option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Exámenes Práctica Civil UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Exámenes Práctica Civil UNED

Descripción:
Exámenes Febrero - Sept 2025 UNED

Fecha de Creación: 2025/10/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pedro afirma que los poderes preventivos han de otorgarse: Por escrito y de puño y letra por el otorgante. Necesariamente en escritura pública. Por escrito y ser presentados ante el Registro Civil.

Eustaquio tiene de 16 años y preve que necesitará medidas de apoyo. ¿Puede prever o acordar dichas medidas para su persona y bienes voluntariamente?. Sí. Solo si está emancipado. No, ha de esperar a los 18 años.

Manolo presta medidas de apoyo a Eustaquio y este vive en una residencia y le conviene vender su casa. ¿Puede comprársela Manolo?. No, nunca. Sí, siempre que pague un precio de mercado. No, a menos que se trate de medidas voluntarias y dicha prohibición se hubiera excluido expresamente.

Jesús adquiere la vivienda contigua a la suya. Desea unir ambas viviendas para lo que bastará demoler la pared medianera que separa los salones de ambas. ¿Cómo deberá actuar para ello?. Puede unirlas sin más ya que es propietario de ambas. Debe solicitar autorización de la Comunidad de Propietarios. Basta con que comunique a la Comunidad su intención de realizar la obra en cuestión.

La Comunidad de propietarios de la calle Singapur nº 87 se plantea la posibilidad de construir trasteros en un espacio bajo cubierta de carácter comunitario, que no tenía hasta la fecha uso alguno. ¿Qué tipo de acuerdo deben adoptar para ello?. Acuerdo por mayoría absoluta. Acuerdo por unanimidad. Acuerdo por mayoría de 3/5 de los propietarios que supongan 3/5 de las cuotas de participación.

Cuando se están vendiendo los diferentes pisos y locales de un inmueble, el adquirente del local sito en planta baja realiza obras ocupando parte del portal del inmueble. Transcurridos 18 años, la Comunidad de Propietarios decide interponer acción reivindicatoria para reclamar dicho espacio. ¿Puede hacerlo, dado el tiempo transcurrido?. Sí, se trata de una acción real por lo que el plazo es de 30 años. No se trata de una acción personal y el plazo es de 15 años. No procede interponer acción reivindicatoria, sino declarativa del dominio.

María y Juan quieren casarse y: Tienen libertad absoluta de estipular en capitulaciones matrimóniales el régimen económico matrimonial sin ningún tipo de limitaciones. Tienen libertad absoluta de estipular y modificar el régimen económico matrimonial, antes y después del matrimonio, pero dichas estipulaciones no pueden ir en contra de la ley, buenas costumbres ni limitar la igualdad de derechos de cada cónyuge. Tienen libertad absoluta de estipular y modificar el régimen económico matrimonial, despues del matrimonio y nunca antes, pero dichas estipulaciones no pueden ir en contra de la ley como único límite.

Sebastián y Mónica, casados en gananciales, discuten sobre la forma de liquidar las ganancias o beneficios obtenidos por cualquiera de ellos al disolverse la sociedad. Señale la respuesta correcta: Por mitad. Calculando la diferencia entre el patrimonio inicial y el patrimonio final de cada uno de ellos. Ninguna de las anteriores es correcta.

Pedro y Ana están divorciados y tienen dos hijos menores comunes, pero Pedro tiene un hijo mayor de edad con discapacidad del matrimonio anterior y Ana un hijo menor del anterior matrimonio. En relación al uso de la vivienda regulado en el nuevo artículo 96 CC, se discute por el matrimonio si la nueva redacción hace referencia a: Solo a los hijos comunes, menores o mayores en situación de discapacidad que hiciera conveniente la continuidad en el uso de la vivienda, como beneficiarios de este derecho de uso. Tanto a los hijos comunes como no comunes, menores o mayores con discapacidad que hiciera conveniente la continuidad, en el uso de la vivienda, que convivan en la vivienda. Solo a los hijos menores comunes como beneficiarios de este derecho de uso.

El abogado nos recuerda que tienen derecho a nombre los bebés fallecidos intrauterinamente: Si estos hijos fallecen a partir de los 7 meses de gestación. Si estos hijos fallecen a partir de los 6 meses de gestación. Si estos hijos fallecen a partir de los 5 meses de gestación.

María ha acudido a las técnicas de reproducción asistida con donante y no sabe si el hijo tiene derecho a conocer su identidad. En la clínica le explican que: La Ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida hace primer el derecho a conocer la identidad del donante porque la donación no es anónima. La Ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida no reconoce ni el principio de intimidad del donante ni el derecho del hijo nacido por donante a conocer sus orígenes. La Ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida hace primar el principio de intimidad o confidencialidad del donante al ser su donación anónima frente al derecho del hijo de conocer su identidad.

