EXPOSICIONES-ing legal
|
|
Título del Test:
![]() EXPOSICIONES-ing legal Descripción: 3°Examen ing legal |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Cual es la principal diferencia entre la higiene laboral y la seguridad laboral?. a) Ambas disciplinas se ocupan de lo mismo, pero la higiene es un concepto más antiguo y la seguridad es más moderna. b) La higiene laboral se ocupa de los riesgos físicos , mientras que la seguridad se encarga de los riesgos químicos y biológicos. c)La seguridad laboral aborda los riesgos invisibles, y la higiene laboral se enfoca en los riesgos visibles y de alto impacto. d) La seguridad laboral previene accidentes, mientras que la higiene laboral previene enfermedades profesionales causadas por factores ambientales. 2. ¿Cuál es la disciplina preventiva enfocada en la detección y control de agentes ambientales para evitar enfermedades profesionales?. a) Seguridad laboral. b) Higiene laboral. c) Ingeniería legal. d) Medicina del trabajo. 3. Según la Ley 19.587, ¿cuál de las siguientes es una de las principales obligaciones del empleador?. a) Realizar exámenes médicos a los trabajadores solo al momento de la salida. b) Delegar toda la responsabilidad de seguridad en la ART. c) Mantener condiciones de higiene y seguridad adecuadas. d) Proveer elementos de protección personal solo si el trabajador lo solicita. 4. El Decreto 351/79 es el reglamento de la Ley 19.587 y detalla las condiciones técnicas. ¿Cuál de los siguientes temas aborda?. a) El sistema de reparaciones por accidentes de trabajo. b) Los convenios internacionales del trabajo. c) Las reglas para la organización de los servicios de higiene y seguridad. d) Las especificaciones sobre ventilación, ruidos y protección contra incendios. 5. ¿Qué documento se introduce con el Decreto 1338/96 para calcular la cantidad de horas-profesional de higiene y seguridad que necesita una empresa?. a) El Relevamiento General de Riesgos Laborales (RGRL). b) El concepto de "trabajadores equivalentes". c) La Declaración de Agentes de Riesgo (RAR). d) El Protocolo de Ergonomía. 6. Seleccioná cuáles de los siguientes enunciados corresponden a objetivos de la Ley de Riesgos del Trabajo (selección múltiple): a) Disminuir la siniestralidad laboral mediante la prevención.c) Reparar los daños ocasionados por accidentes o enfermedades laborales.e) Promover la recalificación y recolocación de los trabajadores damnificado. b) Garantizar la afiliación de todos los trabajadores a una obra social.d) Reducir los aportes patronales al sistema previsional. 7. ¿Cuáles de los siguientes requisitos deben cumplirse para que un accidente en el hogar sea considerado laboral? . (selección múltiple). a) Tener notificada la modalidad de teletrabajo ante la ART. b) Declarar el domicilio donde se realiza la tarea remota. d) Establecer y respetar la jornada laboral pactada e) Firmar el contrato de teletrabajo con el empleador. c) Presentar declaración jurada de. 8. Un operario realiza una tarea de mantenimiento sin protección adecuada y, por la rotura de una válvula, queda expuesto súbitamente a una gran dosis de amoníaco, lo que le provoca daño visible en piel y vías respiratorias de forma inmediata. ¿Qué tipo de contingencia representa este evento?. a) Enfermedad profesional. b) Accidente de trabajo. 9. ¿Qué norma implementa el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) en Argentina para lugares de trabajo?. a) Ley 19587 de Higiene y Seguridad. b) Resolución SRT 801/2015. c) Resolución 960/2015 del Ministerio de Trabajo. d) Decreto 351/79. 