EXCP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXCP Descripción: ESTUDIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los insectos poseen características generales que permiten diferenciarlos de otros grupos de animales. Señale la opción que indique la veracidad de esta afirmación: 1a, 2b, 3c, 4d, 5e, 6f. 1b, 2c, 3d, 4e, 5f, 6a. 1c, 2d, 3e, 4f, 5a, 6b. 1a, 2c, 3b, 4e, 5d, 6f. El potencial de nutrición es la capacidad de los insectos para aprovechar diferentes fuentes como alimento. De acuerdo con este planteamiento poseen diferentes clasificaciones. Indique la opción que se corresponde con este planteamiento: "Se alimentan de plantas muy relacionada taxonómicamente (de una misma familia)". Insectos Polífagos. Insectos Olígofagos. Insectos Específicos o Monófagos. El cuerpo de los insectos se divide en tres partes o tagmas. De los siguientes planteamientos relacionados con la cabeza, indique la opción que es falsa. La cabeza de los insectos es una estructura especializada para la recolección de alimento y para percibir información sobre el ambiente a través de distintos órganos y apéndices. Entre los órganos y apéndices se puede mencionar un par de ojos compuestos (multifacetados) situados en la región dorsal y ojos simples u ocelos. Un par de apéndices sensoriales, llamados antenas, situadas entre o delante de los ojos y el aparato bucal adaptado a distintos regímenes alimenticios. La capsula cefálica es una caja dura y compacta formada por 9 caras u escleritos, con abertura en la boca y unión al tórax por medio de un cuello corto o cérvix. La organización interna de los órganos en los insectos es similar a la de los animales superiores, aunque algunos procesos fisiológicos son diferentes Al realizar una disección se puede observar la ubicación de las estructuras internas. Señale el planteamiento incorrecto. Al centro de la cavidad del cuerpo se ubica el canal alimenticio o tubo digestivo, extendiéndose desde la boca hasta el ano. En la parte ventral se encuentra el doble cordón nervioso que tiene como principal ganglio el cerebro, ubicado en la cabeza. La parte dorsal es ocupada por el sistema circulatorio y a la altura del abdomen están los órganos reproductivos. El aparato respiratorio no se encuentra ampliamente distribuido en todo el cuerpo, igual como sucede con el sistema muscular. Respecto a la función principal de las antenas de los insectos, señale la opción correcta. Regular la temperatura corporal. Procesar los alimentos antes de que entren en el estómago. Detectar olores, sabores y vibraciones. Ayudar en la locomoción. Los insectos que afectan al arbolado suelen clasificarse según la parte de la planta que afectan. De acuerdo con el siguiente planteamiento, señale la opción a la que se hace referencia. "Estos insectos se alimentan del cambium del árbol, el tejido a partir del cual crecen los árboles. En el proceso desprenden la corteza, lo que trae consigo la desecación y la exposición a los patógenos". Descortezadores. Defoliadores. Barrenadores. Cogolleros. Señale las partes del cuerpo del insecto de acuerdo con las opciones que se presentan a continuación: 1a, 2b, 3c, 4d, 5e, 6f, 7g, 8h, 9i. 1b, 2a, 3c, 4e, 5d, 6f, 7i, 8h, 9g. 1b, 2c, 3d, 4f, 5g, 6h, 7i, 8a, 9e. 1i, 2h, 3g, 4f, 5e, 6d, 7c, 8b, 9a. El tórax es el tagma locomotor de los insectos, ya que en él se encuentran los tres pares de patas y los dos pares de alas. Este tagma está dividido en tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax. Señale las partes del cuerpo del insecto de acuerdo con las opciones que se presentan a continuación: 1a, 2b, 3c. 1b, 2c, 3a. 3a, 1b, 2c. 2a, 3c, 1b. Las patas de un insecto consisten típicamente de un conjunto de segmentos, y sus funciones son la locomoción (marcha en tierra y natación), salto, excavación y captura de presas. De acuerdo con la siguiente figura indique la opción que se corresponde con la respuesta correcta referente a los segmentos presentes en las patas de los insectos. 1b, 2c, 3d, 4e, 5f, 6g, 7h, 8a. 1c, 2d, 3e, 4f, 5g, 6h, 7a, 8b. 1d, 2e, 3f, 4g, 5h, 6a, 7b, 8c. 1a, 2b, 3c, 4d, 5e, 6f, 7g, 8h. Muchos insectos tienen modificaciones en las patas, lo que les permite desplazarse fácilmente en su medio, acceder más fácilmente a su alimento, o escapar de depredadores, donde se pueden encontrar diferentes tipos como: Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente indique la opción que se corresponde con el tipo de pata que se muestra en la imagen. Fosoria. Raptora. Saltatória. Natatória. Corbiculada. Ambulatoria / cursoria. Se tiene una especie forestal X y se han identificado dos poblaciones silvestres de la misma, la primera tiene características fenotípicas productivas atractivas y la segunda presenta una marcada resistencia a una plaga Y. Se desea emplear individuos de estas dos poblaciones en un programa de mejoramiento genético forestal aplicando el método de retrocruzamiento, qué