option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Expresión Oral y Escrita Examen Global, Etapas 1 y 2.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Expresión Oral y Escrita Examen Global, Etapas 1 y 2.

Descripción:
DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS, DE LA ORACIÓN AL PÁRRAF

Fecha de Creación: 2019/10/14

Categoría: Letras

Número Preguntas: 55

Valoración:(34)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

2- Identifica las características esenciales o comunes de los siguientes conceptos: -Vehículo. Patas, asiento, respaldo. Volante, motor, llantas, ventanas, asientos, vidrios, mofle.

2- Identifica las características esenciales o comunes de los siguientes conceptos: -Silla. Patas, asiento, respaldo. Árboles, bancas, juegos, banquetas, jardines.

2- Identifica las características esenciales o comunes de los siguientes conceptos: -Bicicleta. Pedales, manubrio, llantas, rines, asiento. Patas, asiento, respaldo.

2- Identifica las características esenciales o comunes de los siguientes conceptos: -Parque. Patas, asiento, respaldo. Árboles, bancas, juegos, banquetas, jardines.

3- Define el concepto de clase. Es cuando un conjunto de objetos o elementos comparte entre sí una o más características esenciales. Es la imagen mental de los rasgos comunes de una persona, un objeto, una palabra, un signo o un acontecimiento.

4-Identifica el concepto a que se refieren las siguientes clases de objetos y elementos. a) bancos, escritorio, pizarrón. aula/salón. instrumentos musicales.

4- Identifica el concepto a que se refieren las siguientes clases de objetos y elementos. muñecas, carritos, cocinita. juguetes. instrumentos musicales.

4- Identifica el concepto a que se refieren las siguientes clases de objetos y elementos. guitarra, batería, acordeón. juguetes. instrumentos musicales.

4- Identifica el concepto a que se refieren las siguientes clases de objetos y elementos. tenis, zapatos, botas. calzado. instrumentos musicales.

5- Identifica el tipo de relación que hay entre los siguiente conceptos. Ofidio, serpiente,áspid, víbora (sinónimos). semejanza. efecto-causa.

5- Identifica el tipo de relación que hay entre los siguiente conceptos. mordedura-muerte. causa-efecto. efecto-causa.

5- Identifica el tipo de relación que hay entre los siguiente conceptos. cascabel, boa, anaconda. semejanza. especie.

5- Identifica el tipo de relación que hay entre los siguiente conceptos. Apagón-tormenta eléctrica. efecto-causa. causa-efecto.

7- Marca el par de palabras que se relacionan entre sí del mismo que las que se presentan en mayúsculas. A: B:: C: D, que se lee: A es B, como C es a D. a) autor:novela:: profesor:estudiante. doctor:curación. lector:interés. carpintero:armario.

7- Marca el par de palabras que se relacionan entre sí del mismo que las que se presentan en mayúsculas. A: B:: C: D, que se lee: A es B, como C es a D. b) timón : barco:: motor : camión. volante: coche. ala : avión. remo : bote.

7- Marca el par de palabras que se relacionan entre sí del mismo que las que se presentan en mayúsculas. A: B:: C: D, que se lee: A es B, como C es a D. estudiar : aprender :: investigar. descubrir. correr: saltar. leer: escribir. bailar: cantar.

7- Marca el par de palabras que se relacionan entre sí del mismo que las que se presentan en mayúsculas. A: B:: C: D, que se lee: A es B, como C es a D. apresurar : acelerar :: iluminar : perturbar. refinar : refutar. inflar : hinchar. aumentar : disminuir.

8- Identifica el tipo de relación que hay entre los siguientes pares de conceptos. Relaciones de: todo---Parte Parte--Todo Equivalencia Causa---Efecto Efecto---Causa De Uso Necesario Ejemplo: a) pez ---agua. De Uso Necesario. Parte --- Todo. Causa --- Efecto. Efecto --- Causa.

6- Explica que son las Analogías. Es una figura geométrica cerrada, formada por cuatro lados iguales paralelos dos a dos, y que se cortan formando ángulos rectos. Son las relaciones de semejanza o correspondencia que se dan entre conceptos diferentes.

Ejemplo: b) pedales --- bicicleta. De Uso Necesario. Efecto --- Causa. Equivalencia. Parte --- Todo.