10.¿Qué herramientas utiliza el SGA para comunicar peligros?. a) Publicidad. b) Etiquetas y Fichas de Datos de Seguridad (FDS). c) Auditorías en los lugares de trabajo. d) Informes. 1. ¿Cuál es el objetivo principal del proyecto CONFINAR gestionado por el PNGRR en Argentina?. Elaborar el inventario nacional de residuos de Alta Actividad. Construir un repositorio geológico profundo para el combustible gastado. Diseñar los reactores de potencia de próxima generación. Construir una instalación para la disposición final de residuos leves. 2. Según la Ley 25.018, la gestión de residuos radiactivos tiene como objetivo fundamental: Reprocesamiento de residuos como uso de combustibles. Maximizar la producción de radioisótopos medicinales. Aislamiento de residuos para disminución de su radiactividad. Aislar los residuos de la biósfera solo por un período de 50 años. 3. Si un generador contrata a un tercero, ¿El generador sigue siendo responsable?. No, se hace cargo el tercero. Para ciertos daños causados sigue respondiendo. El generador SIEMPRE es responsable según ley 25.612. Queda exento si el manejo es inadecuado. 4. ¿Qué es una planta de disposición final?. Lugar donde se realiza el tratamiento de los residuos. Lugar donde se reparten los residuos para su re-utilización. Modificar los residuos para disponerlos finalmente en otro sitio. Sitio especialmente diseñado para el deposito permanente de los residuos. 5. ¿Qué deben realizar todas las plantas antes de su habilitación?. Deben registrarse en la provincia. Deben registrarse en la Nación. Estudio de Impacto ambiental y Declaración de impacto. Pagar coima al gobierno de turno. 6. ¿Qué ley derogada parcialmente por la Ley 25.612, sigue regulando los residuos peligrosos en Argentina?. 24.051. 3.742. 25.675. 26.639. 7. ¿Qué son los pasivos ambientales mineros?. Minería a cielo abierto. Estructuras abandonadas de minas que continúan contaminando. Residuos Mineros no declarados. Minerías que no emiten residuos peligrosos. 8. ¿Qué actividad prohíbe la ley 26.639?. Prohíbe la extracción de petroleo de áreas marítimas. Prohíbe la actividad nuclear en zona con muchos habitantes. Prohíbe el tránsito marítimo en zonas sobre-pobladas. Prohíbe actividades mineras que afecten cuerpos de hielo o preglaciares.✔️. 9. En Chubut está prohibida la minería a cielo abierto. Verdadero. Falso. 10. Los residuos tipo A son los mas peligrosos industriales que existen. Verdadero. Falso.✔️. 11. ¿Qué se denomina como residuo Tipo B?. Residuos domiciliarios. Materiales con actividad biológica o tóxica. Residuos marítimos. Residuos sin descripción específica. 12. ¿Qué controla SENASA mediante el programa de Residuos Regulados (PRR)?. El tratamiento de residuos industriales en talleres. Los residuos de buques y aeronaves que ingresan al país. La calidad del agua en los aeropuertos y puertos. El comercio de productos alimenticios importados. 1 .¿Qué pasa si el propietario se opone a la servidumbre?. - La autoridad puede imponerlo judicialmente, y garantizar indemnización. - La autoridad no puede imponerlo judicialmente. - La autoridad puede imponerlo judicialmente, sin garantizar indemnización. - Ninguna de las anteriores. 2. ¿Qué efecto tiene la inscripción registral de la servidumbre?. - Publicita la afectación sin limitar los derechos de terceros. - No tiene efecto. - No tiene efecto en todos los casos. - Publicita la afectación y limita los derechos de terceros sobre el terreno. 