EXPROPIACIÓN FORZOSA I
|
|
Título del Test:
![]() EXPROPIACIÓN FORZOSA I Descripción: administrativo expropiación |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.- Cuál de las siguientes no es una fase del procedimiento expropiatorio: a) La calificación jurídica de utilidad pública o interés social. b) Información pública. c) Determinación del justiprecio. d) El pago. 2.- Cuando no hubiese mutuo acuerdo sobre la valoración del bien a expropiar, el plazo para que el particular presente la hoja de aprecio del valor del bien es de: a) 10 días. b) 15 días. c) 20 días. d) un mes. 3.- El plazo de información pública en la expropiación forzosa no podrá ser superior a: a) 20 días. b) 10 días. c) 15 días. d) un mes. 4.- El expediente de expropiación forzosa se inicia con la: a) Calificación de bienes. b) Declaración de necesidad de ocupación de bienes. c) Apertura de plazo de información pública. d) Resolución del gobernador sobre la necesidad de ocupación. 5.- El fundamento constitucional de la facultad expropiatoria está en el art.: a) Art. 26. b) Art. 14. c) Art. 33. d) Art. 55. 6.- No es una atribución del beneficiario en una expropiación por causa de interés social: a) Formular la relación de bienes de necesaria ocupación. b) Formular la hoja de aprecio. c) Llegar a mutuo acuerdo con la Administración en la fase de justiprecio. d) Consignar las cantidades fijadas como justiprecio. 7.- Cualquier interés superior al interés del propietario del bien o titular del derecho que va a ser expropiado es la definición que el Tribunal Supremo da sobre: a) El fundamento de la potestad expropiatoria. b) La utilidad pública. c) El interés social. d) El bien común. 8.- El primer trámite del procedimiento general expropiatorio es: a) La declaración de utilidad pública o interés social. b) La relación de bienes a expropiar. c) La declaración de la necesidad de ocupación. d) Los criterios de valoración del justiprecio. 9.- Cuando se trate de expropiaciones realizadas por el Estado la relación de los bienes a expropiar deberá ser publicada en: a) El BOE solamente. b) BOE, y diario oficial de la CCAA. c) BOE, BOP y un diario de mayor circulación de la provincia. d) BOE y el tablón de edictos del ayto. correspondiente. 10.- Contra el acuerdo de necesidad de ocupación: a) No cabrá recurso alguno. b) Podrá interponerse recurso de súplica ante el Ministerio o Consejería correspondiente. c) Cabe recurso de reposición ante el órgano que acorde la necesidad de ocupación. d) Cabrá recurso de alzada que además tendrá efectos suspensivos hasta la resolución expresa. 11.- Una vez firme el acuerdo por el que se declara la necesidad de ocupación de bienes se procederá a: a) Dar audiencia a los propietarios. b) Declarar o no la urgente ocupación. c) Determinación del justiprecio. d) Consignar el aval correspondiente en el Banco de España. En caso de desacuerdo en el justiprecio por parte de la Administración, ésta extenderá hoja de aprecio que el expropiado deberá aceptar o rechazar en el plazo de: a) 5 días. b) 10 días. c)15 días. d) 20 días. 13.- Contra la resolución del Jurado Provincial de Expropiación: a) No se dará recurso alguno. b) Podrá interponerse recurso de alzada ante el Ministro o consejero correspondiente. c) Puede interponerse reclamación económico-administrativa ante el Tribunal económico administración regional. d) Sólo cabe recurso contencioso administrativo. 14- El Jurado Provincial de Expropiación a la vista de las hojas de aprecio formuladas por los propietarios y la Administración, decidirá sobre el precio que corresponda en el plazo máximo de: a) 15 días. b) 10 días. c) 8 días. d) 8 días prorrogables hasta 15. 15.- En caso de que el expropiado recurra el justiprecio del Jurado Provincial de Expropiación: a) No podrá la administración efectuar el pago. b) Cabe el pago, sin perjuicio de que pueda continuar el recurso contra el justiprecio. c) la Administración, para evitar su enriquecimiento injusto, deberá consignar el importe en la Caja General de Depósitos. d) la Administración lo consignará en la Delegación de Hacienda correspondiente donde radique el bien u objeto expropiado. 