrados. D.Anélidos y moluscos.

Pregunta 31. Los animales que viven en ambientes muy secos necesitan evitar la excesiva pérdida de agua relacionada con el proceso de excreción, por lo que son: A . Homeotermos. B . Uricotélicos. C .Amoniotélicos. D . Ureotélicos.

Pregunta 32. Existen una serie de estructuras excretoras que pueden considerarse como no especializadas. Señale de entre las siguientes propuestas la que considere correcta: A. Hígado, glándulas sudoríparas y nefronas. B. Riñones, hígado y pulmones. C. Hígado, glándulas de la sal y pulmones. D. Hígado, pulmones y nefridios.

Pregunta 33. ¿Qué nombre reciben las moléculas detectadas como extrañas por el sistema inmunitario adquirido?. A . Anticuerpos. B . Antígenos. C . Toxinas. D . Patógenos.

Pregunta 34. Señale la respuesta INCORRECTA. Las células NK «Natural Killer» detectan y eliminan las células a través de mecanismos en los que intervienen moléculas del MHC: A. Participan en la eliminación de tumores. B. Se activan por interferón y otras citocinas. C. No destruyen células infectadas por virus. D. No necesitan una inmunización previa del individuo para actuar.

Pregunta 35. Señale los principales agentes de la inmunidad adaptativa o inmunidad adquirida: A. Linfocitos T y linfocitos B. B. Granulocitos. C. Linfocitos "natural killer". D. Fagocitos.

Pregunta 36. La lisozima produce la: A. Desnaturalización de enzimas. B. Destrucción de bacterias. C. Digestión de las grasas. D. Digestión de las proteínas.

Pregunta 37. El corion es una membrana presente en el huevo de las aves. Tiene como función: A. Proteger al embrión. B. Acumular los productos de excreción. C. Proporcionar un ambiente acuático al embrión. D.Evitar la excesiva evaporación de agua que se produce a través de la cáscara.

Pregunta 38. La regeneración es: A. Un mecanismo de reproducción en la que nuevo individuo se genera a partir de un solo gameto, generalmente femenino, sin que exista fecundación. B. Una estrategia que se caracteriza por la alternancia de generaciones sexual y asexual. C. Proceso en el que el individuo alcanza la madurez sexual, sin haber concluido el desarrollo como adulto. D. Proceso por el cual algunos individuos reparan la pérdida de algunas partes del cuerpo.

Pregunta 39. Cuando el desarrollo de un nuevo ser se produce a partir de un solo gameto, normalmente el femenino, sin que haya fecundación, el proceso reproductivo se denomina: A. Reproducción asexual. B. Partenogénesis. C. Autofecundación. D. Neotenia.

Pregunta 40. Las tres fases del desarrollo embrionario son, por orden: A. Segmentación, gastrulación y organogénesis. B. Mórula, gástrula y blástula. C. Ectodermo, mesodermo y endodermo. D. Embolia, epibolia y delaminación.

Pregunta 1. Los estolones de las plantas: A. Son tallos de crecimiento vertical con función de sostén. B. Presentan nodos e internodos, y cuando los internodos entran en contacto con el suelo producen raíces y un nuevo vástago. C. Pueden ser aéreos cuando parten del tallo principal y subterráneos cuando parten de las raíces. D. Son formas de crecimiento vegetativo.

Pregunta 2. El parénquima en empalizada: A. Realiza hasta el 90% de la fotosíntesis en las hojas de las dicotiledóneas. B. Contiene células no conectadas entre sí que dejan amplios espacios para el paso del aire. C. Es el tejido de la planta en el que se encuentran las venas de las hojas. D. Es un parénquima de reserva que se localiza en las raíces de las plantas.

Pregunta 3. La pared celular de las células vegetales está compuesta por: A. Cutina, polímero de derivados lipídicos, impermeable al agua. B. Proteínas, que representan el 70% de su peso, siendo la pectina la más abundante. C. Lignina, compuesta de ácidos grasos, suberina, celulosa y taninos. D. Suberina, formada por polimerización de los radicales libres de varios alcoholes.

