option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Exámenes FOJE 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Exámenes FOJE 2025

Descripción:
EXAMENES FOJE 25

Fecha de Creación: 2025/02/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 47

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La supremacía formal de la Constitución presupone que: A. La flexibilidad de la misma en cuanto a su reforma, al no contener las denominadas cláusulas de intangibilidad como señala en su jurisprudencia el Tribunal Contitucional. B. Que goza de una especial rigidez, por cuanto no puede modificarse, si no es por medio de unos procedimientos especiales de reforma que ella misma regula. C. Que es fuente de fuentes, desde el momento en que define las formas de producción de las normas jurídicas y describe el procedimiento de producción de los principales tipos normativos. D. Todas las respuestas son correctas.

La titularidad de la iniciativa en la reforma constitucional no está reconocida: A. Al Senado al ser una cámara con miembros designados directamente por las Comunidades Autónomas. B. A las Cortes Generales. C. Al Gobierno. D. A la ciudadanía.

Las cláusulas de cierre del ordenamiento jurídico general son: A. La cláusula de intangibilidad establecida en la Constitución, y reiterada por la Jurisprudencia constitucional. B. La cláusula de separación y la cláusula de complementariedad. C. La cláusula de competencia y la cláusula de efecto directo. D. La cláusula de supletoriedad y la cláusula de prevalencia del derecho estatal.

Un reglamento puede modificar o derogar: A. A todas las normas emanadas del ejecutivo. B. A otro reglamento. C. A una ley. D. A un decreto-ley.

La potestad reglamentaria del Gobierno: A. Es exclusiva del Presidente del Gobierno, dada su posición sobre el resto de los componentes del ejecutivo. B. Se establece en la Constitución y se puede ejercer por parte del Gobierno como órgano colegiado o por cada uno de sus miembros. C. Viene consagrada en la Constitución, y es una competencia exclusivamente del Gobierno como órgano colegiado. D. Todas las respuestas son incorrectas.

¿Suspende la admisión a trámite de un recurso de inconstitucionalidad la ley impugnada?: A. Únicamente en las normas con rango de ley de las Cortes Generales o del Ejecutivo Central. B. Siempre. C. Nunca. D. Solo en el caso de que el presidente del Gobierno impugne leyes o normas con fuerza de ley de las Comunidades Autónomas.

Las leyes orgánicas: A. Son jerárquicamente superiores a las leyes ordinarias. B. Sólo regulan los órganos del Estado. C. Requieren de mayoría absoluta para su aprobación. D. Requieren de mayoría simple para su aprobación, ya que la Constitución reserva las mayorías cualificadas en las Cortes Genereales únicamente para su reforma.

La Constitución establece que la delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando su objeto sea: A. La transferencia de competencias a los gobiernos de las Comunidades Autonómas. B. La formación de textos articulados en una materia determinada, sobre la cual o bien no existe ninguna regulación o bien se quiere modificar bajo una nueva dirección la ya existente. C. Reconducir a un único texto legal una normativa dispersa y fragmentaria que sobre una materia concreta se contiene en diferentes textos legales. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señale la respuesta incorrecta: A. El decreto-ley no puede regular materias que la Constitución reserva a Ley Orgánica. B. El decreto-ley entra en vigor y produce efectos jurídicos a partir de su convalidación en el Congreso. C. El acto de convalidación no cambia la naturaleza jurídica del decreto-ley, esto es, no lo convierte en una ley parlamentaria. D. El Congreso sólo puede aceptar o rechazar el decreto-ley en su conjunto, es decir, no puede introducir enmiendas.

¿Cuál de las siguientes fuentes de derecho derivado se caracteriza por tener un alcance general, obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada estado miembro?: A. Todas las respuestas son correctas. B. Los dictámenes. C. Los reglamentos. D. Las directivas.

Señale la respuesta correcta: A. Los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico español disponen de rango reglamentario. B. Los tratados internacionales están subordinados a la Constitución. C. Los tratados internacionales como normas internacionales no pueden aplicarse a nivel estatal. D. Los tratados internacionales son jerárquicamente superiores a la Constitución.