16.- El acta de pago se levantará ante: a) Un notario de la localidad donde estén los bienes. b) El alcalde de la localidad donde estén los bienes. c) El juez decano de la localidad donde estén los bienes. d) El abogado del Estado correspondiente. 17.- El procedimiento expropiatorio de urgencia se recoge en la LEF en su artículo: a) 32. b) 47. c) 52. d) 63. 18.- En la expropiación por zonas o grupos de bienes, a efectos de justiprecio, las zonas o clases de bienes se clasifican en: a) Determinados y determinables. b) Dentro o fuera del proyecto de clasificación. c) Comunales y privativas. d) Polígonos o grupos. 19.- Al procedimiento en virtud del cual el administrado puede recuperar la totalidad o parte de un bien expropiado se llama: a) Retasación. b) Revalorización. c) Reversión. d) Interdictal. 20.- Los precios máximos y mínimos conservarán su vigencia: a) Durante el año siguiente a la fecha de su acuerdo. b) Durante los 5 años siguientes a la fecha de su acuerdo. c) Durante los 2 años siguientes a la fecha de su acuerdo. d) Durante los 3 años siguientes a la fecha de su acuerdo. 21.- La expropiación forzosa por incumplimiento de la función social de la propiedad impone al beneficiario la carga de cumplir la función desatendida causa de la expropiación: a) En un plazo que no podrá exceder del que se señaló al expropiado. b) Cuando el beneficiario sea la administración y proceda incluir el cumplimiento de dicha función en un plan de conjunto mas extenso podrá excederse del límite. c) Todas correctas. d) Ninguna es correcta. 22.- Cuando por virtud de la Ley puedan los particulares ser beneficiarios de la expropiación, la Administración podrá expropiar la cosa directamente, por su justo precio, para adjudicarla posteriormente a tales particulares o bien sacarla a subasta pública, en cuyo caso la determinación del justo precio jugará a los solos efectos de fijación del tipo de licitación: a) Si la subasta fuese declarada desierta, se anunciará una segunda licitación rebajando el tipo de la primera en un 25%, y procediendo a la apertura de un nuevo período de admisión de licitadores. b) Si la subasta fuese declarada desierta, se anunciará una segunda licitación rebajando el tipo de la primera en un 10%, y procediendo a la apertura de un nuevo período de admisión de licitadores. c) Si la subasta fuese declarada desierta, se anunciará una segunda licitación rebajando el tipo de la primera en un 30%, y procediendo a la apertura de un nuevo período de admisión de licitadores. d) Ninguna es correcta. 23.- En la expropiación por incumplimiento de la función social de la propiedad, de quedar desierta la segunda subasta: a) La Administración deberá obligatoriamente adquirir la cosa en el tipo que la misma hubiera servido de base de licitación. b) La Administración la dejará en estado público de venta. c) El expediente de expropiación caducará a los seis meses de declarada desierta la segunda. d) Ninguna es correcta. 24.- En la expropiación de bienes de valor artístico, histórico y arqueológico: a)El justo precio se determinará por una tasación pericial por una Comisión compuesta de tres académicos. b)El justo precio se determinará por una tasación pericial por una Comisión compuesta de cinco académicos. c)En función de precios máximos y mínimos. d) Ninguna es correcta. 25.- En la expropiación que dé lugar a traslado de poblaciones los tipos de indemnización abonables por cada uno de los conceptos que la ley de expropiación forzosa define como perjuicios indemnizables se fijarán a propuesta del órgano que reglamentaria se determine por el Consejo de Ministros previo dictamen: a) De la comisión permanente del consejo de estado. b) Del jurado provincial de expropiación. c) De la comisión central de valoraciones. d) De la comisión general de evaluación y riesgos. 