Las bacterias fijadoras de nitrógeno contribuyen al ciclo del nitrógeno: A. Regresando el nitrógeno (N2) a la atmósfera. B. Transformando el nitrógeno (N2) en amonio. C. Descomponiendo y regresando el nitrógeno (N2) a las plantas. D. Transformando el amonio en nitrato.

Pregunta 5. El movimiento de savia del floema desde una fuente de hidratos de carbono hacia un sumidero de hidratos de carbono: A. Se produce por medio del apoplasto de los miembros del tubo criboso. B. Precisa el aporte de agua procedente del xilema, ya que en las fuentes el potencial hídrico de los tubos cribosos es muy bajo. C. Depende del bombeo activo de agua hacia los tubos cribosos en la fuente. D. Es similar al flujo de la savia del xilema dependiente de tensión o presión negativa.

Pregunta 6. La solución que transporta el floema: A. En general, presenta un pH cercano a 8 y una elevada viscosidad. B. Tiene un potencial osmótico muy positivo por la gran cantidad de sustancias de alto peso molecular. C. Se mueve de la fuente al sumidero y de éste a la fuente, según la necesidad. D. Contiene azúcares y hormonas como componentes mayoritarios.

Pregunta 7. En la alternancia de generaciones durante el florecimiento de una planta, la secuencia CORRECTA es: A. Esporofito - meiosis - gametofito - gametos - fertilización - cigoto diploide. B. Gametofito diploide - mitosis - esporofito haploide - meiosis - esporofito diploide - fertilización. C. Esporofito - mitosis - gametofito - meiosis - esporofito - fertilización - cigoto diploide. D. Gametofito haploide - meiosis - gametos diploides - mitosis - fertilización - esporofito diploide.

Pregunta 8. Con respecto a la reproducción de las angiospermas: A. Los rizomas son tallos subterráneos relacionados con la reproducción asexual. B. El grano de polen es el gameto masculino. C. Tras la fecundación, el óvulo origina el endospermo. D. El embrión se forma tras la fecundación de la semilla.

Pregunta 9. Los megaesporocitos y los microesporocitos: A. Producen granos de polen y sacos embrionarios, respectivamente. B. Sufren ambos división meiótica. C. Son diploides y haploides, respectivamente. D. Sufren ambos división mitótica.

Pregunta 10. Un pigmento implicado en el control de la floración es: A. El fitocromo. B. El caroteno I. C. La clorofila a. D.El citocromo.

Pregunta 11. Establezca la asociación correcta entre las siguientes hormonas y algunas de sus funciones: A. Ácido abcísico / participa/n en procesos de estrés hídrico. B. Etileno / promueve/n la germinación. C. Giberelinas / inhibe/n la senescencia de las hojas. D. Citocininas / promueve/n la maduración del fruto.

regunta 12. Establezca la asociación correcta entre las siguientes hormonas y algunas de sus funciones: A. Auxinas / mantiene/n la latencia de la semilla. B. Etileno / promueve/n la maduración del fruto. C. Giberelinas / participa/n en el fototropismo y el gravitropismo. D. Ácido abscísico / promueve/n la división celular y el crecimiento de brotes laterales.

Pregunta 13. Indique cuál de los siguientes procesos está relacionado con la actividad de las giberelinas: A. El crecimiento de la raíz. B. El inicio del letargo de la yema. C. La abcisión de las hojas. D. El alargamiento del tallo.

regunta 14. La hormona responsable del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos se denomina: A. ACTH. B. Progesterona. C. Aldosterona. D. Testosterona.

Pregunta 15. ¿Qué pasa en la sangre cuando, tras mucho tiempo sin comida, ha disminuido mucho el nivel de glucosa en sangre?. A. El páncreas empieza a segregar mucha insulina a la sangre. B. El hígado aumenta la reserva de glucógeno por si es necesario. C. El hígado transforma el glucógeno en glucosa, que pasa a la sangre. D. El hígado libera glucagón a la sangre para transformar el glucógeno en glucosas.