Ejemplo: c) temblor ---- desastre. Todo --- parte. causa --- efecto. Parte --- todo. Equivalencia.

Ejemplo: d) accidente ---- distracción. Todo --- Parte. De Uso Necesario. Efecto --- Causa. Parte ---- Todo.

Ejemplo: e) martillo ---- clavo. Causa ---- Efecto. Parte ----- Todo. De Uso Necesario. Equivalencia.

Ejemplo: f) cuatrocientos --- cuatro de cien. Equivalencia. Causa - Efecto. Parte --- Todo. De Uso Necesario.

Ejemplo: g) indisciplina ---- reporte. causa ---- Efecto. Todo ---- parte.

Ejemplo: h) mano ---- dedo. Parte ---- Todo. Todo ---- Parte.

9- Define el mapa conceptual. Precede obligatoriamente al sustantivo o al adjetivo y anuncia el género y número de estos. Es una técnica gráfica que muestra relaciones entre conceptos, palabras o ideas de un texto o discurso.

11- ¿Cuáles son las clases de los artículos?. Determinados o definidos: el, la, los, las. Indeterminados o indefinidos: un, una, unos y una. Calificativos, Demostrativos, Posesivos.

12- Son los nombres con que se designa a los seres como vegetales o animales, objetos, personas, cosas, en fin, a todo lo que existe, ya sea como una realidad o como una abstracción. Adjetivos. Sustantivos.

13- Menciona y explica la clasificación semántica del sustantivo. Calificativos: Expresan una cualidad. Ejemplo: niña rubi, lobo feroz. Gentilicios: Indican lugar u origen. Ejemplo: joven regiomontano, feria coahuilense. Numerales: se refieren a numeración. Común: Designa personas, animales y cosas de la misma especie: Ejemplo: árbol, lápiz, computadora. Concreto: Designa cosas o seres que se pueden percibir por medio de los sentidos o que nos imaginamos como tales. Ejemplo: barco, perfume, flor. Abstracto: Designa cosas o seres que pertenecen al mundo mental o intelectual. Ejemplos: libertad, justicia, piedad.

14- Es aquella parte de la oración que se añade al sustantivo para calificarlo o determinarlo y designa cualidad. El adjetivo. El pronombre.

15- Explica la clasificación de los adjetivos. Calificativos: Expresan una cualidad. Ejemplos: niña rubi, lobo feroz. Gentilicios: indican lugar u origen. Ejemplo: joven regiomontano, feria coahuilense. Numerales: Se refieren a numeración. Existen cinco tipos: a) Cardinales: Cuando solo indican número: tres semestres, cinco hermanos. b) Ordinales: Indican orden: primero, segundo,tercero. c) Múltiplos: Indican idea de multiplicación: doble, triple, cuádruplo, quíntuplo. d) Partitivos: Indican idea de división o una parte de: medio pastel, una quinta parte. e) Distributivos: indican distribución: sendos. Común: Designa personas, animales y cosas de la misma especie: Ejemplo: árbol, lápiz, computadora. Concreto: Designa cosas o seres que se pueden percibir por medio de los sentidos o que nos imaginamos como tales. Ejemplo: barco, perfume, flor. Abstracto: Designa cosas o seres que pertenecen al mundo mental o intelectual. Ejemplos: libertad, justicia, piedad.

16- Es la palabra que va en lugar del nombre o sustantivo. El adjetivo. El Pronombre.

17- Clasificación de los diferentes tipos de pronombres: Personales: Sustituyen a las personas gramaticales. Posesivos: Señalan propiedad. Demostrativos: Indican o señalan. Relativos: Indican relación. Indefinidos. Expresan imprecisión. Interrogativos: Qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, cuánto. Calificativos: Expresan una cualidad. Ejemplos: niña rubi, lobo feroz. Gentilicios: indican lugar u origen. Ejemplo: joven regiomontano, feria coahuilense. Numerales: Se refieren a numeración. Existen cinco tipos: a) Cardinales: Cuando solo indican número: tres semestres, cinco hermanos. b) Ordinales: Indican orden: primero, segundo,tercero. c) Múltiplos: Indican idea de multiplicación: doble, triple, cuádruplo, quíntuplo. d) Partitivos: Indican idea de división o una parte de: medio pastel, una quinta parte. e) Distributivos: indican distribución: sendos.