26.- En las Expropiaciones por causa de colonización o de obras públicas la incoación y tramitación de los expedientes relacionados con los servicios de obras públicas corresponderán: a) Un técnico superior de la consejería competente en materia de urbanismo. b) Una comisión de tres expertos. c) Ingeniero jefe de los servicios respectivos. d) Ninguna es correcta. 27.- En las expropiaciones por razones de defensa nacional y seguridad del Estado toda prestación por requisa da derecho a una indemnización: a) Las cantidades que hayan de abonarse por este concepto y cuyo pago no se haya verificado en un plazo de 3 meses a partir de la fecha de la requisa devengarán el interés legal. b) Las cantidades que hayan de abonarse por este concepto y cuyo pago no se haya verificado en un plazo de 2 meses a partir de la fecha de la requisa devengarán el interés legal. c) Las cantidades que hayan de abonarse por este concepto y cuyo pago no se haya verificado en un plazo de 1 mes a partir de la fecha de la requisa devengarán el interés legal. d) Ninguna es correcta. 28.- La cosa expropiada se adquirirá libre de cargas: a) En todo caso. b) Salvo que pueda conservarse algún derecho real sobre el objeto expropiado compatible con el nuevo destino que haya de darse al mismo. c) En ningún caso, pues siempre estará vinculada a la causa de utilidad publica o interés social de la expropiación. d) Previo acuerdo entre la Administración expropiante y el sujeto expropiado. 29.- Estará obligado a formular una relación concreta e individualizada en la que se describan en todos los aspectos material y jurídico los bienes o derechos que considere de necesaria expropiación: a) La administración expropiante. b) El sujeto expropiado. c) El beneficiario de la expropiación. d) Según los casos todo lo anterior es correcto. 30.- Las diligencias del expediente expropiatorio se entenderán con los titulares de derechos reales e intereses económicos directos sobre la cosa expropiable: a) En todo caso. b) En ningún caso. c) Siempre que lo soliciten. d) A la solicitud del propietario del bien objeto de la expropiación. 31.- Los que presenten títulos contradictorios sobre el objeto que se trata de expropiar: a) En ningún caso serán parte en el expediente debiendo dilucidar la cuestión una vez terminado el expediente expropiatorio. b) Deberán acreditar la situación antes del inicio del expediente. c) Serán parte en el expediente. d) Ninguna es correcta. 32.- Percibirán indemnización independiente. a) Los titulares de derechos o interés sobre el bien expropiado. b) Todos los que sean parte en el procedimiento. c) Únicamente los arrendatarios urbanos. d) Los arrendatarios urbanos o rústicos. 33.- Serán tomados en consideración las transmisiones judiciales: a) Inter vivos en cualquier caso. b) Mortis causa respecto a los herederos o legatarios. c) Todas son correctas. d) Ninguna es correcta. 34.- El expediente de justiprecio se entenderá iniciado: a) El día siguiente a aquel en que adquiera firmeza el acuerdo declaratorio de la necesidad de ocupación. b) Una vez aprobado el acuerdo declaratorio de la necesidad de ocupación. c) Simultáneamente a la relación concreta e individualizada de bienes y derechos de necesaria ocupación. d) Ninguna es correcta. 35.- El presidente de la Comisión Provincial de Valoración en cada provincia será: a) El delegado del gobierno de la junta de Andalucía. b) Delegado provincial de la consejería competente en materia de urbanismo. c) El Secretario General de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en cada una de las ocho provincias andaluzas. d) El jefe del Gabinete jurídico. 36.- El Secretario de las comisiones provinciales de valoración: a) Funcionario designado por el Delegado de Gobierno. b) Es el Secretario General de la Delegación del gobierno de la Junta de Andalucía en cada una de las ocho provincias andaluzas. c) Con voz pero sin voto. d) Todas son correctas. 