Pregunta 16. En relación con el sistema endocrino de los insectos: A. Las glándulas protorácicas se sitúan entre el cerebro y los cuerpos cardiacos. B. Los cuerpos cardiacos secretan la hormona juvenil. C. Las glándulas protorácicas secretan la hormona ecdisona. D. Los insectos no tienen cuerpos cardiacos.

Pregunta 17. La concentración de iones Ca++ en sangre está regulada por dos hormonas antagónicas: la calcitonina y: A. La tiroxina. B. La aldosterona. C. La cortisona. D. La parathormona.

Pregunta 18. Respecto a la evolución de los sistemas nerviosos, señale la respuesta CORRECTA : A. Los organismos de vida sésil, con un sistema nervioso exclusivamente basado en una red nerviosa difusa, no tienen ganglios cerebrales. B. Los sistemas ganglionares fueron los primeros en aparecer. C. Para un número similar de neuronas, los sistemas nerviosos con fibras amielínicas permiten un ahorro de energía en la transmisión nerviosa frente a los que sólo tienen fibras mielínicas. D. Los ganglios cerebrales tienden a concentrarse en la región caudal de los animales que los poseen.

Pregunta 19. En relación con los procesos que tienen lugar en una sinapsis química, señale la respuesta INCORRECTA: A. El potencial postsináptico excitador tiene lugar cuando se abren los canales de sodio. B. Los potenciales postsinápticos se generan por la apertura de canales dependientes de voltaje. C. La entrada de calcio en la neurona presináptica es necesaria para que se produzca la liberación del neurotransmisor. D. Los neurotransmisores son recapturados o degradados tras su unión con los receptores postsinápticos.

Pregunta 20. El sistema nervioso central de todos los vertebrados está protegido por: A. La sustancia blanca. B. La sustancia gris. C. Las meninges. D. Las vesículas encefálicas.

Pregunta 21. ¿En qué grupo animal incluiría un ejemplar sabiendo que los que pertenecen a su grupo tienen rádula?. A . Platelminto. B .Cnidario. C .Anélido. D . Molusco.

Pregunta 22. La mayor parte del agua contenida en los alimentos es absorbida en: A . El duodeno. B . El estómago. C . La vejiga urinaria. D . El intestino grueso.

Pregunta 23. Una de las siguientes afirmaciones es FALSA: A. Los rumiantes son los únicos mamíferos capaces de digerir la celulosa. B. Los moluscos presentan hepatopáncreas como glándula aneja al tubo digestivo. C. El páncreas es una glándula mixta que segrega hormonas y jugo pancreático. D. La tripsina, enzima que actúa sobre las proteínas, se sintetiza en el páncreas.

Pregunta 24. ¿Cuál de estas características corresponde con el corazón de mamíferos y aves?. A. La salida de la sangre por el ventrículo se realiza a través de la válvula espiral. B. Presenta dos cámaras. C. En él se mezclan la sangre oxigenada y la no oxigenada. D. Distribuye la sangre por el cuerpo con gran rapidez.

Pregunta 25. ¿Cómo se denomina la única cavidad de los cnidarios, que cumple funciones respiratorias, circulatorias y excretoras?. A. Cavidad paleal. B. Cavidad del manto. C. Cavidad gastrovascular. D.Cavidad opercular.

Pregunta 26. Si una molécula de CO2, recogida por la sangre en el pie derecho, viaja hasta salir por la nariz, deberá pasar por las siguientes estructuras, excepto: A. El ventrículo derecho. B. Un alveolo pulmonar. C. La vena pulmonar. D. La aurícula derecha.

Pregunta 27. El aire entra en la tráquea de los insectos a través de: A. Los espiráculos. B. El ostio. C. La cavidad bucal. D.La madrépora.

Pregunta 28. ¿Cuál de las siguientes estructuras respiratorias NO está estrechamente relacionada con el riego sanguíneo?. A. Los pulmones de vertebrados. B. Las branquias de los peces. C. El sistema traqueal de los insectos. D. La piel de los gusanos de tierra.