Etapa 2 De la Oración al párrafo: 1- Las oraciones que tienen un solo verbo conjugado son: Oraciones simples Sujeto + verbo conjugado + complemento(s). Ejemplo: Los niños juegan en el parque. Oración copulativa: formada por verbo copulativo (ser, estar, parecer). Oración transitiva: posee objeto-directo. Oración intransitiva: carece de objeto. Oración reflexiva: el sujeto es quien realiza la acción y también quien la recibe. Oración recíproca: el sujeto realiza una acción sobre otros y a la vez recibe la misma acción de estos.

2- Clasificación de la oración simple, atendiendo la modalidad oracional. Oración copulativa: formada por verbo copulativo (ser, estar, parecer). Oración transitiva: posee objeto-directo. Oración intransitiva: carece de objeto. Oración reflexiva: el sujeto es quien realiza la acción y también quien la recibe. Oración recíproca: el sujeto realiza una acción sobre otros y a la vez recibe la misma acción de estos. Oración enunciativa: afirma o niega hechos. Oración interrogativa: expresa preguntas. Oración exclamativa: expresa énfasis, intensidad, cantidad o modo. Oración imperativa: señala mandato, ruego o una orden. Oración desiderativa: formula deseos. Oración dubitativa: señala duda.

3- Clasificación de la oración simple, atendiendo a la naturaleza del predicado. Oraciones simples Sujeto + verbo conjugado + complemento(s). Ejemplo: Los niños juegan en el parque. Oración copulativa: formada por verbo copulativo (ser, estar, parecer). Oración transitiva: posee objeto-directo. Oración intransitiva: carece de objeto. Oración reflexiva: el sujeto es quien realiza la acción y también quien la recibe. Oración recíproca: el sujeto realiza una acción sobre otros y a la vez recibe la misma acción de estos.

4- Las oraciones que tienen más de un solo verbo conjugado son las: Oraciones simples Sujeto + verbo conjugado + complemento(s). Ejemplo: Los niños juegan en el parque. Oraciones compuestas: Es el conjunto de dos o más oraciones simples unidas entre sí por un elemento llamado nexo. Sujeto + dos o más verbos conjugado + complemento (s) Ejemplo: Hilario nació y vivió en temporada de siembra.

5- ¿Cómo está formada la oración compuesta coordinada?. Por oraciones simples que están en el mismo plano sintáctico, es decir, ninguna de ellas es dependiente de la otra, por lo cual son oraciones independientes entre sí. Ejemplo: Carlos estudia mucho y aprobará el examen. Oración enunciativa: afirma o niega hechos. Oración interrogativa: expresa preguntas. Oración exclamativa: expresa énfasis, intensidad, cantidad o modo. Oración imperativa: señala mandato, ruego o una orden. Oración desiderativa: formula deseos. Oración dubitativa: señala duda.

6- Explica la clasificación de las oraciones compuestas coordinadas. Copulativa: Adición de ideas. Disyuntiva: Estable alternativas. Adversativa: Los segmentos contrapuestos. Distributiva: Expresa alternancia. Explicativa: Una oración aclara el significado de la otra. Oraciones simples Sujeto + verbo conjugado + complemento(s). Ejemplo: Los niños juegan en el parque.

7- Explica las oraciones compuestas subordinadas. Por oraciones simples que están en el mismo plano sintáctico, es decir, ninguna de ellas es dependiente de la otra, por lo cual son oraciones independientes entre sí. Ejemplo: Carlos estudia mucho y aprobará el examen. Se identifican porque las oraciones que las integran no tienen sentido por sí mismas, ya que no expresan ideas independientes, sino que necesitan de otra, para completar su sentido.

8- Menciona los elementos del párrafo (contenido). Oración principal: contiene la idea central o tema del párrafo. Oraciones secundarias: apoyan o fundamentan lo enunciado en la idea principal. Se identifican porque las oraciones que las integran no tienen sentido por sí mismas, ya que no expresan ideas independientes, sino que necesitan de otra, para completar su sentido.

9- Explica las características del párrafo. Unidad: Las oraciones secundarias guardan relación con la oración principal. Coherencia: Las oraciones del párrafo están lógicamente ligados entre sí. Por oraciones simples que están en el mismo plano sintáctico, es decir, ninguna de ellas es dependiente de la otra, por lo cual son oraciones independientes entre sí. Ejemplo: Carlos estudia mucho y aprobará el examen.