Un alumno de la Universidad ha entendido que la guarda de hecho: Es una medida informal de apoyo de carácter prioritario al ser las medidas judiciales subsidiarias a ella. Es una medida formal de apoyo porque siempre requiere de autorización judicial. Es una medida de apoyo voluntaria y por ello, debe constar en escritura pública.

Los hijos de Doña Patricia, recientemente fallecidas, acuden a su despacho porque Doña Marta y Doña Julia, hijas de su hermano fallecido Don Miguel ha presentado una demanda negando la causa en que Doña Patricia fundó su desheredación. Sus clientes consideran que la causa de desheredación por maltrato psicológico es cierta, porque Doña Marta y Doña Julia cortando toda relación hacia su abuela y hacia su padre, desde el momento en que se produjo la separación matrimonial de sus padres. Admiten que Don Miguel y Doña Patricia tampoco intentaron retomar la relación y que Doña Patricia desahució judicialmente a Doña Marta y Doña Julia de la vivienda que ocupaban tras la separación de sus padres, que era de su propiedad. En su opinión, ¿estaríamos ante una causa de desheredación por maltrato psicológico?. Sí, existe daño psicológico a Doña Patricia y además, la falta de relación familiar es imputable en exclusiva a Doña Marta y Doña Julia. La falta de relación familiar continuada no es imputable en exclusiva a Doña Marta y Doña Julia por lo que será difícil que el Juez estime la certeza de la causa de desheredación. Sí, es evidente dicha causa y serían extensible sus efectos a la herencia de su padre, Don Miguel.

Doña María Consolación, viuda, vecina de Albacete, tiene 3 hijos, uno de ellos con una discapacidad del 45% va a hacer testamento, dejando a sus 3 hijos el tercio de legítima por partes iguales y a su hijo con discapacidad los tercios de mejora y libre disposición por entero, amparada en la situación de desprotección del hijo discapacitado. El testamento es: Perfectamente válido. No es válido, puesto que el tercio de mejora debería dividirse entre los 3 hijos y herederos. Nulo de pleno derecho puesto que siendo los herederos los hijos todo el causal ha de repartirse entre aquellos.

El abogado nos recuerda que conforme al artículo 57 de la Ley 20/2011 del Registro Civil, los cambios de nombre y apellidos: Podrán ser solicitados por el propio interesado si es mayor de 16 años. Podrán ser solicitados por el propio interesado solo a partir de que cumpla los 18 años. El cambio de nombre puede ser solicitado por el propio interesado a partir de los 16 años, pero el cambio de apellidos solamente a partir de que cumpla los 18 años.

La gestación subrogada, como nos indica el artículo 10 de la Ley 14/2006 de Técnicas de Reproducción Humana Asistida: Será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación en cualquier caso. Solamente sería nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación si este se ha formalizado fuera de España. Será válido el contrato por el que se convenga la gestación, pero solamente si se tramita a través del cauce específicamente previsto en la Ley 20/2011 del Registro Civil.

Don Jaime, de 14 años de edad, quiere abrir una cuenta corriente en el Banco para el deposito de las cantidades obtenidas con la venta de bienes en Wallapop. ¿Necesita la intervención de sus padres para contratar la apertura de dicha cuenta?. Sí, porque no tiene capacidad plena, y por tanto, es necesaria la intervención de sus padres. Sí, porque no ha cumplido los 17 años, y tiene la capacidad modificada judicialmente. No, puesto que es contrato relacionado con la administración ordinaria de los bienes obtenidos con su trabajo o industria.

Doña Manuela mediante escritura pública dona a Doña Marcela su vehículo por hacer cuidado de ella durante los meses de su convalecencia por una operación de cadera. ¿Ante qué tipo de figura juridica nos encontramos?. Legado. Donación condicionada. Donación remuneratoria.

Un estudiante considera que la vecindad civil: Es una circunstancia personal de los nacionales españoles, como cualidad o condición de los mismos, que forma parte del estado civil. Desde el principio de igualdad ante la ley del artículo 14 CE, los extranjeros no carecen de vecindad civil, regulada por nuestro Código Civil en los artículos 14 y siguientes. Ninguna es correcta.