Pregunta 29. ¿Qué animales tienen a lo largo de su vida tres tipos de respiración, branquial, cutánea y pulmonar?. A . Los cefalópodos. B. Los reptiles. C . Los anfibios. D .Los insectos.

Pregunta 30. Los nefridios son tubos enrollados con los extremos abiertos, que se abren en: A. Ambos extremos, en el aparato digestivo. B. Un extremo, en la cavidad del animal y en el otro extremo, en el ano del animal. C. Un extremo, en la cavidad del cuerpo del animal y en el otro extremo, al exterior. D. Un extremo, en el aparato digestivo y en el otro extremo, en el exterior.

Pregunta 31. En los animales adaptados a los medios con escasa humedad o al vuelo, los productos nitrogenados se excretan en forma semisólida, por ello, reptiles, aves e insectos son animales: A . Ureotélicos. B . Poiquilotermos. C .Amoniotélicos. D . Uricotélicos.

Pregunta 32. Los nefridios son órganos excretores que encontramos en: A. Todos los invertebrados. B. Los equinodermos. C. Los vertebrados. D.Anélidos y moluscos.

Pregunta 33. Las vacunas sirven para: A. Multiplicar las bacterias. B. Provocar reacciones inmunitarias en el organismo. C. Debilitar las defensas. D.Volver al organismo inmune a cualquier enfermedad.

Pregunta 34. Los siguientes son tipos de defensa inespecífica, concretamente barreras primarias para evitar la entrada de un patógeno en el organismo, excepto: A. La piel. B. El pH ácido del estómago. C. Las lágrimas. D. Los monocitos.

Pregunta 35. Señale los principales agentes de la inmunidad adaptativa o inmunidad adquirida: A. Linfocitos T y linfocitos B. B. Granulocitos. C. Linfocitos "natural killer". D. Fagocitos.

Pregunta 36. La lisozima produce la: A. Desnaturalización de enzimas. B. Destrucción de bacterias. C. Digestión de las grasas. D. Digestión de las proteínas.

Pregunta 37. Durante la fecundación, inmediatamente después de la entrada de la cabeza del primer espermatozoide dentro del óvulo: A. Se produce la meiosis y se originan las dos primeras células del embrión. B. Se forma la membrana de fecundación para impedir el paso a los demás espermatozoides. C. Se introducen la pieza intermedia y la cola y se funden los núcleos. D. El acrosoma se rompe y libera sus enzimas.

Pregunta 38. Las tres fases del desarrollo embrionario son, por orden: A. Segmentación, gastrulación y organogénesis. B. Mórula, gástrula y blástula. C. Ectodermo, mesodermo y endodermo. D. Embolia, epibolia y delaminación.

Pregunta 39. Una de las principales adquisiciones evolutivas de los reptiles con respecto a los anfibios es que: A. Los reptiles presentan pulmones, mientras que los anfibios carecen de ellos y respiran a través de la piel. B. Los reptiles presentan extremidades tipo quiridio, mientras que los anfibios no las han desarrollado. C. Los reptiles son homeotermos, por tanto pueden colonizar más tipos de hábitats. D. Gracias al amnios, los reptiles no dependen del medio acuático para el desarrollo de los embriones.

Pregunta 40. En el desarrollo embrionario, la gástrula contiene una cavidad que comunica con el exterior por el blastoporo, denominada: A. Celoma. B. Blastocele. C. Arquénteron. D.Cavidad gastrovascular.

Pregunta 1. Un resultado directo de la despolarización de la membrana presináptica de una terminación axónica es que: A. Los canales de calcio regulados por voltaje en la membrana se abren. B. Las vesículas sinápticas se fusionan con la membrana. C. La célula postsináptica produce un potencial de acción. D. Los canales regulados por ligando se abren, permitiendo que los neurotransmisores entren en la hendidura sináptica.

Pregunta 2. Los movimientos y actos conscientes son debidos a la actuación de: A. El encéfalo. B. El bulbo raquídeo. C. La médula. D. Los nervios raquídeos.