¿A partir de qué principio se explican las relaciones entre el ordenamiento jurídico del Estado central y los autonómicos?: A. Principio de coherencia. B. Principio de reserva. C. Principio de jerarquía. D. Principio de competencia.

La Constitución Española de 1978: A. Dispone de un mecanismo de reforma flexible. B. Rígido con dos vías de reforma, requiriendo mayoría absoluta de las Cortes Generales. C. Requiere siempre una mayoría cualificada y consulta popular obligatoria al pueblo español. D. De dos vías de reforma, que requieren de mayoría cualificada de 2/3 en la vía especial del artículo 168 de la Constitución y 3/5 en la reforma por la vía ordinaria del artículo 167.

¿Cómo se denominan los reglamentos emanados del gobierno autonómico?: A. Todas las respuestas son incorrectas. B. Órdenes. C. Decretos. D. Decretos-leyes.

Si hablamos de derogación de una norma jurídica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sería correcta?. A. La derogación hace decaer la vida de la norma y sólo significa el fin de la vigencia de la misma. B. La derogación tiene efectos ex tunc. C. La derogación es consecuencia de la existencia de un vicio que afecta a la validez de la norma y ello acarrea el presumir que la norma no ha existido nunca. D. La derogación incide en los efectos que la norma válida haya producido.

La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es vinculante para: A. Los Estados miembros de la Unión Europea. B. Los Estados miembros y las Instituciones de la UE. C. Los Estados miembros, las Instituciones y los particulares. D. Los Estados miembros y aquéllos con los que la UE ha celebrado acuerdos internacionales.

¿De qué tipo de normas Unión Europea se predica la eficacia directa?. A. Reglamentos. B. Directivas. C. Cualquiera, siempre que reúna los requisitos exigidos por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea. D. Ninguna, ya que siempre se requiere una norma interna de transposición.

En España, una ley que contradiga formal o materialmente la Constitución: A. Puede ser inaplicada por un juez ordinario en un litigio concreto, manteniendo la norma su vigencia en el ordenamiento. B. Puede ser anulada por el TC, y, en consecuencia, “expulsada” del ordenamiento jurídico. C. Por ser la Constitución mero documento político, tal contradicción no supondría ningún problema de coexistencia jurídica. D. Es intrínsecamente inválida, sin necesidad de que el TC emita sentencia alguna.

Señale la respuesta correcta en relación con las proposiciones de ley: A. Las proposiciones de ley no pueden revestir carácter de Ley Orgánica. B. Las proposiciones de ley pueden ser adoptadas a iniciativa de un diputado con la firma de otros catorce miembros de la Cámara o por un Grupo Parlamentario con la sola firma de su portavoz. C. Las proposiciones de ley pueden deberse a la iniciativa del Senado, debiendo ir suscritas por un Grupo Parlamentario o por veinte senadores. D. La votación en el pleno de la Cámara de las proposiciones de ley no requiere motivación.

Los caracteres del ordenamiento jurídico español son: A. Completo, complejo y transversal. B. Multinivel, complejo y completo. C. Flexible, complejo y completo. D. Unidad, coherencia y plenitud.

Las leyes que aprueben los estatutos de autonomía deberán ser aprobadas de forma exclusiva por: A. la Constitución. B. Reales decretos. C. Leyes orgánicas. D. Leyes ordinarias.

¿Qué mayoría se exige en el procedimiento especial para aprobar la reforma de la Constitución?: A. Mayoría cualificada del Congreso y del senado. B. Mayoría absoluta del Congreso y del Senado. C. Tres quintas partes del Congreso y del Senado. D. Dos terceras partes del Congreso y del Senado.

El planteamiento de una cuestión de inconstitucionalidad por parte del órgano legitimado constitucionalmente para ello provoca: A. La suspensión provisional del proceso judicial, pero no de la ley impugnada. B. La suspensión definitiva de la ley cuestionada. C. La suspensión provisional del proceso judicial y de la ley impugnada. D. La suspensión de la ley impugnada, pero no del proceso judicial.

