Exercicio para P2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Exercicio para P2 Descripción: Pato medica II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Mujer de 47 años de edad con dolores articulares en manos y pies de varios meses de evolución, refiere que los mismos son más intensos por la mañana con importante rigidez que dura más de 1 hora desde que despierta, refiere que el dolor se presenta en ambas manos con iguales características, tras un rápido examen físico usted identifica inflamación en metacarpofalángicas e interfalángicas proximales. Su sospecha diagnóstica inicial sería: Artritis reumatoidea. Artritis lúpica. Gota. Espondilitis anquilosante. 2. Es CORRECTO acerca de la Artritis Reumatoide (AR): Produce una artritis no deformante que afecta principalmente a pequeñas articulaciones de forma simétrica. La afectación de las IFD y del raquis axial debe hacer sospechar una patología diferente a la AR. Es más frecuente en varones entre la sexta y séptima década de vida. Para su confirmación diagnóstica se debe solicitar ANA y anti-DNA. 3. A pesar de que no existe ninguna prueba laboratorial que confirme el diagnóstico, ante una sospecha de AR: ¿qué estudios laboratoriales solicitaría?. Factor reumatoideo y anti-CCP. ANA y anti-DNA. C3 y C4. Uricemia, C3 y C4. 4. Respecto a la radiología de ciertas enfermedades reumáticas. Señale la FALSA: En la artritis reumatoide son características las erosiones óseas. La artrosis disminuye el espacio articular y presenta osteofitos y esclerosis. El lupus eritematoso sistémico presenta con frecuencia erosiones óseas. En la gota tofacea crónica las erosiones suelen ser redondeadas y con un borde bien definido ("en sacabocados") y están rodeadas de un borde esclerótico. 5. Los pacientes con Artritis Reumatoide tienen una esperanza de vida acortada entre 5 y 7 años. ¿Cuál, entre los siguientes, es la causa de este acortamiento?. La fibrosis pulmonar. Una alta incidencia de carcinomas asociados a AR. Una alta tasa de caídas con traumatismos craneoencefálicos. La presencia prematura de enfermedad cardiovascular. 6. Un hombre de 37 años presenta un cuadro de artritis de las metacarpofalángicas de ambas manos y una pleuritis derecha. En la exploración se aprecia eritema malar bilateral. Se detectan anticuerpos antinucleares positivos (título 1/640), con anticuerpos anti-DNA nativo también positivos; anti-Sm negativos. ¿Cuál sería el diagnóstico de este paciente?. Lupus Eritematoso Sistémico. Artritis Reumatoidea. Síndrome antifosfolipídico. Se necesitan más estudios para hacer un diagnóstico. 7. Acerca de la Osteoartrosis es CORRECTO: Es poco frecuente y ocurre principalmente entre la tercera y cuarta década de vida. La forma más frecuente es la secundaria. Las localizaciones más frecuentes son rodillas, caderas, manos, columna cervical y lumbar y pies. Para su diagnóstico se necesita el factor reumatoide por su alta sensibilidad y especificidad. 8. Acerca de las manifestaciones clínicas de la artrosis es INCORRECTO: El síntoma más frecuente es el dolor en la articulación afectada. Las manifestaciones se instauran de forma aguda en pocos días o semanas. El dolor es de carácter mecánico, empeorando con el uso y mejorando con el reposo. La rigidez articular es de breve duración (menos de 30 min), a diferencia de los procesos inflamatorios, donde suele ser más prolongada (>1 h). 9. La opción que enuncia la asociación correcta entre estadio de la gota y su tratamiento es: La hiperuricemia asintomática se trata con analgésicos y colchicina. La gota intercrítica se trata solo con AINE o colchicina. La artritis gotosa aguda se trata con uricosúricos + analgésicos. Debe tratarse la hiperuricemia en todos los pacientes que padecen artropatía crónica tofacea. 