Pregunta 3. En relación con la membrana de mielina, señale la respuesta CORRECTA: A. La producen las células de Schwann en el sistema nervioso central. B. Permite que el potencial de acción viaje más rápido y con menor gasto energético, ya que estos se generan en las zonas cubiertas por mielina. C. Sólo se pueden producir potenciales de acción en los nódulos de Ranvier. D. No genera ninguna mejoría en la transmisión del impulso nervioso, respecto a la ausencia de mielina.

Pregunta 4. Señale la respuesta INCORRECTA en la asociación entre la región del encéfalo y su función: A. Telencéfalo: inteligencia y memoria. B. Hipotálamo: mantenimiento de la homeostasis. C. Tálamo: control de las funciones cardiacas, respiratorias, etc. D. Cerebelo: coordinación motora.

Pregunta 5. Los caracoles poseen una curiosa lengua dentada con la que se ayudan a raspar y fragmentar el alimento. Se denomina... A. Maxilas. B. Linterna de Aristóteles. C. Rádula. D. Pico de loro.

Pregunta 6. La emulsión de las grasas para facilitar su digestión es la principal función de: A. La bilis. B. El jugo gástrico. C. El jugo intestinal. D. La saliva.

Pregunta 7. Podemos definir digestión como el proceso de: A. Ingresar alimentos en la boca. B. Transformar los alimentos en sustancias más simples para ser absorbidas. C. Triturar el alimento mediante un proceso voluntario y uno involuntario. D. Ingresar los nutrientes simples a la sangre.

Pregunta 8. Cuando el desarrollo de un nuevo ser se produce a partir de un solo gameto, normalmente el femenino, sin que haya fecundación, el proceso reproductivo se denomina: A. Reproducción asexual. B. Partenogénesis. C. Autofecundación. D. Neotenia.

Pregunta 9. A lo largo de la reproducción sexual de una especie animal se producen una serie de procesos, algunos de los cuales, ordenados en el tiempo son: A. Gametogénesis —> fecundación —> segmentación —> fusión de núcleos. B. Gametogénesis —> reacción acrosómica —> fusión de núcleos —> segmentación. C. Fecundación —> reacción acrosómica —> fusión de núcleos —> activación meiosis ovocito. D. Segmentación —> gastrulación —> metamorfosis —> organogénesis.

Pregunta 10. Durante la fecundación, inmediatamente después de la entrada de la cabeza del primer espermatozoide dentro del óvulo: A. Se produce la meiosis y se originan las dos primeras células del embrión. B. Se forma la membrana de fecundación para impedir el paso a los demás espermatozoides. C. Se introducen la pieza intermedia y la cola y se funden los núcleos. D. El acrosoma se rompe y libera sus enzimas.

Pregunta 11. Con respecto a la reproducción de las angiospermas: A. Los rizomas son tallos subterráneos relacionados con la reproducción asexual. B. El grano de polen es el gameto masculino. C. Tras la fecundación, el óvulo origina el endospermo. D. El embrión se forma tras la fecundación de la semilla.

Pregunta 12. En la alternancia de generaciones durante el florecimiento de una planta, la secuencia CORRECTA es: A. Esporofito - meiosis - gametofito - gametos - fertilización - cigoto diploide. B. Gametofito diploide - mitosis - esporofito haploide - meiosis - esporofito diploide - fertilización. C. Esporofito - mitosis - gametofito - meiosis - esporofito - fertilización - cigoto diploide. D. Gametofito haploide - meiosis - gametos diploides - mitosis - fertilización - esporofito diploide.

Pregunta 13. En relación con la reproducción de las angiospermas: A. La reproducción vegetativa tiene la ventaja de favorecer la variabilidad. B. Los rizomas son ramas rectas cuyas puntas caen al suelo y desarrollan raíces. C. Mediante el proceso de apomixis se producen semillas de forma asexual. D. Ejemplos de reproducción asexual, a partir de tallos, son los estolones, los cotiledones o los bulbos.