3. La ley fija un ancho único de franja de servidumbre para todo tipo de electroducto. - Verdadero. - Falso. 4. Franja de servidumbre es lo mismo que servidumbre de electroducto. - Verdadero. - Falso. 5. ¿Que determina principalmente el ancho de la franja de seguridad?, según la especificación técnica Nº T-80. - Si la franja se realiza en zona úrbana o rural. - La tensión de línea del electroducto. - El ancho físico entre extremos de los conductores. - Todas las anteriores. 6. ¿Está permitido el cruce de ductos de cualquier tipo y/o instalación de otras líneas de alta tensión?. - No, hay peligro de descarga eléctrica entre cruces. - No, hay peligro de incendio en el caso de un gasoducto. - Si, solo bajo autorización escrita del titular de servidumbre. - Si, siempre que se cumpla con las medidas de seguridad pertinentes. 7. ¿Por qué no se puede construir una casa o galpón debajo de una línea de alta tensión?. - Por riesgo de electrocución o incendio. - Porque la norma de servidumbre lo prohíbe. - Porque la empresa necesita acceso. - Todas son correctas. 8. ¿Cuál de los siguientes conflictos se mencionan como frecuente en las servidumbres de electroductos?. - Demoras por falta de materiales en la construcción de torres. - Reclamos judiciales por indemnizaciones consideradas insuficientes. - Problemas de conexión entre generadores y consumidores. - Corte de energía por fallas en estaciones transformadoras. 9. ¿Qué diferencia principal existen entre la servidumbre civil y una servidumbre administrativa?. - La civil se impone por el estado y la administrativa por acuerdos privados. - Ambas son impuestas por el estado cuando se trata de obras eléctricas. - La civil es privada y la administrativa la impone el estado. - La servidumbre administrativa solo se aplica a terrenos urbanos. 10. ¿Cuál de las siguientes leyes argentinas regula específicamente la servidumbre administrativa de electroducto?. - Ley 24.065-Marco regulatorio Eléctrico Nacional. - Ley 25.675-Ley general del ambiente. - Decreto 382/2015 del ENRE. - Ley 19.552- Servidumbre administrativa de electroducto. 1. ¿Qué protege la Ley 11.723 en Argentina?. a) Patentes de invención. b) Marcas comerciales. c) Derechos de autor. d) Modelos de utilidad. 2. ¿Cuánto dura la protección de una obra bajo derecho de autor en Argentina?. a) 50 años después de la muerte del autor. b) 70 años después de la muerte del autor. c) 20 años desde su creación. d) Mientras esté registrada. 3. ¿Qué duración tiene una patente de invención en Argentina?. a) 10 años. b) 15 años. c) 20 años. d) 25 años. 4. ¿Qué tratados internacionales forman parte del marco de propiedad intelectual en Argentina?. a) Convenio de París y Convenio de Berna. b) Tratado de Asunción y Mercosur. c) Tratado de Montevideo y ALADI. d) Ninguno. 5. La propiedad intelectual se divide principalmente en: A) Marcas y patentes. B) Industrial y artística. C) Propiedad privada y pública. D) Derechos de autor y derechos conexos. 6. Un modelo industrial protege: A) Aspectos ornamentales del producto. B) Modificaciones o mejoras a un producto ya creado. C) Al producto fuera del territorio argentino. D) A la industria. 7. ¿Quién puede solicitar una patente?. A) Solo empresas. B) Cualquier persona que haya inventado algo nuevo. C) Solo universidades. D) Solo el gobierno. 8. Una patente requiere que la invención sea: A) Vieja y conocida. B) Nueva, útil y original. C) Carísima de producir. D) Copiada de otra patente. 9. ¿Cuál es uno de los beneficios de registrar una patente?. A) Que nadie pueda copiar tu invento sin permiso. B) Que todos puedan usar tu invento libremente. C) Que desaparezcan impuestos. D) Que dure para siempre. 