10- Explica la función de los párrafos de INTRODUCCIÓN. Descriptivo: Descripción de objetos, lugares, personas, eventos, situaciones o aspectos que se quieran destacar. Comparación-contraste: Aquí se indican las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas comparándolas con base en ciertas categorías, previamente seleccionadas. Secuencia o enumeración: Tipo particular del párrafo de enumeración, en el que se presentan los elementos por separado, los cuales se ordenan de forma cronológica o temporal por medio de números o letras sucesivas. Conceptual: Desarrollan una idea principal o concepto, con la finalidad de aclarar o explicar, y lo van desglosando con descripciones y argumentaciones. Causa-efecto: Se presenta un acontecimiento o situación, y enseguida se exponen razones que lo provocaron. Anécdota: En ella se narran los hechos concretos y/experiencias individuales. Cita: Se utiliza una cita textual, que puede ser un proverbio, un verso, o la frase de un personaje. Interrogante: En este tipo se plantea un problema en forma de pregunta. Analogía: Aquí se establece una comparación entre el tema del texto y otra situación.

11- Explica la función de los párrafos de DESARROLLO. Anécdota: En ella se narran los hechos concretos y/experiencias individuales. Cita: Se utiliza una cita textual, que puede ser un proverbio, un verso, o la frase de un personaje. Interrogante: En este tipo se plantea un problema en forma de pregunta. Analogía: Aquí se establece una comparación entre el tema del texto y otra situación. Descriptivo: Descripción de objetos, lugares, personas, eventos, situaciones o aspectos que se quieran destacar. Comparación-contraste: Aquí se indican las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas comparándolas con base en ciertas categorías, previamente seleccionadas. Secuencia o enumeración: Tipo particular del párrafo de enumeración, en el que se presentan los elementos por separado, los cuales se ordenan de forma cronológica o temporal por medio de números o letras sucesivas. Conceptual: Desarrollan una idea principal o concepto, con la finalidad de aclarar o explicar, y lo van desglosando con descripciones y argumentaciones. Causa-efecto: Se presenta un acontecimiento o situación, y enseguida se exponen razones que lo provocaron.

12- Explica la función de los párrafos de CONCLUSIÓN. Anécdota: Resume el texto a través de elementos narrativos o visuales, despertando la fantasía e imaginación del lector. Cita: Se puede concluir un texto con citas de cualquier tipo; lo único indispensable es que se adapten al tema tratado. Interrogante: Al finalizar el texto se plantean cuestiones no resueltas, lo cual deja los problemas abiertos o hipótesis futuras. Analogía: Compara el tema tratado y una situación similar a éste como refuerzo de los asuntos tratados. Anécdota: En ella se narran los hechos concretos y/experiencias individuales. Cita: Se utiliza una cita textual, que puede ser un proverbio, un verso, o la frase de un personaje. Interrogante: En este tipo se plantea un problema en forma de pregunta. Analogía: Aquí se establece una comparación entre el tema del texto y otra situación.

13- Define adverbio: Son los nombres con que se designa a los seres como vegetales o animales, objetos, personas, cosas, en fin, a todo lo que existe, ya sea como una realidad o como una abstracción. Son las palabras cuya función principal es modificar al verbo, aunque también pueden modificar al adjetivo y a otros adverbios.

14- Clasificación de los adverbios: Modo: bien, mal, apenas, como, así despacio, aprisa, alto, bajo, excepto, conforme, gratis, adrede, suave, fuerte y otros terminados en mente. Duda: acaso, talvez, quizá, quizás. Lugar: aquí, ahí, allí, allá, acullá, cerca, lejos, donde, adonde, enfrente, delante, detrás, atrás, dentro, fuera, adentro, afuera, arriba, abajo, encima, junto, debajo. Tiempo: hoy, ayer, anteayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, luego, tarde, temprano, presto, pronto, siempre, nunca, jamás, cuando, ya, aun, todavía, mientras. Negación: no, nunca, jamás, ni, tampoco. Afirmación: sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, realmente, naturalmente, también. Orden: últimamente, primeramente, sucesivamente. Cantidad: poco, mucho, menos, algo, bastante, muy, casi, harto, demasiado, tanto, tan, cuanto, cuan, nada. Comparación: tan, más, menor, mejor, peor. Modo:bien, mal, apenas, como, así despacio, aprisa, alto, bajo, excepto, conforme, gratis, adrede, suave, fuerte y otros terminados en mente. Casa: lugar para vivir. Orden: últimamente, primeramente, sucesivamente. Compra: sirve para realizar una adquisición. Mesa: lugar para comer. Sala: diseño para el área social.

