Exercicio para 1P de Bioética
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Exercicio para 1P de Bioética Descripción: Bioetica I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Es un conjunto de valores, normativas y creencias que se cumplen y determinan las buenas costumbres y las conductas sociales. La Bioética. La Moral. La Ética. 2. Estudio sistemático de la conducta moral en las ciencias biológicas y en la medicina. La Bioética. La Moral. La Ética. 3. Es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la moral, es decir, lo que es considerado como parte de las buenas costumbres y del buen vivir en la sociedad. La Bioética. La Moral. La Ética. 4. Son Temas de la Bioética: Autonomía, Justicia, Beneficencia, No Maleficencia. Aborto, Eutanasia, Eugenesia, Experimentación. Templanza, Prudencia, Fortaleza, Justicia. 5. Son Principios de la Bioética: Autonomía, Justicia, Beneficencia, No Maleficencia. Aborto, Eutanasia, Eugenesia, Experimentación. Templanza, Prudencia, Fortaleza, Justicia. 6. Surge a raíz de atrocidades cometidas por los Nazis en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. El Reporte de Belmont. La Declaración de Helsinki. El Código de Núremberg. 7. Es una excepción a la obligatoriedad del consentimiento informado: Que el profesional otorgue al paciente, de manera objetiva y adecuada a su nivel de entendimiento, toda la información sobre las alternativas de tratamiento. Que el paciente se encuentre en ejercicio de su libertad de modo tal que pueda tomar decisiones sin presiones ni manipulaciones. Privilegio terapéutico, cuando informar al paciente le produciria mas daño que beneficio, y se recurre a persona responsable. Sinceridad y honestidad de parte del médico al momento de exponer las mejores alternativas de tratamiento al paciente. 8. Es un requisito del debido proceso del consentimiento informado: Urgencia, en la que cualquier dilación de la intervención, particularmente la quirúrgica, aumentaría la probabilidad de muerte o daño irreversible. Que el profesional otorgue al paciente, de manera objetiva y adecuada a su nivel de entendimiento, toda la información sobre las alternativas de tratamiento. Tratamientos legalmente requeridos, con el propósito de preservar a la población de una posible diseminacion. Intervención médica necesaria detectada en el curso de otra ejecutada, con diferente propósito. 9. Los Métodos de la Ética como disciplina son: Observar, Describir, Evaluar, Probar. Evaluar, Juzgar, Argumentar, Identificar. Observación, Percepción Axiológica, Evaluación, Conclusión. 10. Los Pasos de la Ética como disciplina son: Observar, Describir, Evaluar, Probar. Evaluar, Juzgar, Argumentar, Identificar Melodos. Observación, Percepción Axiológica, Evaluación, Conclusión. 11. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe, corresponde al principio de : Legalidad. Autonomia. Bilateralidad. 12. Se relacionan con los valores morales que cada persona pone en práctica y que en términos generales son reconocidos y aceptados como positivos por la sociedad. Normas Juridicas. Normas morales. Normas Sociales. 13. Abarcan todas aquellas reglas que, tras un pacto implícito, son reconocidas y aceptadas por todos los ciudadanos, y que se encuentran relacionadas con la cultura de cada sociedad. Normas Jurídicas. Normas Morales. Normas Sociales. 14. Se trata de normas que se encuentran escritas y aprobadas legalmente, por tanto, su incumplimiento puede conllevar a diversas sanciones o multas, incluso, penas de cárcel. Normas Juridicas. Normas Morales. Normas Sociales. 15. Se caracterizaron por la búsqueda de un principio primordial y único de donde provenían todas las cosas, fueron llamados cosmológicos. Los Sofistas. Los Positivistas. Los Pre-Socráticos. 16. Compartió la idea de la omnipotencia del conocimiento, expresada por los sofistas, pero rechazó su relativismo moral. Aristoteles. Sócrates. Platón. 17. Expuso que en los números está el origen de todas las cosas. Empédocles. Pitágoras. Platón. 18. El origen de todo se encuentra en los 4 elementos combinados, agua, aire, tierra y fuego. Empédocles. Pitágoras. Platón. 19. Hace referencia al comportamiento de las personas. En el ámbito de la psicología se entiende que es la expresión de las particularidades de los sujetos. La Conducta. La Actitud. El Carácter. 20. Es la manera en la que una persona reacciona habitualmente frente a una situación. Es también la forma de expresar esta manera de reaccionar, señalando que se posee tal o cual perfil, característica o inclinación. La Conducta. La actitud. El Carácter. 21. La Responsabilidad moral: Es aquella en la que se toma responsabilidad sobre un suceso especifico o persona, poniendo la moral por sobre lo demás. Verdadero. Falso. 22. Heráclito: decía que nada permease inmutable, todo cambia, el origen de estos cambios es el fuego . Verdadero. Falso. 23.El Cristianismo añadió a las virtudes cardinales las llamadas Virtudes teologales o fundamentales: Honor, Abnegación y Valo. Verdadero. Falso. 24. Una norma jurídica es una regla que, en Derecho, rige imperativamente la conducta de las personas en sus relaciones sociales y cuya observancia garantiza el estado mediante sanciones. Verdadero. Falso. 25. Normas Morales: Estas normas se encuentran escritas en diversos textos sagrados. Verdadero. Falso. 26. El Objeto de la Bioética es: Asegurar el respeto del ser humano y de la biosfera, haciendo uso de las innovaciones tecnológicas. Verdadero. Falso. 27. El Principio de justicia: Implica trato igualitario, imparcialidad en la distribución de cuidados y recursos, de beneficios y riesgos. Verdadero. Falso. 28. Los principios éticos claros para la orientación de la investigación biotecnológica se basa en La Declaración de Helsink. Verdadero. Falso. |