10. Si alguien copia tu invento protegido por patente sin permiso, ¿qué puedes hacer?. A) Ignorarlo. B) Denunciarlo legalmente. C) Regalarles tu invento. D) Cambiar de país. 1) ¿Qué es un pagaré?. a) Es una promesa incondicional de pagar una suma de dinero específica en una fecha determinada. b) un contrato de compraventa a plazo. c) un recibo de sueldo. d) un documento privado sin valor legal. 2) ¿Qué ley regula específicamente el pagaré?. a) Ley N° 5965. b) Ley N.º 24.240 de Defensa del Consumidor. c) Ley N.º 19.550 de Sociedades Comerciales. d) Código Civil y Comercial de la Nación. 3) ¿Qué función cumple el Banco Central de la República Argentina (BCRA) respecto a la ley 21.526 (ley de entidades financieras)?. a) Maneja las entidades financieras clasificadas en la ley. b) Dicta leyes respecto a la política monetaria. c) Es la autoridad de aplicación de la ley. d) Concede préstamos. 4) ¿Cuál de las siguientes opciones es un título de crédito?. a) Factura de compraventa. b) Recibo de sueldo. c) Letras de cambio. d) Letras de intercambio. 5) ¿Qué es un cheque cruzado?. ) Un cheque que solo puede ser cobrado por el beneficiario si lo endosa. b) Un cheque que debe ser depositado en una cuenta bancaria y no puede cobrarse en efectivo. c) Un cheque que a sido emitido por dos personas al mismo tiempo. d) Un cheque emitido sin fondos. 6) ¿Cuál de los siguientes elementos no es obligatorio en un cheque?. a) La firma del librador. b) La cantidad a pagar. c) El nombre del beneficiario. d) El nombre del banco. 7) Un crédito con fiador se incluye en una Cuenta Corriente. Si al cierre hay saldo deudor, ¿El fiador original responde por ese saldo?. a) Sí, su garantía se traslada automáticamente al saldo. b) No, salvo que el fiador acepte garantizar el saldo expresamente. c) Sí, pero solo por el monto del crédito que garantizó. d) No, porque las garantías están prohibidas en la cuenta corriente. 8)Para un cobro ejecutivo, se notifica el saldo de una cuenta corriente con una CARTA DOCUMENTO. ¿Es válido para iniciar el juicio?. a)Sí, la carta documento es una notificación válida. b) Sí, si esa forma de notificar se pactó en el contrato. c) No, porque para la vía ejecutiva siempre se exige la firma del deudor. d) No, la ley exige específicamente una notificación por escribano público. 9) ¿Qué puede hacer el tomador con el bien?. a) El tomador puede sustraer los bienes del lugar donde deben encontrarse. b) El tomador puede usar el bien conforme a su destino y puede venderlo. c) El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing salvo pacto en contrario. d) El tomador puede apropiarse del bien y no pagar nunca más. 10) ¿Cuál es el plazo para pagar un bien inmueble cuando ya se ha pagado más 1/4 pero menos de 3/4?. a) 5 días. b)60 días. c)90 días. d)120 días. 1) ¿Cuál es el objetivo principal del Derecho Tributario?. a. Sancionar penalmente la evasión fisca. b. Estudiar los procesos legales entre el Estado y los contribuyentes. c. Regular las relaciones tributarias entre distintos países. d. La recaudación necesaria para el funcionamiento del Estado. 2) ¿Qué impuesto marco el inicio del sistema tributario moderno argentino en la década del 1930?. . Impuesto al cheque. b. Impuesto al valor agregado. c. Impuesto a los bienes personales. d. Impuesto a las rentas o réditos. 