Unos amigos discuten la relación entre el Derecho civil común y los derechos forales/especiales. Señale la respuesta correcta: El derecho foral y el derecho civil común se aplican siempre simultáneamente o indistintamente a todos los ciudadanos con vecindad civil foral. Los efectos de la vecindad civil se corresponden con la aplicación del derecho civil común o de uno de los derechos forales/especiales. Ninguna es correcta.

Juan es titular de los apoyos que se han establecido a favor de su hermano menor Antonio. Antonio quiere regalarle su bicicleta que ya no usa. ¿Puede Juan aceptar el regalo?. No, mientras que no se haya realizado la aprobación definitiva de la gestión y liquidación de cuentas del apoyo que se esta prestando. Sí. Sí, pero necesita aprobación judicial.

Lola y Juanjo tienen un hijo de 17 años con síndrome de Down. Han iniciado un proceso de divorcio. ¿Puede la sentencia de divorcio establecer medidas de apoyo para el hijo?. No, habrá de seguirse un proceso especifico para ello. Solo si lo piden ambos cónyuges. Sí.

Juan es procurador de Eustaquio y su cliente le ha pedido que le asista también como abogado en un asunto concreto. No puede hacerlo. Puede hacerlo perfectamente. Puede hacerlo solicitando la habilitación en el colegio de abogados correspondiente al lugar del juicio.

Al realizar las obras de instalación de un local destinado a restaurante, sus propietarios colocan (con todas las autorizaciones y permisos administrativos) una chimenea para la extracción de humos, que se apoya y sujeta en la pared del edificio colindante. La comunidad de propietarios de dicho edificio no está conforme y decide iniciar acciones legales en su contra. ¿Qué tipo de acción sería la más adecuada?. Acción reivindicatoria. Acción declarativa de dominio. Acción negatoria de servidumbre.

Federico presenta para su inscripción ante el Registro de la Propiedad 12 de Madrid, una escritura de compraventa a favor de su hermana y su cuñado, en condición de mandatario verbal de los mismos. Realizada la inscripción, el Registro le exige a Federico el pago de los correspondientes honorarios, a lo que se niega aduciendo que la inscripción no le concierne y que es a su hermana y cuñado a quién deberán reclamar el importe. El Registro solo puede reclamar el pago al presentador de los documentos. El Registro solo puede reclamar el pago al interesado a cuyo favor se realice la inscripción. El Registro puede reclamar indistintamente a cualquiera de los anteriormente citados o a uno solo de ellos.

Marcelina de 85 años, contrató en su día una Hipoteca Inversa sobre su vivienda habitual, percibiendo desde entonces la renta acordada con la entidad bancaria. Tras sufrir un ictus se ve obligada por su deficiente estado de salud, a ingresar en una residencia. Ante esta situación: Puede arrendarse la vivienda a un tercero para que Marcelina vea incrementados sus ingresos mensuales, previo aviso a la entidad bancaria. Debe resolverse la hipoteca inversa al no poder vivir Marcelina en el que hasta entonces había sido su domicilio habitual. La hipoteca continua, pero la vivienda deberá permanecer vacía hasta que fallezca Marcelina si se quiere seguir percibiendo la cantidad acordada.

María nos pregunta cuando entra en juego el régimen económico matrimonial supletorio: Solo a falta de capitulaciones matrimoniales. Solo cuando las capitulaciones matrimoniales son ineficaces. Las dos respuestas anteriores son correctas.

Juan y Miguel son cónyuges divorciados con un hijo común mayor con discapacidad. En el momento del divorcio y a falta de acuerdo entre los cónyuges, el uso de la vivienda familiar corresponderá a: Solo a su hijo común con discapacidad hasta su minoría de edad y al cónyuge que conviva con él. Al hijo común con discapacidad mayor de edad, cuya situación de discapacidad hiciera conveniente la continuidad del uso de la vivienda y al cónyuge que conviva con él. Al hijo común con discapacidad mayor de edad, cuya situación de discapacidad hiciera conveniente la continuidad del uso de la vivienda y al cónyuge que conviva con él. Al hijo mayor con discapacidad se le aplicarán las mismas reglas que para los menores que se encuentren en esa situación, siendo la autoridad judicial la que determinará que la duración de este derecho es vitalicia.

Un estudiante nos pregunta cuál de las siguientes sería una condición lícita que pudiera imponer el testador: La condición de contraer matrimonio con una persona concreta. La condición que incite a separarse o divorciarse. La condición impuesta al viudo de no contraer matrimonio durante un periodo de tiempo determinado.

Un estudiante de Islas Baleares nos pregunta que de conformidad con el artículo 5 de la Ley 8/2022, de 11 de noviembre, de Normas reguladoras sucesión voluntaria accionada o contractual de las Illes Baleares, ¿cuál deberá ser la forma de los pactos sucesorios para que sean válidos?. Necesariamente escritura pública. Escritura pública o documento privado. No se contiene exigencia al respecto.