individuos usaría usted en los retrocruzamientos?. Individuos con características fenotípicas productivas. Individuos que presentan resistencia a la plaga Y. Individuos de una plantación comercial. Ninguna de las anteriores. Se disponen de plantas clones de un árbol plus de teca identificado en territorio Esmeraldeño, el 50% de los clones se siembran en Esmeraldas y el otro 50% se siembran en la provincia de Sucumbíos. ¿Cuáles clones presentarán un desempeño en campo más semejante al árbol madre?. Los clones sembrados en Sucumbíos. Los clones sembrados es Esmeraldas. Todos presentan el mismo comportamiento. Ninguna de las anteriores. ¿Si una población natural de árboles de guayacán amarillo es atacada por una plaga, a qué proceso se está sometiendo dicha población?. Migración. Mutación. Deriva génica. Selección. ¿Cuál de las siguientes características NO puede ser mejorada a través de un programa de mejoramiento genético en laurel?. DAP. Rectitud del fuste. Propiedades de la madera. Altura del árbol. Se desean escoger árboles plus para un futuro programa de mejoramiento genético, se disponen de las siguientes opciones, cuál escogería usted?. Arból de DAP mucho mayor al promedio que se encuentra al borde de una plantación. Árbol de DAP mucho mayor al promedio que presenta muchas ramificaciones. Árbol de DAP promedio que tiene el fuste recto y cilíndrico. Árbol de DAP mayor al promedio con pocas ramificaciones y ángulos de inserción de las ramas muy cercanos a 90 grados. Se desea trabajar en estrategias de conservación con una especie forestal, esta se caracteriza por tener bajos índices de germinación, largos períodos de vida y además se encuentra en peligro de extinción, de las siguientes estrategias de conservación escoja una combinación adecuada para la especie en cuestión: Banco de semillas y colecciones vivas. Colecciones vivas y cultivo in vitro. Semilla artificial y colecciones vivas. Cultivo in vitro y banco de semillas. Se dispone de plántulas de teca listas para pasar a fase de enraizamiento in vitro, se propone alterar las concentraciones de sacarosa en el medio de cultivo para promover el desarrollo de raíces adventicias, cuál sería la mejor estrategia para alcanzar este objetivo?. No alterar la concentración de sacarosa. Duplicar la concentración de sacarosa. Disminuir al 50% la concentración de sacarosa. Ninguna de las anteriores. Se cuentan con plántulas de melina listas para ser trasladadas a vivero después de su cultivo in vitro, durante la etapa de enraizamiento no pudieron desarrollar raíces muy largas pero no hay más espacio en el área de incubación por lo que se salida es imperativa, qué estrategia usaría en vivero para facilitar el crecimiento de nuevas raíces?. Enraizante a base de Ácido Naftalenacético (ANA). Bioestimulante a base de ácido giberélico. Fertilizante a base de ácido salicílico. Fertilizante orgánico. Se desea preparar un medio de cultivo con ácido giberélico, una hormona ampliamente conocida por su termolabilidad, ¿qué método de esterilización recomendaría para esta enzima?. Calor húmero abierto. Calor húmedo cerrado. Calor seco. Filtración. Se desea iniciar con la investigación de un protocolo de micropropagación de Myroxylon balsamum en la FACAP, pero no se dispone de estudios previos en la bibliografía que nos permita plantear una estrategia adecuada. ¿Sin antecedentes, qué estrategia de propagación recomendaría usted?. Embriogénesis somática. Yemas y meristemos. Organogénesis directa. Organogénesis indirecta. ¿Cuál de las afirmaciones es la correcta? La pregunta tiene relación con la Clasificación diamétrica / Tipo de remanencia (totales/ha). Los rangos diamétricos propuestos en la tabla pertenecen a los árboles de: Árboles latizales. Árboles de futuro aprovechamiento. Árboles de cosecha. Árboles de baja abundancia. La pregunta tiene relación con la restauración de las áreas intervenidas producto del aprovechamiento de árboles de corta. Calcular la cantidad de plantas a utilizar en la restauración del área del árbol extraído (250 m2), para el espaciamiento, utilizar el espaciamiento explicado en clases. Espaciamiento: 5m entre hileras y 5m entre plantas. Se pide determinar las plantas que se utilizarán para restaurar el claro creado por la extracción de un árbol de corta. 15 árboles de buena calidad. 20 árboles de buena calidad. 10 árboles de buena calidad. Ninguna de las opciones. La pregunta tiene relación con la cubicación de trozas en patio de acopio. Determinar el volumen sólido de una troza que presenta las siguientes dimensiones: Diámetro 70 cm DAP; Longitud 2,60 mts. 1 m3. 2 m3. 1,5 m3. Ninguna de las opciones. Calcular el número de plantas que se requiere en 10.000 m2 para establecer una plantación de pachaco, la cual será plantado a un espaciamiento de 3m * 4m. 640 plantas/ha. 833,33 plantas/ha. 1111,0 plantas/ha. Ninguna de las opciones. Se dice que un rodal es regular cuando al menos el.........de los individuos, pueden incluirse en una sola clase de edad. 50%. 