Expropiación forzosa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Expropiación forzosa Descripción: test sobre la expropiación forzosa (administrativo) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Si, iniciado un procedimiento expropiatorio, se produjese una transmisión del dominio del bien expropiado: a) la Administración se entenderá con el antiguo propietario, sin perjuicio de que éste haga entrega del justiprecio al nuevo titular cuando termine el procedimiento. b) el nuevo titular se considerará subrogado en las obligaciones y derechos del anterior, siempre que ponga en conocimiento de la Administración la transmisión del dominio y que el negocio jurídico haya sido alguno de los dotados de constancia pública. c) se archivarán las actuaciones y se iniciará un nuevo procedimiento en el que aparezca el nuevo titular como expropiado. 2. ¿Cuándo se inicia el expediente expropiatorio?. a) Con la declaración de utilidad pública o del interés social del fin a que haya de afectarse el objeto expropiado. b) Con el acuerdo de necesidad de ocupación de los bienes o de adquisición de los derechos. c) Con la declaración de utilidad pública o interés social, previo acuerdo de la necesidad de ocupación de los bienes o adquisición de los derechos. 3. Los acuerdos del Jurado Provincial de Expropiación sobre el justiprecio: a) Ponen fin a la vía administrativa y son impugnables ante la jurisdicción contencioso-administrativa. b) Son impugnables ante la jurisdicción contencioso-administrativa, previo agotamiento de la vía administrativa. c) No son impugnables ante la jurisdicción contencioso-administrativa. 4. Una vez determinado el justiprecio, se procederá al pago de la cantidad que resultare en el plazo máximo de: a) tres meses. b) seis meses. c) un año. 5. En la determinación del justiprecio no se tendrán en cuenta: a) las mejoras anteriores al inicio del expediente de justiprecio que se hubiesen realizado de mala fe. b) cualesquiera mejoras anteriores o posteriores al inicio del expediente de justiprecio. c) las mejoras posteriores al inicio del expediente de justiprecio que fuesen indispensables para la conservación de los bienes. 6. ¿A cuánto asciende el llamado "premio de afección"?: a) A un 5% de la cantidad que resulta como valor real u objetivo del bien. b) A un 6% de la cantidad que resulta como valor real u objetivo del bien. c) A un 10% de la cantidad que resulta como valor real u objetivo del bien. 7. ¿Cuándo existe derecho de retasación a favor del expropiado?: a) Cuando transcurrieran cuatro años sin que se haya fijado definitivamente el justiprecio. b) Cuando transcurrieran cuatro años sin que el pago del justiprecio se haga efectivo o se consigne. c) Cuando transcurrieran cuatro años sin que se pague el justiprecio junto con los correspondientes intereses de demora desde que éstos han sido reclamados en vía administrativa por el expropiado. 8. La Ley de Expropiación Forzosa introduce la responsabilidad por demora en el pago del justiprecio cuando: a) hayan transcurrido seis meses desde que el justiprecio ha sido definitivamente fijado en vía administrativa sin que se haya procedido a su pago. b) hayan transcurrido seis meses desde la iniciación legal del expediente expropiatorio sin que se haya procedido a su pago. c) hayan transcurrido seis meses desde que el justiprecio ha sido definitivamente fijado en vía administrativa o contencioso-administrativa sin que se haya procedido a su pago. 9. ¿Puede ocuparse en algún caso el bien expropiado antes de pagarse el justiprecio?. a) Sí, cuando la Administración expropiante declare que se trata de supuestos de fuerza mayor o de extrema necesidad. b) Sí, cuando se trate de un supuesto de expropiación urgente, previo cumplimiento de ciertos requisitos previstos en la Ley de Expropiación Forzosa. c) Sí, cuando la Administración y el expropiado hayan llegado a un mutuo acuerdo sobre el justiprecio y hayan pactado el pago diferido del mismo. 