Un estudiante de Aragón afirma que en relación con la legítima en el derecho foral aragonés no es cierto que: Se regula la legítima colectiva de los descendientes, de forma que el causante puede optar entre dejar los bienes a uno de los legitimarios o distribuirlos de forma igualitaria. La legitima colectiva corresponde a la mitad del haber hereditario, con lo cual se ha aumentado la libertad de testar, ya que se amplía notablemente la libertad de disposición respecto a la normativa previa. No se contempla un derecho de viudedad, de forma que, una vez fallecido uno de los cónyuges, el otro no tendrá derecho más que a 1/5 parte de la legítima.

Un estudiante afirma que de conformidad con la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda, es gran tenedor de vivienda: El titular de más de 10 inmuebles urbanos de uso residencial o una superficie construida de más de 1.500 m2 de uso residencial, excluyendo en todo caso, garajes y trasteros. El titular de más de 10 inmuebles urbanos de uso residencial o una superficie construida de más de 15.000 m2 de uso residencial, incluyendo garajes y trasteros. Ninguna respuesta es correcta.

Un estudiante nos pregunta. ¿Es de obligatoria existencia el Registro de contratos de alquiler a nivel estatal?. No, no es de obligada existencia. Sí, concediéndose un plazo de 5 años para crear los registros autonómicos. Es una sección del Registro de la Propiedad.

El abogado considera que la obligación de una persona de pagar a otra, determinada cantidad de dinero u otro bien o servicio, en forma periódica, durante la vida de una o más personas es la definición de: Donación remuneratoria. Contrato vital. Renta vitalicia.

El abogado afirma que los asientos que se practican en el Registro Civil son: Inscripciones, anotaciones y cancelaciones. Inscripciones y cancelaciones, porque ya no existen las anotaciones. Ninguna de las anteriores es correcta.

Un estudiante afirma que conforme al artículo 56 de la Ley de Registro Civil: Los extranjeros que adquieren la nacionalidad española estaño obligados a cambiarse los apellidos. Los extranjeros que adquieren la nacionalidad española no están obligados a cambiarse los apellidos. Los extranjeros que adquieren la nacionalidad española no pueden cambiarse los apellidos.

Juan considera que conforme al artículo 55 de la Ley de Registro Civil puede procederse al cambio de apellidos o de identidad en circunstancias excepcionales por motivos de urgencia o seguridad: Siempre sin necesidad de ningún requisito formal. Mediante Ley Orgánica. Mediante Orden del Ministerio de Justicia.

Partiendo del llamado "Derecho colaborativo" ante la protección de los menores, dos Abogados de Marbella (A y B) discuten arduamente: "B" sostiene que el abogado colaborativo o cooperativo no tiene actividad alguna relacionada con la mediación. "A" sostiene que el abogado colaborativo o cooperativo, tiene 3 grandes áreas de actividad en relación a la mediación, el evaluar la adecuación del procedimiento de mediación, asesorar a los progenitores, y determinar actividades para dotar de eficacia el acuerdo adoptado, sin olvidar la protección de menores afectados por la ruptura matrimonial. Ninguna es correcta.

Un alumno afirma en materia de prueba de la vecindad civil, que los problemas se originan en relación con la vecindad civil que no consta en el Registro Civil: En especial la obtenida ipso iure por residencia decenal, porque la misma opera al margen del Registro Civil normalmente, salvo en el supuesto en que se haya inscrito declaración expresa de no perder la vecindad lograda por residencia decenal. El transcurso de 10 años de residencia establecidos en el Código Civil para adquirir una vecindad civil, es por sí sola suficiente. Ninguna es correcta.

Habiéndose trasladado a Madrid para estudiar un máster durante 1 año y regresar, Jessica, navarra de nacimiento y con residencia siempre en Pamplona, en una cena con compañeros de master en un restaurante en Madrid, comenta que ella tiene vecindad civil foral, pero que realmente no cree tener prueba de esta condición: Un grupo de compañeros piensa que la situación planteada no es fácil de probar, aunque hay mucha gente que reside en Pamplona y no tienen por este hecho vecindad civil. Otro grupo de compañeros, recién graduados en Derecho, sostienen que, si el lugar de nacimiento y residencia habitual coinciden, es frecuente considerar como prueba suficiente el nacimiento en el lugar correspondiente a la vecindad civil que se pretende. Ninguna es correcta.

Denunciar Test