3) ¿Cuál es el principio constitucional que establece que ningún tributo puede ser creado, modificado o suprimido?. a. Principio de Proporcionalidad y Equidad. b. Principio de No Confiscatoriedad. c. Principio de Igualdad. d. Principio de Legalidad. 4) ¿Qué característica fundamental distingue a un impuesto de otros tributos como las tasas y contribuciones especiales?. a. Siempre se aplica a nivel municipal. b. Se aplica solo si el contribuyente recibe un servicio directo del Estado. c. Se paga únicamente cuando el contribuyente obtiene una ganancia. d. Es una carga obligatoria que no requiere contraprestación directa. 5) ¿Qué relación existe entre AFIP y ARCA?. a. ARCA es una empresa privada. b. AFIP sigue vigente, pero hay un proyecto para crear ARCA. c. ARCA es un ente provincial. d. AFIP fue reemplazada por ARCA. 6) Hay varias ramas del derecho tributario, ¿cual corresponde al tributario material?. a. Determinación de plazos para impugnar una liquidación. b. Regulación del procedimiento de cobro judicial. c. Regulación de sanciones procesales. d. Definición del hecho imponible, sujeto y base imponible. 7) ¿Qué rama resuelve controversias y litigios entre el Estado y contribuyentes?. a. Derecho Material. b. Derecho Constitucional. c. Derecho Formal. d. Derecho Procesal. 8) Los impuestos que se aplican sobre los ingresos o el patrimonio de una persona, se clasifican como: a. Impuestos Indirectos. b. Impuestos al Consumo. c. Contribuciones especiales. d. Impuestos Directos. 9) ¿Qué nivel de gobierno cobra la tasa de higiene y seguridad?. a. Nacional. b. Federal. c. Provincial. d. Municipal. 10) Para un profesional como un ingeniero, ¿Cuál es el principal beneficio del régimen de Monotributo?. a. Permite vender productos sin ninguna restricción de precio unitario. b. Simplifica el pago de impuestos unificando IVA, Ganancias y aportes. c. Obliga a liquidar mensualmente el IVA y a facturar con una alícuota del 21%. d. Permite deducir todos los gastos personales de su base imponible. 11) ¿Cuál de estas no es una característica del responsable inscrito?. a. Facturación con IVA. b. Líquida y paga los principales impuestos por separado. c. Pago de impuestos en función de ventas y compras reales. d. Formar parte de una cooperativa de trabajo. 1. ¿Cuál es la Ley que establece el Marco Regulatorio de la Electricidad?. ▪ Ley 13.336. ▪ Ley 24.065. Ley 17.319. Ley 24.076. 2. ¿Cuál es la Ley que establece el Marco Regulatorio del Gas?. Ley 24.065. Ley 13.336. Ley 24.076. Ley 17.319. 3. ¿Cuál es el organismo que controla el servicio eléctrico?. ▪ ENARGAS. ▪ SCPL. ▪ ENRE. ENARSA. 4. ¿Cuál es el organismo que controla el servicio de gas?. ENRE. ENARSA. Camuzzi. ENARGAS. 5. ¿Cuál es el artículo que hace referencia al principio de tarifa justa y razonable de la electricidad?. ▪ Art. 42. ▪ Art. 25. ▪ Art. 50. ▪ Art. 33. 6. ¿Cuánto es la duración de un contrato de concesión de transporte y/o distribución de electricidad?. 1 años. 5 años. 10 años. 20 años. 7. ¿Cuánto es la duración de un contrato de concesión de transporte y/o distribución de gas?. ▪ 10 años. 20 años. 35 años. 50 años. 8. ¿Cuál es un desafío actual del régimen eléctrico en Argentina?. ▪ Menos energía renovable. Aumentar subsidios. Actualizar el marco legal y reducir la intervención estatal. ▪ Nacionalizar distribuidoras. 9. ¿Qué medida legal favorecería la expansión del sistema de gas?. ▪ Inversión privada con fideicomisos y contratos de alta duración. ▪ Financiamiento estatal. ▪ Suspender nuevos gasoductos. ▪ Limitar empresas privadas. 