10. ¿Cuáles son las exigencias de la LEF para que un recurso contra el acuerdo sobre el justiprecio del Jurado Provincial de Expropiación pueda fundarse en “lesión”?. a) Que la cantidad señalada como justiprecio sea susceptible de producir daños graves o irreparables al expropiado. b) Que la cantidad fijada como justiprecio sea inferior o superior en más de una sexta parte a la alegada por el recurrente en el trámite oportuno, pero esta exigencia viene siendo inaplicada por la jurisprudencia por resultar contraria a la Constitución Española de 1978. c) Que la cantidad fijada como justiprecio sea distinta a la fijada para otros expropiados en idénticas condiciones a la del recurrente, por aplicación del artículo 14 de la Constitución Española de 1978. ¿Cuándo puede ejercitarse la reversión de la expropiación?. a) Cuando no se haya ejecutado la obra o no se hubiera establecido el servicio que motivó la expropiación. b) Cuando hubiese alguna parte sobrante de los bienes expropiados. c) Cuando desapareciese la afectación de aquéllos al fin público que justificó la expropiación. d) Todas son correctas. El plazo establecido en la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación forzosa para el pago del justiprecio por parte de la administración es de: a. 3 meses. b. 6 meses. c. 1 año. d. 2 años. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el concepto de publicatio es correcta? . A. La publicatio no implica ni titularidad pública, ni la exclusión de toda actividad privada. B. La publicatio implica titularidad pública, pero no implica la exclusión de toda actividad privada. C. La publicatio no implica titularidad pública, pero sí la exclusión de toda actividad privada. D. La publicatio implica titularidad pública y la exclusión de toda actividad privada. Por su excepcionalidad, el procedimiento de urgencia en una expropiación practicada por la Administración General del Estado debe ser declarado por: A. El Presidente del Gobierno exclusivamente. B. El Consejo de Ministros con la autorización del Jefe del Estado. C. El Consejo de Ministros. D. La Administración. ¿Cuál es el límite temporal para establecer el justiprecio según la Ley de Expropiación forzosa de 1954?. A. Máximo de un año desde el inicio del expediente expropiatorio. B. Máximo de 6 meses desde el inicio del expediente expropiatorio. C. Máximo de 3 meses desde el inicio del expediente expropiatorio. D. Ninguna de las anteriores. Si el expropiado estuviese pendiente cualquier litigio o cuestión con la Administración que le impidiera la recepción del precio objeto de la indemnización... A. Se consignará por la cantidad que sea objeto de discordia en la Caja General de Depósitos. B. Tendrá que esperar a resolver dicho litigio o cuestión con la Administración. C. Tendrá derecho a que se le entregue la indemnización hasta el límite en que exista la conformidad con la Administración. D. A y C son correctas. Señale la respuesta correcta en el caso de que transcurriesen 4 años sin que el pago de la cantidad fijada como justiprecio se haga efectivo o se consigne. A. Deberá procederse a la retasación o nueva evaluación de las cosas o derechos objeto de la expropiación. B. Deberá procederse a hacer efectivo el derecho expropiado. C. Deberá procederse a iniciar el "Procedimiento de urgencia". D. Deberá procederse a la recuperación de la totalidad o parte sobrante de lo expropiado. Podrá ocuparse la finca por vía administrativa o hacer efectivo el derecho expropiado, extendiéndose la correspondiente acta de ocupación: A. Una vez determinado el justiprecio. B. Cuando haya transcurrido el plazo seis meses establecido en la Ley de 1954. C. Una vez que el justiprecio se haya hecho efectivo o se haya consignado. D. Cuando el expropiado rehusase recibir el precio o si estuviese pendiente cualquier litigio o cuestión con la Administración que impidiera la recepción del precio. Principales diferencias entre la expropiación forzosa y de la delimitación del derecho de propiedad. A. La expropiación forzosa es por decisión administrativa y la delimitación del derecho de propiedad es por vía legislativa. B. La expropiación forzosa conlleva indemnización y la delimitación del derecho de propiedad no conlleva ese derecho a indemnización. C. La expropiación forzosa es singular y la delimitación del derecho de propiedad es genérica. D. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuáles de los siguientes sujetos podrán ser titulares de la potestad expropiatoria?. A. El Estado y las Comunidades Autónomas. B. El Estado, la Provincia y el Municipio. C. La Provincia y el Municipio. D. El Estado, la Provincia, el Municipio y las Comunidades Autónomas. El justiprecio se puede determinar: A. Por mutuo acuerdo o mediante acto unilateral de la Administración. B. Solo por mutuo acuerdo. C. Solo mediante acto unilateral de la administración. D. Ninguna de las respuestas anteriores. ¿Se puede alterar el orden de pago - ocupación del bien a ocupación del bien - pago?. A. No, nunca. B. Si, siempre que el expropiado y el expropiante se pongan de acuerdo. C. Si, en los procedimientos de urgencia. D. Ninguna de las anteriores es correcta. De acuerdo a los artículos 8 y 9 de la Ley de Expropiación Forzosa y los artículos 8.1 y 6.2 del Reglamento de Expropiación Forzosa, las cargas y derechos sobre la cosa expropiada: A) Se conservan incluso si obstaculizan el fin al que se dedicará lo expropiado. B) Se extinguen con la expropiación, concediendo a sus titulares un justiprecio independiente para cada uno. C) Se extinguen con la expropiación, no concediendo a sus titulares ningún tipo de compensación. D) Se extinguen con la expropiación salvo si son compatibles con el fin al que se dedicará la cosa expropiada, en cuyo caso la Administración tiene la potestad discrecional para decidir si conservar el derecho o extinguirlo. Señale la respuesta correcta sobre atribución de la potestad expropiatoria: A. Tienen potestad expropiatoria los entes territoriales, pero no las universidades ni los entes no territoriales, según la LEF. B. Tienen potestad expropiatoria tanto los entes territoriales como los entes no territoriales y las universidades, según la LEF. C. Tienen potestad expropiatoria los entes territoriales pero no los entes no territoriales, a no ser que estos últimos sean entes locales y sean reconocidos por la legislación autonómica respectiva como ocurre con la LRL de Galicia. D. Tiene potestad expropiatoria cualquier órgano que forme parte de la Administración Pública, ya sea o no territorial. De acuerdo con el artículo 25 de la Ley de Expropiación Forzosa indique cuando se procederá a determinar el justo precio: a. Una vez firme el acuerdo por el que se declara la necesidad de ocupación de bienes o adquisición de derechos expropiables. b. Cuando se inicia el procedimiento expropiatorio en el que se declara la necesidad de ocupación de bienes o adquisición de derechos expropiables. c. Cuando este fiscalizado por la Intervención Delegada del Ministerio de Economía y Hacienda. d. En cualquier fase del procedimiento expropiatorio, pero siempre antes del trámite de audiencia. Según el artículo 36 de la Ley de Expropiación Forzosa, las tasaciones de los bienes y derechos susceptibles de ser expropiados deberán referirse al valor que tengan éstos: a. Al tiempo de iniciarse el expediente de expropiación. b. En el momento de extenderse el acta de ocupación. c. En el momento de la constitución del Jurado Provincial de Expropiación. d. Al tiempo de iniciarse el expediente de justiprecio. ¿Cuál es el acto administrativo por el que se inicia el expediente expropiatorio? (art 21 LEF). a. La declaración de utilidad pública. b. El acuerdo de necesidad de ocupación. c. La declaración de interés social de la expropiación. d. La formulación de las alegaciones realizadas por los afectados en la expropiación. En el procedimiento excepcional de expropiación forzosa (art.52 LEF) la urgencia debe ser declarada por: a. El Consejo de Ministros o el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma. b. Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas. c. Los Jurados Provinciales de Expropiación. d. Ninguno de los anteriores. ¿Quién es beneficiario?. A) El titular de la potestad expropiatoria. B) El sujeto que representa el interés público o social perseguido por la expropiación forzosa. C) El propietario o titular de los derechos o intereses patrimoniales que constituyen el objeto de la expropiación. D) Ninguna es correcta. ¿Quién debe declarar la urgencia?. A) El beneficiario. B) El expropiado. C) Consejo de ministros o Consejo de Gobierno autonómico. D) Cortes Generales. ¿Cuál es el término por el que se denomina al derecho del expropiado a recuperar la totalidad o la parte sobrante de lo expropiado por desaparición de la "causa expropiandi". A) Reversión. B) Devolución. C) Recuperación. D) Ninguna es correcta. Según el artículo 6.2 de la Ley 5/1997, de 22 de julio, de Administración Local de Galicia, la potestad expropiatoria en esta Comunidad