EXPROPIACIÓN FORZOSA II
|
|
Título del Test:
![]() EXPROPIACIÓN FORZOSA II Descripción: administrativo expropiación |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.- La Administración expropiante requerirá al expropiado para que aporte su hoja de aprecio en el plazo de: a) 10 días. b) 20 días. c) 5 días. d) 4 días. 2.- Iniciado el expediente expropiatorio las partes podrán llegar a un mutuo acuerdo sobre el valor de los bienes y derechos expropiados en el plazo de: a) 5 días. b) 10 días. c) 15 días. d) 20 días. 3.- La declaración de utilidad pública se entiende implícita con la aprobación de: a) Los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional. b) Los planes de ordenación de los recursos naturales. c) Los planes directores de instalaciones deportivas. d) Todas las respuestas son correctas. 4.- ¿En qué plazo debe la Comisión Provincial de Valoración determinar y notificar el justiprecio de los bienes y derechos expropiados?. a) En el plazo máximo de 6 meses a contar desde el día siguiente al de la entrada del expediente en el registro. b) En el plazo máximo de 3 meses a contar desde la entrada del expediente en el registro. c) En el plazo máximo de 6 meses a contar desde el día de la entrada del expediente en el registro. d) En el plazo máximo de 3 meses a contar desde el día siguiente al de la entrada del expediente en el registro. 5.- La declaración de urgente ocupación de los bienes afectados por la expropiación : a) Implicará cumplido el trámite de declaración de la necesidad de ocupación de los bienes que hayan de ser expropiados según el proyecto y replanteo aprobados y los reformados posteriores. b) Implicará cumplido el trámite de declaración de la necesidad de ocupación de los bienes que hayan de ser expropiados según el proyecto y replanteo aprobados. c) Implicará cumplido el trámite de declaración de la necesidad de ocupación de los bienes que hayan de ser expropiados según el proyecto aprobado. d) Ninguna es correcta. 6.- Cuando se haya declarado la urgente ocupación de los bienes afectados por la expropiación la fecha inicial para el cómputo del plazo de seis meses a partir del cual se devengará el interés legal de la cantidad fijada como justiprecio en caso de retraso en su fijación será: a) La siguiente a aquella en que se hubiera producid la ocupación. b) La siguiente a aquella en que se haya redactado el acta previa a la ocupación. c) La siguiente a aquella en que haya formulado las hojas de depósito previo a la ocupación. d) Según los caso todo puede ser correcto. 7.- Cuando se haya declarado la urgente ocupación de los bienes afectados por la expropiación: a) Será efectuada la ocupación de la finca una vez tramitado el expediente de expropiación en sus fases de justiprecio y pago. b) Efectuada la ocupación de la finca se tramitará el expediente de expropiación en sus fases de justiprecio y pago según la regulación general. c) Levantada el acta previa a la ocupación, será efectuada la ocupación de las fincas. d) Levantada el acta previa a la ocupación será efectuada la ocupación de las fincas tras lo cual se tramitará el expediente de expropiación en sus fases de justiprecio y pago según la regulación general. 8.- Publicado el acuerdo de necesidad de ocupación ¿de qué plazo dispondrán los interesados para efectuar alegaciones al mismo?. a) 5 días. b) 10 días. c) 15 días. d) 20 días. 9.- Tras este período de alegaciones la Administración acordará la necesidad de ocupación de los bienes expropiables en un plazo de: a) 5 días. b) 10 días. c) 15 días. d) 20 días. 10.- Cuando proceda la reversión el plazo para solicitarla se contará desde la fecha en que la Administración hubiera notificado el exceso de expropiación, la desafectación del bien o derecho expropiado o su propósito de no ejecutar la obra o de no implantar el servicio: a) El plazo será de 3 meses. b) El plazo de 6 meses. c) El plazo será de 1 año. d) El plazo será de 15 días. 11.- Según la Ley de 16 de diciembre de 1954, reguladora de la expropiación forzosa, define la expropiación como: a)...ya implique venta, permuta, arrendamiento, ocupación temporal o mera cesación de su ejercicio. b)...ya ocupe venta, permuta, censo, arrendamiento, ocupación temporal o mera cesación de su ejercicio. c)...ya ocupe venta, permuta, censo, arrendamiento, ocupación temporal o mera cesación de su ejercicio o usufructo. d)...ya ocupe venta, permuta, censo, arrendamiento, ocupación temporal o mera cesación de su ejercicio o cualquier otro de análoga situación. 12.- Son sujetos de la expropiación: a) El expropiante, el beneficiario y el expropiado. b) El estado, las CCAA, la provincia y el municipio. c) La administración y el Estado. d) El expropiante, el expropiado y el efecto expropiado. 13.- La condición de expropiante solo se reconoce al: a) El expropiante, el beneficiario y el expropiado. b) El Estado, CCAA, las provincias y el municipio. c) El Estado, CCA y la provincia. d) El expropiante, el beneficiario, el expropiado y el efecto de la expropiación. 14.- Pueden ser beneficiarios por causa de utilidad pública: a) Los propios entes territoriales y los concesionarios de obras o servicios públicos a los que se reconozca legalmente esta condición. b) Los propios entes territoriales y los concesionarios de obras o servicios públicos aunque no se reconozca legalmente esta condición. c) Cualquier persona natural o jurídica en la que concurran los requisitos señalados por la ley especial necesaria a estos efectos. d) Cualquier persona jurídica en la que concurran los requisitos señalados por la ley especial necesaria a estos efectos. 15.