10. Son factores asociados a una mayor incidencia de osteoporosis EXCEPTO: Edad avanzada. Postmenopausia. Actividad física moderada. Consumo de corticoides. 11. Acerca de los síntomas de la Osteoporosis es CORRECTO: Los dolores articulares se asocian frecuentemente con osteoporosis. Se asocia a artritis deformantes y pérdida de la masa muscular. El primer signo de Osteoporosis suele ser una fractura de bajo impacto, principalmente la de cadera. El diagnóstico se hace por Resonancia Magnética. 12. Acude al Centro de Salud un hombre de 62 años. Fumador de 1 paquete diario desde hace 40 años. Hipertenso en tratamiento con lisinopril 20 mg. IMC 29 kg/m². En la analítica de revisión anual, colesterol total 235 mg/dL con HDL 48 mg/dL y LDL 174 mg/dL. Glucemia 146 mg/dL. Al interrogatorio dirigido, niega polifagia, polidipsia y poliuria. ¿Cómo procederá con este paciente para diagnosticar o descartar DM2. El diagnóstico está confirmado por lo que hay que iniciar tratamiento. Se debe realizar una segunda prueba similar u otra diferente para el diagnóstico. La única prueba que sirve para confirmar en este paciente es la HbA1c. Con ese valor de glucemia se confirma el diagnóstico de intolerancia a la glucosa. 13. Acude al consultorio una mujer de 48 años que se realizó un examen de rutina y le llama la atención que su TSH se encuentra por encima del valor normal y su T3 y T4 en rango normal. El diagnóstico que usted explica a la paciente es: Hipertiroidismo primario. Hipotiroidismo primario. Hipertiroidismo subclínico. Hipotiroidismo subclínico. 14. ¿Cuál de las siguientes tiroiditis se presenta generalmente con dolor como parte de su clínica?. Tiroiditis subaguda viral (de Quervain). Tiroiditis linfocitaria con tirotoxicosis transitoria. Tiroiditis linfocitaria crónica (de Hashimoto). Tiroiditis fibrosante (de Riedel). 15. La sección del tallo hipofisario produciría el aumento de la concentración de cuál de las siguientes hormonas?. Prolactina. Gonadotrofinas. Hormona de crecimiento. Corticotrofina. 16. Es traído a la urgencia un paciente de sexo masculino de 12 años de edad por alteración del estado de conciencia, el niño se encuentra deshidratado estoporoso. Los padres refieren que en las últimas semanas presentó dolor abdominal y pérdida de peso a pesar de comer más de lo habitual. En la analítica de urgencia llama la atención: pH: 7,16 HCO₃⁻: 11 mEq/L Gluc: 275 mg/dL a sospecha diagnóstica en este caso sería: DM1 con cetoacidosis diabética. DM1 con descompensación hiperglucémica hiperosmolar. DM2 con cetoacidosis diabética. DM2 con descompensación hiperglucémica hiperosmolar. 17. Acerca del bocio es CORRECTO: La causa más frecuente es el consumo de sustancias bociógenas como la mandioca. El bocio simple se asocia generalmente con hiperfunción tiroidea. La sintomatología asociada al bocio simple es la de sus efectos compresivos. Sin tratamiento evoluciona siempre a cáncer. 18.El coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico: Cursa con una osmolaridad plasmática eficaz >320 mOsm/kg. Implica siempre la necesidad de tratamiento con insulina tras su curación. Precisa un importante aporte de bicarbonato para su tratamiento. Es una forma habitual de presentación de la diabetes juvenil. 19. Son causas de hipertiroidismo EXCEPTO: Enfermedad de Graves-Basedow. Bocio simple. Hipertiroidismo por amiodarona. Adenoma tóxico. 