Expansión de los reinos cristianos s. XI-XIII
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Expansión de los reinos cristianos s. XI-XIII Descripción: 2º ESO - Geografía e Historia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante los siglos … los estados cristianos peninsulares se consolidaron como reinos. Castilla y Aragón extendieron considerablemente su territorio hacia el sur, aprovechando los problemas internos de los musulmanes. X - XIII. X - XII. XI - XIII. IX- XIII. El avance del reino de Castilla se consolidó siguiendo las siguientes fases. Une cada siglo con los avances correctos. Siglo XI. Siglo XII. Siglo XIII. El reino de Aragón se formó en 1137 tras el matrimonio de …, heredera de Aragón, con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. Isabel. Petronila. Juana. Arcadia. El reino de Aragón se formó en 1137 tras el matrimonio de Petronila, heredera de Aragón, con…, conde de Barcelona. Alfonso. Pedro. Fernando. Ramón Berenguer IV. Desde su creación el reino de Aragón se expandió en dos direcciones. Une cada una con los avances realizados correctamente. esde entonces, su territorio se exten-dió en dos direcciones: ➜ Hacia al-Ándalus, en el siglo xii, que se integraron como nuevos reinos dentro de la corona de Aragón. ➜ Hacia el Mediterráneo, se conquistó la isla de Si-cilia (1282. Hacia Al-Ándalus, en el siglo XII. Hacia el Mediterráneo, en el siglo XIII. ¿Quién unió definitivamente los reinos de Castilla y León y conquistó Córdoba, Jaén y Sevilla?. Fernando III. Alfonso X el Sabio. Alfonso I el Batallador. Jaime I el Conquistador. ¿Quién conquistó Cádiz y Murcia y realizó una importante labor cultural?. Fernando III. Alfonso X el Sabio. Alfonso I el Batallador. Jaime I el Conquistador. ¿Qué rey de Aragón y de Navarra, conquistó Zaragoza, Tarazona y Daroca.?. Fernando III. Alfonso X el Sabio. Alfonso I el Batallador. Jaime I el Conquistador. ¿Quién conquistó Mallorca y Valencia y las incorporó como nuevos reinos a la corona de Aragón?. Fernando III. Alfonso X el Sabio. Alfonso I el Batallador. Jaime I el Conquistador. ¿Qué reino sufrió los intentos de anexión de Castilla y Aragón y desde mediados del siglo XIII se vinculó a Francia mediante alianzas matrimoniales?. Navarra. León. Portugal. Granada. ... se independizó de León en 1143. A partir de ese momento inició su propia expansión territorial hacia el sur. La expansión terminó en el siglo xiii, tras la ocupación por Alfonso III del Algarve, la región más meridional. Portugal. Castilla. Navarra. Aragón. El gobierno de los estados peninsulares recayó en reyes. Estos tenían en teoría amplias atribuciones. Pero, en la práctica, este poder se veía limitado por la autonomía de los señoríos y de las ciudades. Verdadero. Falso. El gobierno de los estados peninsulares recayó en reyes. Señala las correctas. mando del ejército. administración de la justicia. derecho a acuñar moneda. cobrar impuestos. conceder títulos. nombrar obispos. En Castilla, la monarquía era ...; es decir, estaba formada por un solo reino y la autoridad del rey era mayor, al considerarse que su poder procedía de Dios. unitaria. pactista. En la corona de Aragón, la monarquía estaba compuesta por varios territorios (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia) que contaban con sus propias instituciones, leyes y costumbres. Además, los reyes tuvieron menos autoridad porque se impuso la teoría ..., según la cual el monarca recibía el poder de Dios a través de sus súbditos, por lo que debía respetar las leyes y los derechos de estos. unitaria. pactista. Los reyes, como en otros reinos europeos, se ayudaron para gobernar de ..., un organismo compuesto por miembros de los estamentos nobiliario y eclesiástico . la Curia Regia o Consejo Real. las Órdenes militares. la Remensa. la Mesta. A partir de finales del siglo XII en León, y en el siglo XIII en los demás reinos peninsulares, los reyes incorporaron a la Curia Regia a los ... ricos designados por las ciudades. Así nacieron las Cortes, asambleas formadas por representantes de los tres estamentos. burgueses. campesinos. siervos. villanos. Las primeras Cortes peninsulares surgieron en el reino de León en 1188, durante el reinado de ..., y han sido reconocidas por la UNESCO como el primer ejemplo de parlamentarismo de Europa occidental. Alfonso IX. Alfonso X. Fernando III. Jaime I. El ... convocaba las Cortes con una carta, donde señalaba la fecha y el lugar de la reunión y los asuntos a tratar. Y abría las sesiones con un discurso en el que exponía la razón de la convocatoria, generalmente la petición de ayudas económicas o el establecimiento de un nuevo impuesto. Antes de su aprobación, los representantes de cada estamento deliberaban por separado y presentaban al rey sus peticiones o agravios. rey. Papa. El rey convocaba las Cortes, generalmente la petición de ayudas económicas