1) Cuando se subcontrata alguna especialidad de obra... ¿ Quien es el responsable ante el cliente?. a) El contratista. b) El proyectista. c) El subcontratista. d) El director de obra. 2) ¿Cuál de los siguientes roles asume el municipio en la obra pública?. a) Contratista y comitente. b) Comitente y representante técnico. c) Director de obra y representante técnico. d) Director de obra y comitente. 3) ¿Cuál de estos caracteres no es del derecho administrativo?. a) Es exorditante. b) Es estático. c) Es de derecho publico. d) Es dinámico. 4) ¿Cuál de estos elementos de acto administrativo no es esencial?. a) Competencia. b) Causa. c) Plazo. d) Procedimiento. 5) ¿Cuál es el porcentaje de la garantía que se paga al firmar el contrato?. a) 3%. b) 1%. c) 7%. d) 5%. 6) ¿Qué dato no contiene un aviso de licitación pública?. a) Presupuesto oficial. b) Periodo de certificación. c) Anticipo financiero. d) Valor del pliego. 7) El contrato de obras públicas es…. a) Un contrato de derecho privado entre particulares. b) Un contrato administrativo entre el estado y un contratista. c) Acuerdo informal entre el estado y un contratista. d) Un contrato civil regido exclusivamente por el código civil y comercial. 8) La ley nacional 13.064 regula principalmente…. a) El régimen de empleo publico. b) Las contrataciones de bienes y consumo del estado. c) Las obras públicas y los contratos para su ejecución. d) Las concesiones de servicio públicos domiciliarios. 9) ¿ En que circunstancia se utiliza el sistema de contratación “ por ajuste alzado” en las obras publicas?. a) Cuando las cantidades requeridas no se conocen con exactitud. b) Cuando las cantidades están definidas en los planos y memorias técnicas. c) Exclusivamente en supuestos de urgencia justificada. d) El contratista paga los materiales y la mano de obra. 10) ¿En qué casos específicos se permite la aplicación del sistema de contratación “ por coste y costas”?. a) El oferente ofrece precios unitarios y las cantidades son referenciales. b) Urgencia justificada o de conveniencia comprobada. c) Cuando las cantidades requeridas no se conocen con exactitud. d) El contratista se encarga de todos los gastos. 1. El muro medianero es un concepto. FISICO. CONSTRUCTIVO. JURIDICO. MECANICO. 2. Según el articulo 2008 el muro debe ser. ESTETICO, ESTABLE Y ALTURA NO MENOR A 3m. ESTABLE, AISLANTE Y DE ALTURA NO MENOR A 3m. ESTABLE, AISLANTE Y ALTURA MAYOR O IGUAL A 3m. DE CONTENCION, RESISTENTE Y DIVISORIO. 3. El vecino colindante tiene la obligación de pagar la medianera. VERDADERO. FALSO. 4. ¿Quién paga el mantenimiento del muro medianero?. AMBOS. EL QUE LO CONSTRUYO. EL QUE LO ESTA USANDO. EL MUNICIPIO. 5. ¿Qué significa abdicar a la medianería?. RENUNCIAR COMPLETAMENTE A LA COPROPIEDAD. RENUNCIAR AL MANTENIMIENTO, PERO MANTENER SU USO. DERRIBAR O RECONSTRUIR EL MURO. ADQUIRIR EL DERECHO DE COPROPIEDAD. RIR EL DERECHO DE COPROPIEDAD 6. Este muro es…. ENCABALLADO. ENTERRADO. CONTIGUO. DE ELEVACION. 7. Si el muro se construye contiguo, el colindante debe pagar: LA PORCION DE TERRENO CORRESPONDIENTE A LA MITAD DEL MURO. EL VALOR DE LA MITAD DEL MURO. EL VALOR DE LA MITAD DE SUS CIMIENTOS. TODAS SON CORRECTAS. 8. Si uno de los colindantes genera perjuicio, el condómino no puede pedir que el muro se restituya al estado anterior. VERDADERO. FALSO. 9. Si una persona fue copropietario antes, ¿paga menos al readquirir la medianería?. VERDADERO. FALSO. 10. Si el Vecino “A” construye el muro y no reclama al vecino “B”, este adquiere la copropiedad de la medianería…. A LOS 25 AÑOS. A LOS 10 AÑOS CON JUSTO TITULO. A LOS 10 AÑOS SIN JUSTO TITULO. NINGUNA ES CORRECTA. |