20. Son complicaciones microangiopáticas de la DM EXCEPTO: Cardiopatía isquémica. Retinopatía diabética. Nefropatía diabética. Neuropatía diabética. 21. La diabetes mellitus tipo 1: Suele asociarse a obesidad. Puede asociarse a otras enfermedades endocrinas autoinmunes. Es más frecuente que la tipo 2. Suele controlarse inicialmente con antidiabéticos orales, aunque puede necesitar insulina con el tiempo. 22. Es traído a la urgencia por los paramédicos un adulto mayor, conocido portador de DM2 en tratamiento con metformina y glimepirida, por encontrarse incoherente en el hogar. Durante el traslado el paciente queda dormido y ya no se puede despertar. ¿Qué determinación de las siguientes le sería más útil en la evaluación del paciente?. Medir glucemia de forma urgente. Solicitar HbA1c y test de SOG. Administrar insulina. Hacer un ECG de urgencia. 23. Acerca del hipotiroidismo es CORRECTO: La principal causa de hipotiroidismo a nivel mundial es la etiología autoinmune. El hipotiroidismo primario representa la mayoría de los casos de hipotiroidismo. En el hipotiroidismo se observa una supresión hipofisaria de TSH por exceso de la función de la T3 y T4. La presencia de bocio difuso e hipotiroidismo se asocia a enfermedad de Graves. 24. El defecto campimétrico más frecuente de los adenomas hipofisarios es: Hemianopsia bitemporal. Hemianopsia binasal. Ceguera monocular. Amaurosis fugaz. 25. Acude a la consulta un paciente de 48 años de edad, obeso (IMC 42), cuyos padres son diabéticos e hipertensos. Usted le solicita una glucemia en ayunas y la misma retorna 118 mg/dL. Con este valor de glucemia, el diagnóstico del paciente es: Diabetes Mellitus tipo I. Diabetes Mellitus tipo II. Glucemia alterada en ayunas. Intolerancia a hidratos de carbono. 26. El exceso de hormona de crecimiento se asocia a: Hipoglucemia. Hiperglucemia. No influye en los niveles de glucemia. Soltera la glucemia si se asocia a aumento de la Prolactina. 27. Son características de la enfermedad de Graves-Basedow EXCEPTO: La clínica consiste en bocio difuso, exoftalmos e hipertiroidismo. La enfermedad de Graves-Basedow es de origen autoinmunitario. Presenta en suero autoanticuerpos estimulantes de tiroides. Su prevalencia es mayor en varones jóvenes. 28. Laboratorialmente se caracteriza por TSH y T4 normal, pero T3 disminuido: Hipertiroidismo primario. Hipotiroidismo primario. Hipotiroidismo subclínico. Síndrome del eutiroideo enfermo. 29. Son indicaciones de tratamiento del hipotiroidismo subclínico: Portadores de insuficiencia cardíaca. En ancianos. En embarazadas. Se debe tratar a todos los pacientes con hipotiroidismo subclínico. 30. Son consecuencias del exceso de hormona de crecimiento: Gigantismo. Acromegalia. Hiperglucemia por resistencia a la insulina. Todas son correctas. 31. Mujer de 76 años con obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina. Consulta por fiebre de 38 °C, polaquiuria, disuria, sed intensa y disminución progresiva del nivel de conciencia. Exploración: deshidratación, PA 95/54 mmHg, sin signos de focalidad neurológica. Laboratorio: leucocitosis, creatinina 1,8 mg/dL, glucemia 855 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico. Insuficiencia cardíaca. Hematoma subdural. Insuficiencia renal de causa obstructiva. 32. Consulta con usted una mujer de 28 años por astenia, ganancia de peso y estreñimiento. Laboratorio: TSH disminuida y fracción libre de T4 (FT4) disminuida. La sospecha diagnóstica es: Hipotiroidismo primario. Hipotiroidismo secundario. Hipertiroidismo primario. Hipertiroidismo secundario. 33. Son efectos del déficit de insulina: Gluconeogénesis. Glucogenólisis. Hipoglucemia. Resistencia a la insulina. |