¿Cuál de las siguientes fuentes de derecho derivado no producen efecto directo vertical y horizontal?: A. Los dictámenes. B. Las directivas. C. Los reglamentos. D. Las decisiones.

¿Cuál de las siguientes características de la ley autonómica la diferencia de la ley estatal?: A. La ley autonómica no está sometida al principio de jerarquía. B. La suspensión de la aplicabilidad de la ley autonómica en caso de impugnación ante el Tribunal Constitucional. C. Que no tiene límites de regulación material en su relación con el reglamento, siempre, claro está, dentro de su ámbito competencial. D. Que procede de un órgano de representación popular, dotado de potestad legislativa.

El procedimiento legislativo ordinario: A. Comienza en el Senado. B. Se tramita exclusivamente en el Congreso. C. Comienza en el Congreso. D. Se tramita simultáneamente en ambas cámaras.

Señala la afirmación más acertada respecto de los reglamentos parlamentarios: A. Se consideran disposiciones normativas con fuerza de ley. B. Son parámetro de constitucionalidad formal de las leyes. C. Son normas ad extra y no exclusivamente ad intrum. D. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en relación con los decretos-leyes?: A. Están regulados por la Constitución para casos de extraordinaria y urgente necesidad. B. No requieren una previa autorización parlamentaria. C. Son normas con rango de ley emanadas del Gobierno. D. Pueden regular cualquier materia, incluidas las reservadas a ley orgánica.

Señale la afirmación incorrecta en relación con los Estatutos de Autonomía: A. Los Estatutos reformados pueden contener derechos. B. Son la norma institucional básica de la comunidad autónoma. C. Son aprobados por los parlamentos autonómicos. D. Incluye las competencias de la Comunidad Autonóma.

El acto de convalidación preceptuado por la Constitución española para os decretos leyes (señale la respuesta correcta): A. Debe ser refrendado por el Congreso y por el Senado. B. Supone un control de oportunidad política. C. Convierte al decreto-ley en una ley parlamentaria. D. Sana los posibles vicios que pudiera tener el decreto-ley respecto a las limitaciones constitucionales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la derogación?: A. Conlleva la nulidad de la norma derogada. B. Hace decaer la vida de la norma y sólo significa el fin de la vigencia de la misma. C. Es consecuencia de la existencia de un vicio que afecta a la validez de la norma y ello acarrea el presumir que la norma no ha existido nunca. D. Incide en los efectos que la norma válida haya producido.

Cuando la delegación legislativa tenga por objeto la formación de textos articulados en una materia determinada, sobre la cual, o bien no existe ninguna regulación o bien se quiere modificar la ya existente, ducha delegación deberá otorgarse mediante una: A. Ley marco. B. Ley de bases. C. Ley de comisión. D. Ley orgánica.

La admisión a trámite del recurso de inconstitucionalidad, ¿suspende la vigencia y aplicación de la ley impugnada?: A. En ningún caso. B. Sólo en el caso de que la ley impugnada tenga carácter estatal. C. En todos los casos. D. Sólo en el caso de que el Presidente del Gobierno impugne leyes o normas con fuerza de ley de las comunidades autónomas.

En lo referente a la vinculación de la Constitución española de 1978 respecto de los poderes públicos y de los ciudadanos : A. No vincula a los poderes públicos. B. Vincula por igual a poderes públicos y ciudadanos. C. Vincula a los ciudadanos, pero sólo de forma negativa. D. Ninguna es correcta.

Las normas reglamentarias dictadas por ministros que afecten a varios departamentos reciben el nombre de: A. Reglamentos interministeriales. B. Decreto ministerial. C. Ordenanza ministerial. D. Orden del ministro de la Presidencia.