o el establecimiento de un nuevo impuesto. Antes de su aprobación, los representantes de cada ... deliberaban por separado y presentaban al rey sus peticiones o agravios. consejo real. estamento. señorío. manso. En Castilla, las Cortes eran únicas para todo el reino, y se limitaban a aprobar nuevos tributos y la alteración del valor de la moneda. En la corona de Aragón, ocurría lo mismo, excepto Mallorca; y tuvieron más poder, ya que el rey debía someter las nuevas leyes a su aprobación. Verdadero. Falso. En Navarra, las Cortes recibieron el nombre francés de Tres ... y velaron también por la defensa de los fue-ros y los privilegios de cada estamento. Reyes. Cortes. Estados. Fueros. Con el nacimiento de las Cortes, la función de ... al rey pasó en todos los reinos a otros organismos: los Consejos. aconsejar. limitar. cuidar. vigilar. La administración territorial era muy compleja. El rey controlaba directamente solo sus propios señoríos, llamados de ...; y los nobles y los eclesiásticos gozaban de autonomía en los suyos. realengo. mansos. concejos. villanías. Las ciudades también poseían una amplia autonomía económica y un gobierno propio. Este gobierno recayó, primero, en el Concejo o asamblea de vecinos; después, pasó a manos de un grupo reducido de personas, formado en Castilla por la nobleza ganadera (caballeros-villanos) y en Cataluña por los grandes comerciantes y artesanos. Verdadero. Falso. Los extensos territorios conquistados a los judíos en este periodo fueron repoblados con población cristiana. Verdadero. Falso. En la repoblación de los valles del Duero, del Tajo y del ... se acudió a la repoblación concejil. En este sistema, el territorio conquistado se dividía en concejos o municipios, formados por una villa o ciudad amurallada y un término municipal o alfoz. Ebro. Segre. Júcar. Nervión. Cada concejo recibía del rey ... o ley, que recogía los deberes, derechos y privilegios de sus habitantes: la ayuda militar que debían prestar al rey, los impuestos a pagar, el permiso para celebrar ferias o mercados, etc. un fuero. una corte. Entre el río ... y Sierra Morena, y en los altos valles de los ríos Turia y Júcar, la repoblación se encomendó a las órdenes militares. Duero. Guadalquivir. Guadiana. Tajo. ... repoblaron zonas fronterizas, peligrosas y de escasa población que recibieron extensos señoríos denominados maestrazgos. A cambio, debían defender el territorio asignado y fomentar su poblamiento. Los concejos. Las órdenes militares. Los repartimientos. Los fueros. En el valle del Segura, Murcia, la costa valenciana y las islas Baleares, se empleó el sistema del repartimiento; es decir, el territorio se repartió de forma proporcional a la participación en la conquista. Verdadero. Falso. Durante la repoblación, a los musulmanes que se rindieron sin luchar se les permitió permanecer en los ... o en el campo; mientras que en las zonas que se resistieron, los vencidos fueron expulsados. castillos. mansos. arrabales urbanos. concejos. Entre todas las órdenes militares destacaron las siguientes en Castilla y Aragón/Navarra. Une cada una a la corona que corresponda. Castilla. Aragón/Navarra. La agricultura y la ganadería fueron la base de la economía de los reinos cristianos peninsulares. Estas actividades se practicaban en los extensos señoríos pertenecientes a la monarquía, la nobleza, el clero y las órdenes militares. Verdadero. Falso. En Castilla, la nobleza y las órdenes militares convirtieron sus tierras en pastos destinados a la cría de la oveja merina, en régimen de trashumancia. Para defender sus intereses, los ganaderos formaron en 1273 una asociación, el Honrado Concejo de la ..., reconocida y privilegiada por Alfonso X por los ingresos y los impuestos pagados por los rebaños trashumantes. Mesta. Corte. El desplazamiento del ganado se realizaba a través de itinerarios fijos, llamados ... en Castilla, cabañeras en Aragón y carrerada en Cataluña. cabañas. calzadas. cañadas. castañas. Las ciudades cobraron importancia a partir del ... gracias a la con-quista de destacadas ciudades musulmanas. Con ello, se revitalizaron la artesanía y el comercio. siglo XI. siglo XII. siglo XIII. siglo X. En Castilla, el comercio se desarrolló, primero, a lo largo del Camino de Santiago. Después, se desplazó al Atlántico y se centró en los puertos cantábricos y de Andalucía occidental. Verdadero. Falso. Los judíos vivían en barrios urbanos propios, llamados aljamas o .... Eran prestamistas, médicos, artesanos especializados y funcionarios de confianza de los reyes, como consejeros, tesoreros o recaudadores de impuestos. juderías. morerías. Los mudéjares eran los ... que, tras la conquista, quedaron en territorio cristiano. Vivían en barrios urbanos propios, llamados morerías, y eran pequeños artesanos o trabajaban en el campo la tierra de los señores cristianos. musulmanes. judíos. |