37.- Elabora la propuesta del acuerdo de valoración: a) El secretario de la comisión provincial. b) En el plazo máximo de 20 días desde la calificación del expediente. c) Todas son correctas. d) Ninguna es correcta. 38.- Las sesiones de las comisiones Provinciales de valoración podrán ser: a) Ordinarias y extraordinarias. b) Todas las sesiones serán ordinarias. c) Todas las sesiones serán extraordinarias. d) Ninguna es correcta. 39.- En la adopción de acuerdos de la Comisión Provincial de valoración: a) No se puede abstener. b) La votaciones serán nominales. c) Será precisa la asistencia en primera y segunda convocatoria del presidente, secretario y cuatro vocales. d) Todas son correctas. 40.- Podrá ocuparse la finca por vía administrativa o hacer ejercicio del derecho expropiado: a) Una vez determinado el justiprecio. b) Hecho efectivo de justiprecio. c) Una vez acordada la necesidad de ocupación. d) Aprobada la relación individualizada de bienes. 41.- Deberán evaluarse de nuevo las cosa o derechos objeto de la expropiación: a) Si transcurrieran dos años sin que el pago de la cantidad fijada como justo precio se haga efectiva o se consigne. b) Si transcurrieran cinco años sin que el pago de la cantidad fijada como justo precio se haga efectiva o se consigne. c) Si transcurrieran diez años sin que el pago de la cantidad fijada como justo precio se haga efectiva o se consigne. d) Si transcurriera un año sin que el pago de la cantidad fijada como justo precio se haga efectiva o se consigne. 42.- Ante la falta de determinación del justiprecio se devengarán automáticamente intereses: a) Cuando hayan transcurrido seis meses desde la iniciación legal del expediente expropiatorio. b) Cuando hayan transcurrido tres meses desde la iniciación legal del expediente expropiatorio. c) Cuando hayan transcurrido seis meses desde la iniciación legal del expediente expropiatorio. d) Cuando haya transcurrido un año desde la iniciación legal del expediente expropiatorio. 43.- Qué norma estableció la creación de las Comisiones Provinciales de Valoración: a) El EAA. b) La ley de administración de la junta de Andalucía. c) Decreto 85/2004. d) La ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía. 44.- ¿Qué norma regula actualmente el régimen de Expropiación Forzosa?. a) La ley de 12 de diciembre de 1954. b) La Ley de 16 de diciembre de 1954. c) La Ley de 21 de diciembre de 1954. d) Ninguna es correcta. 45.- La Ley de Expropiación forzosa regula: a) Un procedimiento común. b) Un procedimiento común y varios procedimientos especiales. c) Un procedimiento general y varios procedimientos especiales. d) Ninguna es correcta. 46.- Cuando la causa del expediente expropiatorio sea el interés social podrá resultar beneficiario de la misma. a) Exclusivamente las entidades públicas. b) Las entidades públicas y los concesionarios privados exclusivamente. c) Cualquier persona natural o jurídica. d) Ninguna es correcta. 47.- NO habrá derecho de reversión: a) Cuando la afectación al fin que justificó la expropiación a otro declarado de utilidad publica o interés social se prolongue durante 10 años desde la terminación de la obra o el establecimiento del servicio. b) Cuando la afectación al fin que justificó la expropiación a otro declarado de utilidad publica o interés social se prolongue durante 5 años desde la terminación de la obra o el establecimiento del servicio. c) Cuando la afectación al fin que justificó la expropiación a otro declarado de utilidad publica o interés social se prolongue durante 20 años desde la terminación de la obra o el establecimiento del servicio. d) Cuando la afectación al fin que justificó la expropiación a otro declarado de utilidad publica o interés social se prolongue durante 30 años desde la terminación de la obra o el establecimiento del servicio. |