Pregunta 14. Los productos de la meiosis de las plantas son siempre: A. Los óvulos. B. Las semillas. C. Las esporas. D. Los cigotos.

Pregunta 15. En relación con los tejidos vasculares, señale la respuesta CORRECTA: A. El floema se forma por células muertas con paredes lignificadas. B. El cambium fascicular, situado entre floema y xilema, está relacionado con el crecimiento primario. C. El xilema transporta compuestos orgánicos por toda la planta. D. El xilema y el floema secundarios son producidos por el meristemo del cambium vascular.

Pregunta 16. El tejido suberoso presenta unos orificios que posibilitan el intercambio de gases, denominados: A. Estomas. B. Lenticelas. C. Espiráculos. D. Ostiolos.

Pregunta 17. El tejido vegetal que tiene traqueidas es el: A. Esclerénquima. B. Parénquima. C. Xilema. D. Floema.

Pregunta 18. Señale los principales agentes de la inmunidad adaptativa o inmunidad adquirida: A. Linfocitos T y linfocitos B. B. Granulocitos. C. Linfocitos "natural killer". D. Fagocitos.

Pregunta 19. Señale la respuesta INCORRECTA. Las células NK «Natural Killer» detectan y eliminan las células a través de mecanismos en los que intervienen moléculas del MHC: A. Participan en la eliminación de tumores. B. Se activan por interferón y otras citocinas. C. No destruyen células infectadas por virus. D. No necesitan una inmunización previa del individuo para actuar.

Pregunta 20. ¿Qué nombre reciben las moléculas detectadas como extrañas por el sistema inmunitario adquirido?. A. Anticuerpos. B. Antígenos. C. Toxinas. D. Patógenos.

Pregunta 21. La misión de la adrenalina es: A. Desarrollar y mantener los caracteres sexuales. B. Preparar el organismo para afrontar situaciones de estrés. C. Incorporar calcio a los huesos. D. Regular el crecimiento de los mamíferos.

Pregunta 22. Señale la alternativa INCORRECTA. El sistema glándula del seno-órgano X de los crustáceos secreta, entre otras, las siguientes hormonas: A. Hormona inhibidora de la muda (MIH). B. Hormona de adaptación a la luz (LAH). C. Hormona neurodepresiva (NDH). D. Crustecdisona.

Pregunta 23. En relación con el sistema endocrino de los insectos: A. Las glándulas protorácicas se sitúan entre el cerebro y los cuerpos cardiacos. B. Los cuerpos cardiacos secretan la hormona juvenil. C. Las glándulas protorácicas secretan la hormona ecdisona. D. Los insectos no tienen cuerpos cardiacos.

Pregunta 24. En las plantas: A. El sistema de transporte del floema se lleva a cabo mediante difusión y mediante transporte célula a célula. B. El mecanismo de transpiración-tensión-cohesión permite el descenso de la savia bruta a favor de la gravedad. C. Como consecuencia de la transpiración, las raíces absorben agua gracias al gradiente de potencial hídrico que se produce en el xilema. D. El transporte en el floema se produce desde las fuentes (células de las raíces) a los sumideros (células de las hojas).

Pregunta 25. Las bacterias fijadoras de nitrógeno contribuyen al ciclo del nitrógeno: A. Regresando el nitrógeno (N2) a la atmósfera. B. Transformando el nitrógeno (N2) en amonio. C. Descomponiendo y regresando el nitrógeno (N2) a las plantas. D. Transformando el amonio en nitrato.

Pregunta 26. Señale la respuesta CORRECTA, en relación con el transporte de una planta vascular: A. Las raíces incorporan CO2 del suelo y expelen 02. B. Los hidratos de carbono se transportan como savia del floema desde las raíces a otras partes de la planta. C. El agua y los minerales se transportan desde las raíces hacia los brotes como savia del xilema. D. Por medio de los estomas, las hojas incorporan 02 y expulsan CO2.

Pregunta 27. No son hormonas vegetales las: A. Giberelinas. B. Xantoninas. C. Citocininas. D. Auxinas.

