Expresión Oral y Escrita I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Expresión Oral y Escrita I Descripción: Evaluación Unidad 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La expresión escrita u oral es: la conjunción de un sistema de escritura, que permite su materialización en un papel. habilidad comunicativa que supone una amplia revisión por los diferentes conceptos implicados en la comunicación. más amplia que el habla, ya que requiere de elementos lingüísticos para completar su significación final. Principios generales de la expresión oral y escrita policial. Objetividad, Honestidad (Probidad, Transparencia). Claro, Preciso, Cohesión, Sencillez y Originalidad. Probidad y Transparencia. Unir las respuestas correctas. Expresión. Oralidad. Expresión Escrita. Expresión Oral. Principios generales de la expresión oral y escrita policial. Objetividad. Probidad. Honestidad. Transparencia. La palabra redacción proviene del término latino redactĭar y hace referencia a la acción y efecto de redactar. Veradero. Falso. La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Veradero. Falso. Es necesario que el redactor organice en su libreta, las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora. Veradero. Falso. Identificar las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan en orden. Hace referencia a: La redacción. El Resumen. El Autor. Requisitos para una buena redacción, Claridad, Precisión, Cohesión, Humildad, Originalidad. Verdadero. Falso. Requisitos para una buena redacción, Claridad, Precisión, Concisión, Humildad, Originalidad. Verdadero. Falso. Requisitos para una buena redacción, Claridad, Precisión, Concisión, Sencillez, Originalidad y Perfección. Verdadero. Falso. Requisitos para una buena redacción, Claridad, Precisión, Concisión, Sencillez, Originalidad. Verdadero. Falso. Requisitos para una buena redacción. Claridad. Presición. Concisión. Sencillez. Originalidad. Parte policial es el nombre que recibe un documento de carácter oficial, donde se certifica un determinado suceso. V. F. Un parte policial, en este marco, es un escrito donde una autoridad de la policía detalla un procedimiento, un hecho o algún tipo de acontecimiento vinculado a un posible acto punible. V. F. El parte policial supone el punto de partida para el desarrollo de una investigación procesal. V. F. El parte policial debe tener una redacción adecuada, con la semántica correcta con una lógica penal entre lo fáctico y lo probatorio. V. F. La elaboración de un parte policial sea este para casos de novedades, de narcotráfico, de aprehensión, de detención o denuncias debe contar con elementos de juicio claros, concretos, precisos sobre los hechos acontecidos, sustentados con lógica jurídica. V. F. El parte policial debe tener una redacción adecuada, con la semántica correcta con una lógica jurídica entre lo fáctico y lo probatorio. V. F. La palabra fáctico se originó en el vocablo latino “factum” que significa “hecho” más el sufijo “ico” que indica una relación. V. F. El parte policial se sostiene por medio de tres elementos básicos: Fáctico. Jurídico. Probatorio. Características del parte policial. Fáctico, Jurídico, Probatorio. Claro, Preciso, Conciso. Único, autosuficiente, creíble, y suficiencia jurídica. Único. Se puede presentar varios partes en relación al hecho. Se puede presentar máximo dos partes en relación al hecho. El Policía no puede presentar varios partes acerca del mismo hecho. Características del parte policial. Único. Autosuficiencia. Creíble. Suficiencia Jurídica. Los informes tienen una extensión determinada, pudiendo ir desde una página a cientos de ellas. V. F. La tipología del informe depende de la actividad, académica, laboral u otra, en la que se desarrolle y puede contener estadísticas, narración de acontecimientos, especificación de actividades, etc. V. F. Estructura de un informe. Introducción. Cuerpo. Conclusión. Bibliografía. Características de un informe. Claro. Objetivo. Estructurado. Periódico. Específico. Tipos de informes. Según el contenido y su estructura. Según el contenido, su estructura y su objetividad. Ninguna de las anteriores. Según el contenido. Expositivos, Persuasivos y Analíticos. Técnicos, Científicos y Expositivos. Técnicos, Científicos y de Divulgación. Según su estructura. Expositivos, Persuasivos y Analíticos. Técnicos, Científicos y Expositivos. Técnicos, Científicos y de Divulgación. Según su estructura. Analíticos. Expositivos. Persuasivos. Según su contenido. Científicos. De divulgación. Técnicos. Para realizar un informe escrito. Definir la temática. Recolectar información. Definir la audiencia. Consultar fuentes calificadas. Se debe buscar la información disponible sobre el tema a tratar. Es importante conocer quiénes serán los lectores del informe. se puede recurrir a personas especializadas en algún tema. Definir la estructura. Antes de comenzar con la redacción del informe es importante conocer toda la información a incluir. V. F. Para realizar un informe oral. A la hora de la exposición se sigue la misma estructura que el informe escrito. Debe ser claro y breve, sin excederse en detalles y omitiendo partes importantes. Todas las anteriores. Documento utilizado por embajadas, ministerios, colegios y oficinas de gobierno entre otros. Oficios. Informes. Informes y Oficios. Partes de un oficio. Membrete, Año, Lugar y Fecha, Numeración, Destinatario, Asunto. Referencia, Cuerpo, Firma, Posfirma, Iniciales, Anexo y Distribución. Todas las anteriores. Clasificación de los oficios. Por destino y procedencia institucional y Dirigidos a una o varias personas. las iniciales del remitente se escriben con letras mayúsculas. Oficios. Oficio interior. Oficio exterior. Oficio directo simple. Oficios múltiples. se entiende por memorándum aquel texto o comunicado escrito, que está destinado a un grupo de personas en particular. V. F. La palabra "memorándum" es un término proveniente del latín. Memorándum tiene la misma raíz que memoria. V. F. El sufijo -ndum es un participio verbal que marca obligación. V. F. agenda significa "cosas que hay que hacer", por lo que memorandum significa 'lo que debe recordarse'. V. F. Partes de un memorando. Entre estas partes se pueden nombrar: lugar, fecha, código, destinatario, asunto, cuerpo del texto, despedida, firma, copia para el remitente y pie de página, si es necesario. el lenguaje que se utiliza para redactar un memorándum es de tipo informal. Ninguna de las anteriores. Cabe resaltar que los memorándums no contienen un párrafo de cierre, simplemente se transmite la información y se concluye con una firma y sello. V. F. Se puede dar inicio al texto de un memorándum de la siguiente manera: El memorando es dirigido a usted. “informo a usted”, “sírvase de”, “por medio de la presente”. Señor buenos (según el horario de redacción). Tipos de memorando. Los Simples. Los Memorandos múltiples. |