Autónoma: A. Corresponde a municipios, provincias y entidades locales no territoriales. B. Corresponde únicamente a las provincias y a los municipios de más de 50.000 habitantes. C. Se reserva tanto a municipios como a provincias, que actuarán en beneficio de entidades locales no territoriales. D. Ninguna es correcta. ¿Cuál sería el orden correcto de las fases del procedimiento expropiatorio?. a) Declaración de la necesidad de ocupación, determinación del justiprecio, toma de posesión y pago. b) Determinación del justiprecio, declaración de la necesidad de ocupación, pago y toma de posesión. c) Determinación del justiprecio, pago y la toma de posesión. d) Declaración de la necesidad de ocupación, determinación del justiprecio, el pago y la toma de posesión. En la toma de posesión el bien o derecho expropiado se adquiere: A. Libre de cargas, salvo si existiese arrendamiento previo. B. Con todas las cargas del bien. C. Libre de cargas, produciéndose, en su caso, la extinción de los arrendamientos. D. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Qué se conoce como “premio de afección”?. 1) Aportación dineraria que se abonará al expropiado, además del justo precio, del 5% en todos los casos de expropiación. 2) Aportación dineraria que se abonará al expropiado, además del justo precio, del 5% únicamente en los casos de expropiación que disponga la ley. 3) Aportación dineraria que se abonará al expropiado, además del justo precio, del 4% en todos los casos de expropiación. 4) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La determinación del justiprecio, según el ordenamiento jurídico podrá realizarse: 1) Por mutuo acuerdo únicamente. 2) Mediante acto unilateral de la Administración únicamente. 3) Mediante acto unilateral de la Administración o por mutuo acuerdo. 4) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En caso de haber conflicto en la determinación del justiprecio: a. Resolverá la jurisdicción contencioso-administrativa, como si de cualquier otro conflicto se tratara. b. Se deberán poner de acuerdo las partes. c. Dependerá en última instancia de la cantidad que considere la administración. d. Resolverá el Jurado Provincial de Expropiación. ¿Cuándo se tramita el expediente expropiatorio en el procedimiento de urgencia?. A) Antes de la ocupación del bien expropiado. B) Durante la ocupación del bien expropiado. C) Una vez consumada la ocupación del bien expropiado. D) Un mes después de la ocupación del bien expropiado. ¿Qué ocurriría si transcurriesen 4 años sin que el pago del justiprecio se hiciese efectivo?. A) Se mantiene el precio inicial. B) Se impide la expropiación de manera definitiva. C) Se realiza una nueva tasación de los bienes y derechos. D) Se mantiene el precio inicial con un incremento en concepto de demora. ¿Cuál es el plazo máximo en el procedimiento expropiatorio establecido en la Ley de 1954, para proceder al pago una vez determinado el justiprecio?. A) Es de 6 meses y si no se procediera al pago en este plazo se generarán a favor del expropiado los intereses correspondientes por la demora que pudiera producirse. B) Es de 2 años. C) Es de 6 meses y si no se procediera al pago en este plazo, deberá procederse a la retasación o nueva evaluación de las cosas o derechos objeto de expropiación. D) Es de 1 año. El procedimiento general de expropiación forzosa está constituido por varias fases. Señale cuál de los siguientes ordenes es el correcto: A. Determinación del justiprecio, necesidad ocupación, declaración de utilidad pública o interés social, pago, toma de posesión. B. Declaración de utilidad pública o interés social, necesidad de ocupación, determinación del justiprecio, toma de posesión, pago. C. Necesidad de ocupación, declaración de utilidad pública o interés social, determinación del justiprecio, pago, toma de posesión. D. Declaración de utilidad pública o interés social, necesidad de ocupación, determinación del justiprecio, pago, toma de posesión. Ser el titular de la potestad expropiatoria es una condición reservada a... A) El Estado. B) Las Comunidades Autónomas. C) Las entidades locales. D) Todas son correctas. Se procederá a la retasación del objeto de la expropiación si no se ha efectuado el pago efectivo o consignación del justiprecio tras un plazo de... A) 1 año. B) 6 meses. C) 4 años. D) 10 meses. |