Pregunta 28. Los fitocromos de las plantas son pigmentos proteicos que participan en: A. Procesos de estrés hídrico. B. Cambios bioquimicos lentos. C. Procesos de fototoprismo. D. Cambios morfológicos rápidos.

Pregunta 29. Las hormonas de las plantas comparten las siguientes características excepto que: A. Funcionan independientemente de otras hormonas. B. Controlan su crecimiento y desarrollo. C. Afectan a la división, elongación y diferenciación de las células. D. Tienen múltiples efectos.

Pregunta 30. Establezca la asociación correcta entre las siguientes hormonas y algunas de sus funciones: A. Ácido abcísico / participa/n en procesos de estrés hídrico. B. Etileno / promueve/n la germinación. C. Giberelinas / inhibe/n la senescencia de las hojas. D. Citocininas / promueve/n la maduración del fruto.

Pregunta 31. ¿Qué animales tienen a lo largo de su vida tres tipos de respiración, branquial, cutánea y pulmonar?. A. Los cefalópodos. B. Los reptiles. C. Los anfibios. D. Los insectos.

Pregunta 32. El intercambio gaseoso entre el agua y la sangre en las branquias de los peces tiene lugar por un mecanismo: A. De corrientes cruzadas. B. De corrientes paralelas. C. De contracorriente. D. De reabsorción y posterior difusión.

Pregunta 33. ¿Cuál de los siguientes procesos NO forma parte de la respiración externa?. A. El movimiento de aire dentro y fuera de los pulmones. B. La utilización de oxígeno y la producción de CO2 en las mitocondrias, mediante la fosforilación oxidativa. C. El intercambio de 02 y CO2 entre la sangre y los tejidos. D. El intercambio de 02 y CO2 entre los pulmones y la sangre.

Pregunta 34. Los peces óseos poseen mecanismos para adaptarse a los problemas osmóticos. Indique la opción CORRECTA: A. Los de agua dulce expulsan orina hipertónica. B. Los de agua salada expulsan orina hipertónica. C. Los de agua salada expulsan orina hipotónica y sales por las branquias. D. Son siempre isoosmóticos con respecto al medio.

Pregunta 35. ¿Qué proceso de la nefrona es menos selectivo?. A. Secreción. B. Reabsorción. C. Transporte activo. D. Filtración.

Pregunta 36. Los nefridios son tubos enrollados con los extremos abiertos, que se abren en: A. Ambos extremos, en el aparato digestivo. B. Un extremo, en la cavidad del animal y en el otro extremo, en el ano del animal. C. Un extremo, en la cavidad del cuerpo del animal y en el otro extremo, al exterior. D. Un extremo, en el aparato digestivo y en el otro extremo, en el exterior.

Pregunta 37. Los órganos excretores de los crustáceos reciben el nombre de: A. Glándulas antenales o verdes. B. Tubos de Malpighi o de Malpigio. C. Células flamígeras. D. Riñones.

Pregunta 38. Algunos animales no poseen líquidos circulantes específicos y puede ser el agua de mar en el que viven, el líquido que cumple esta función, como ocurre en: A. Las esponjas. B. Las larvas de los insectos. C. Los peces. D. Las estrellas de mar.

Pregunta 39. ¿Cuál de estas características corresponde con el corazón de mamíferos y aves?. A. La salida de la sangre por el ventrículo se realiza a través de la válvula espiral. B. Presenta dos cámaras. C. En él se mezclan la sangre oxigenada y la no oxigenada. D. Distribuye la sangre por el cuerpo con gran rapidez.

Pregunta 40. De las siguientes afirmaciones referidas al corazón humano, ¿cuál es FALSA?: A. La válvula mitral permite el paso de la sangre de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo y la válvula tricúspide lo hace desde la aurícula derecha al ventrículo derecho. B. Las venas pulmonares llevan sangre a la aurícula derecha. C. Las venas cava superior e inferior llevan sangre desoxigenada al corazón. D. Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar y está separada de éste por la válvula pulmonar que impide el retroceso de la sangre durante la diástole.

Denunciar Test