2- Define texto científico. En esencia, pretende dar cuenta al público receptor de hechos o acontecimientos verdaderos, inéditos y actuales que sean de interés general, haciéndolo de forma clara y precisa. Es la exposición de un tema, resultado de un proceso de investigación y una serie de pruebas y experimentos que brinden información nueva. Su finalidad es comunicar la organización del método y el proceso científico, por lo que incluye definiciones, modelos teóricos, leyes y vocabulario especializado. Se clasifica en: Científico de consulta: Texto que presenta organizadas, de manera general o especializada diversas áreas del conocimiento. Esta destinado a especialistas o al público en general. Resume conocimientos conocimientos generales o especializados. Responde a la estructura IDC (Introducción, Desarrollo y Conclusión). Se utiliza para aclarar dudas. Científico Didáctico: En el que se presentan los conocimientos científicos explicados, de manera gradual y sistemática, para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Es el que se presenta en textos escolares. Explica el conocimiento y auxilia en el proceso enseñanza-aprendizaje.

I- Etapa 1 DESARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS. 1-Identifica de las Funciones del lenguaje, los siguientes criterios. Aspecto Predominante: El emisor intenta influir en el receptor para que cambie sus ideas o modo de pensar y actuar. Ideas persuasivas. Características: -Se presenta generalmente en mensajes publicitarios, súplicas, rezos. Ejemplo: María léelo completo; así lo entenderás mejor. Recuerda que el producto cambiará tu vida. Apelativa o emotiva. Referencial.

I- Etapa 1 DESARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS. 1-Identifica de las Funciones del lenguaje, los siguientes criterios. Aspecto Predominante: Representa la realidad de que se trata el contexto o referente. Características: La forma puede variar, solo es importante que se exprese la realidad. Ejemplo: La Facultad de Ciencias de la Tierra esta en Linares, La sequía provocó un gran incendio. Referencial. Apelativa o conativa.

I- Etapa 1 DESARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS. 1-El lenguaje tiene diversas funciones en nuestra vida cotidiana, identifica los siguientes criterios. Aspecto predominante: Mediante esta función el emisor y el receptor comprueban si el canal de transmisión es eficiente. Características: Necesidad de mantener siempre el contacto establecido. Ejemplo: - Bueno, bueno... hay interferencia, no escucho bien, - Yo si te oigo bien. Expresiva o emotiva. Fática.

I- Etapa 1 DESARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS. 1-El lenguaje tiene diversas funciones en nuestra vida cotidiana, identifica los siguientes criterios. Aspecto Predominante: El emisor expresa sus sentimientos. Características: Uso de exclamaciones/interjecciones, Uso de adjetivos/adverbios. Ejemplo: ¿Ah! Me llevé un gran susto, creo que el Maestro no me calificó bien. Referencial. Expresiva o emotiva.

I- Etapa 1 DESARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS. 1-El lenguaje tiene diversas funciones en nuestra vida cotidiana, identifica los siguientes criterios. Aspecto Predominante: El emisor y el receptor centran su atención en el mensaje, No es exclusiva de textos literarios. Características: Importancia de la forma, Lenguaje bello y armonioso, Su fin es captar la atención. Ejemplo: Es tu hermosura, Elena, como esas naves niceas de antes que por la mar calma y fragante llevaban su nativa arena el exhausto navegante. Poética o estética. Metalinguistica.

I- Etapa 1 DESARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS. 1-El lenguaje tiene diversas funciones en nuestra vida cotidiana, identifica los siguientes criterios. Aspecto Predominante: Se habla del lenguaje para aclarar aspectos del código empleado. Características: Comprueba que el hablante y oyente manejan el mismo código, Explicación del significado de los términos usados. Ejemplo: Es incorrecto decir "haiga" , La tercera persona del singular es él / ella. Metalinguistica. Poética o estética.

Denunciar Test