Respecto de las materias constitucionalmente reservadas a la ley: A. No está prohibida la colaboración del reglamento. B. Siempre debe existir una regulación básica y sustancial por parte del legislador. C. el reglamento no puede entrar a regular esa materia en ausencia de ley. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El principio de supletoriedad del ordenamiento jurídico español significa. A. Que una norma de un subordenamiento se pueda y se deba aplicar a los vacíos existentes en otro subordenamiento. B. Que la norma supletoria se aplique con preferencia a la original. C. La aplicabilidad a un supuesto de hecho, que carezca de regulación, de las consecuencias jurídicas de una norma que no prevé tal supuesto pero sí uno similar entre los que se aprecie identidad de razón. D. Que el ordenamiento interno copia y hace suyo el texto de una norma de otro ordenamiento y lo integra en el propio sometiéndola al régimen general de sus propias normas.

Atendiendo a la dificultad de modificación de sus preceptos, nuestra Constitución se clasifica como: A. Semiflexible. B. Rígida. C. Flexible. D. Intangible.

La relación entre la Ley y el Reglamento se rige: A. Por el principio de temporalidad. B. Por el principio de competencia. C. Por el principio de jerarquía. D. Por el principio de reserva reglamentaria.

¿Cuáles son los tratados que necesitan la autorización de las Cortes mediante una ley orgánica para su válida conclusión?: A. Tratados que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública. B. Tratados de carácter político o militar. C. Tratados que supongan una transferencia del ejercicio de competencias derivadas de la Constitución a una organización o institución supranacional. D. Tratados de la Unión Europea.

Señale la afirmación incorrecta en relación con los Estatutos de Autonomía: A. Los Estatutos reformados pueden contener derechos. B. Son la norma institucional básica de la comunidad autónoma. C. Son aprobados por los parlamentos autonómicos. D. Incluye las competencias de la Comunidad Autonóma.

Señale la respuesta correcta: A. Los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico español disponen de rango reglamentario. B. Los tratados internacionales están subordinados a la Constitución. C. Los tratados internacionales como normas internacionales no pueden aplicarse a nivel estatal. D. Los tratados internacionales son jerárquicamente superiores a la Constitución.

¿Tienen los jueces y tribunales ordinarios la potestad de enjuiciar las leyes y de expulsar del ordenamiento aquéllas que contradigan los mandatos constitucionales?: A. Sí, aunque sólo afectará al caso que están resolviendo. B. Sí. C. No, pero están facultados para inaplicarlas. D. No, sólo pueden aplicarlas o, en caso de duda, plantear una cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.

La potestad legislativa en España es: A. Recae principalmente en las Cortes Generales, aunque también el Gobierno puede dictar actos normativos con rango y fuerza de ley, como son la ley ordinaria y la ley orgánica. B. Únicamente de las Cortes Generales. C. De las Cortes Generales y los Parlamentos Autonómicos de las Comunidad Autonómas. D. Recae principalmente en las Cortes Generales, aunque también el Gobierno puede dictar actos normativos con rango y fuerza de ley, como son los decretos legislativos y los decretos-ley. Igualmente disponen de capacidad legislativa en el marco de sus competencias los parlamentos y gobiernos autonómicos.

La cuestión de inconstitucionalidad puede ser presentada: A. Por las Cortes Generales, Gobierno Central, además de los ejecutivos y parlamentos autonómicos cuando afecte a sus competencias. B. Por parte del Defensor del Pueblo y la magistratura. C. Jueces y magistrados. D. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes fuentes de derecho derivado se caracteriza por tener un alcance general, obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada estado miembro?: A. Las directivas. B. Los dictámenes. C. Los reglamentos. D. Todas las respuestas son correctas.

El acto de convalidación preceptuado por la Constitución española para os decretos leyes (señale la respuesta correcta): A. Debe ser refrendado por el Congreso y por el Senado. B. Supone un control de oportunidad política. C. Convierte al decreto-ley en una ley parlamentaria. D. Sana los posibles vicios que pudiera tener el decreto-ley respecto a las limitaciones constitucionales.

Denunciar Test