90%. 99%. 59%. La pregunta tiene relación con las divisiones y organizaciones dasocráticas. ¿Cuál es el número de cuarteles que se requiere establecer en una unidad de manejo forestal de 600 ha. Para realizar los cálculos, sebe determinar el ciclo de corta a partir de una amplitud de clase diamétrica de 10cm y el incremento corriente anual de 0,66 cm/ año?. 20 cuarteles. 15 cuarteles. 30 cuarteles. Ninguna de las opciones. La pregunta tiene relación con las divisiones y organizaciones dasocráticas. ¿Cual es el número de rodales que se requiere para establecer una plantación en una unidad de manejo forestal de 200 ha. La superficie por rodal es de 40 ha/rodal?. 20 rodales. 5 rodales. 10 rodales. Ninguna de las opciones. ¿Cuál es el incremento corriente anual en diámetro de una plantación que presenta la siguiente información dendrométrica evaluado en un periodo de 5 años: Diámetro inicial 50cm ; Diámetro final 70 cm?. 5 cm/año. 4 cm/año. 2 cm/año. Ninguna de las opciones. ¿Cuál es el incremento medio anual en diámetro de una plantación que tiene 30 años de edad y su crecimiento final en diámetro, promedio. ¿Fue de 60 cm dap?. IMA: 5 cm/año. IMA: 2cm/año. IMA: 2,33 cm/año. Ninguna de las opciones. ¿Cuál es el incremento periódico anual en diámetro de una plantación que tiene 20 años de edad, su crecimiento inicial en diámetro fue de 50 cm medido en un periodo de evaluación de cinco años y el crecimiento final en diámetro Fue de 60 cm dap?. IPA: 4 cm/año. IPA: 2cm/año. IPA: 3 cm/año. Ninguna de las opciones. Resolver mediante Algoritmo de árbol de expansión mínima: 35. 24. 43. 32. Ninguna de las anteriores. Se poseen astilladoras con una productividad horaria de 6 t/h, y se disponen de camiones con capacidad de transporte de 5 t. Cada 30 min llega un camión de transporte para ser llenado. El orden de llenado se realiza según el orden de llegada. Optimice el sistema para que el tiempo de espera sea mínimo. 4. 2,69. 1,66. 3,12. Ninguna de las anteriores. La ......................... da respuesta a situaciones en las que se exige maximizar o minimizar ........................... que se encuentran sujetas a determinadas limitaciones, que llamaremos ............................. Programación Lineal, Investigación de Operaciones, Funciones. Predicción Estadística, Restricciones, Función Objetivo. Restricciones, Variables, Errores. Programación Lineal, Funciones, Restricciones. ¿Cuál es el objetivo del análisis de sensibilidad dentro de la programación lineal?: Identificar el impacto que resulta en los resultados del problema original luego de determinadas variaciones en los parámetros, variables o restricciones del modelo, sin que esto pase por resolver el problema nuevamente. Medir la cantidad permitida de variación de los resultados obtenidos en la programación lineal, para resolver el problema con mayor exactitud. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores. Incluye un juego de nodos conectados donde sólo un nodo es considerado como el origen y sólo un nodo es considerado como el nodo destino. El objetivo es determinar un camino de conexiones que minimizan la distancia total del origen al destino. Problema de la ruta más corta. Modelo de transporte no tradicional. Modelo de flujo máximo. Algoritmo de árbol de expansión máxima. Los tipos de experimentos conocidos dentro de probabilidades son: Elemental. Aleatorio. Muestral. Complementario. Determinista. Las dos distribuciones de probabilidad más comunes son: Poisson. Binomial. Normal. Exponencial. Geométrica. T - Student. En las fotografías que se presentan, señale usted cuál de ellas es la fotografía de un árbol. A. B. C. En los siguientes grupos, señale el grupo en el cual todas las familias botánicas secretan látex. yrtaceae, Apocynaceae, Rubiaceae, Moraceae. Sapotaceae, Moraceae, Convolvulaceae, Apocynaceae. Leguminosae, Sapotaceae, Apocynaceae, Bombacaceae. De las tres fotografías sobre hojas que se observan en el documento, una de ellas tiene hojas simples, CUAL DE ELLAS ES: A. B. C. De las fotografías que se presentan, una de ellas tiene estípulas ocreas, CUAL DE ELLAS ES: A. B. C. DIGA USTED SI EN LA FOTOGRAFÍA DEL ÁRBOL QUE OBSERVA, LO QUE MIRAN CON COLORES DIFERENTES SON: Hojas. Flores. Ninguna de las anteriores. En las fotografías, se observan flores de tres especies vegetales, las fotografías A y B, corresponde a la misma especie, la fotografía C es de una especies diferente, señale usted cual es monoica: A. B. C. Una de las fotografías que se observa corresponde a hojas verticiladas, cuál de ellas es: A. B. C. En las fotografías que se presentan, se observan pequeñas protuberancias, estas se llaman: Agallas. Lenticelas. Ninguna de las anteriores. Las fotografías que se observan corresponde a: A. MORAL FINO, B. MORAL BOBO. B. MORAL FINO, A. MORAL BOBO. NINGUNO DE LAS ANTERIORES. |