- Salvo prueba en contrario la administración considerará como expropiados. a) Quienes consten como titulares de los bienes o derechos en los Registros públicos que produzcan presunción de titularidad o al que lo sea pública y notoriamente. b) A quienes aparezcan con tal carácter en Registros fiscales, o al que lo sea pública y notoriamente. c) Quienes consten como titulares de los bienes o derechos en los Registros públicos que produzcan presunción de titularidad o en su defecto, a quienes aparezcan con tal carácter en Registros fiscales, o al que lo sea pública y notoriamente. d) Quienes consten como titulares de los bienes o derechos en los Registros públicos que produzcan presunción de titularidad o en su defecto, a quienes aparezcan con tal carácter en Registros fiscales. 16.- ¿Cuál es la causa o fin que justifica una expropiación, según la vigente Ley de 1954?. a) Utilidad pública. b) Necesidad pública. c) Utilidad pública o interés social. d) Por el interés social. 17.- El requisito de la declaración de necesidad es un trámite que cumple diversas funciones, indique cuál de las siguientes funciones nos es propio de este requisito cual no es requisito. a) Proceder a la singularización de los bienes a expropiar determinando la extensión necesaria para el respectivo proyecto o finalidad. b) Discutir sobre la oportunidad del proyecto y el ofrecimiento de soluciones técnicas alternativas. c) Precisar quiénes ostentan la condición de expropiados. d) Discutir la sustitución de los bienes elegidos por la Administración por otros bienes alternativos para el mismo proyecto. 18.- Para cumplir el requisito de la necesidad de ocupación, un paso sería a la vista de las alegaciones formuladas, el Subdelegado del Gobierno, previas las comprobaciones oportunas, resolverá en el plazo máximo de: a) 15 días. b) 20 días. c) 1 mes. d) 2 meses. 19.- Según la Ley de Expropiación forzosa de 1954, las tasaciones de los bienes y derechos susceptibles de ser expropiados deberán referirse al valor que tuvieren: a) Al tiempo de iniciarse el expediente del justiprecio. b) A la fecha de iniciación del expediente de expropiación. c) Al tiempo de constituirse el Jurado provincial de Expropiación. d) A la fecha del acta de ocupación. 20.- La determinación del justiprecio puede hacerse por: a) Al tiempo de iniciarse el expediente del justiprecio. b) A la fecha de iniciación del expediente de expropiación. c) Al tiempo de constituirse el jurado provincial de expropiación. d) A la fecha del acta de ocupación. 21.- La determinación del justiprecio puede hacerse por: a) Mutuo acuerdo o por el juzgado de lo civil correspondiente. b) Por ejecución forzosa. c) Mutuo acuerdo o subsidiariamente por el jurado provincial de expropiación. d) Mutuo acuerdo o por valoración independiente propuesto por el expropiado. 22.- El justiprecio se abonará en el plazo de: a) 3 meses. b) 6 meses. c) Un año. d) Se determinará dependiendo del motivo de la expropiación. 23.- No se computa en el justiprecio. a) Los daños y perjuicios causados como consecuencia de ésta como, por ejemplo, la mudanza de una familia que debe irse a otro domicilio. b) Las cosechas pendientes que existiesen en el momento de la expropiación. c) La plusvalía derivada del plan o proyecto de obra que justificaba la expropiación. d) Ninguna de las anteriores. 24.- Cuál no es una causa legitimadoras de la reversión expropiatoria: a) La no ejecución de la obra. b) La existencia de bienes sobrantes. c) La desafectación de los bienes o derechos de la finalidad o servicio público para la que fueron expropiados. d) Desistimiento del expropiado, por motivos de justa causa. 25.- En qué casos no está permitida la ocupación temporal: a) Con objeto de llevar a cabo estudios o practicar operaciones facultativas de corta duración. b) Se podrán ocupar los bienes inmuebles incluso las viviendas. c) Para la extracción de materiales de toda clase necesarios para la ejecución de dichas obras. d) Cuando por causa de interés social, y dándose los requisitos previstos para ello, la Administración estime conveniente, no haciéndolo por sí el propietario. 26.- En cuanto está estipulado el premio de afección a que tiene derecho el propietario por los efectos negativos de la expropiación: a) 5%. b) 10%. c) 3%. d) No tiene derecho al premio por afección, ya que no está previsto para expropiaciones forzosas. 27.- En el caso de una vez fijado el justiprecio, la Administración no abonase ni tomase de posesión del bien expropiado: a) Se puede ejercer el derecho de reversión siempre que no hayan transcurrido más de dos años desde la determinación del justiprecio. b) Será necesario llevar a cabo la retasación con una nueva fijación del justiprecio en el caso de que transcurriesen dos años desde la fijación del anterior. c) Se considerará caducado el procedimiento de expropiación, por lo que deberá archivarse sin que pueda iniciarse de nuevo en el plazo de dos años. d) Se puede ejercer el derecho de reversión aunque hayan transcurrido más de dos años desde la determinación del justiprecio y hasta un límite de 15 años según viene recogido en el código Civil. 28.- Con respecto a las garantías jurisdiccionales es cierto que: a) No se pueden recurrir los acuerdos de necesidad de ocupación o adquisición de derechos ante la jurisdicción contencioso-administrativa. b) Queda excluida la limitación para recurrir cuando el justiprecio no fuese inferior o superior en más de una sexta parte al que en tal concepto se hubiese alegado. c) Es posible recurrir acuerdos de los Jurados de Expropiación ante la jurisdicción contencioso-administrativa. d) Es posible recurrir acuerdos de los Jurados de Expropiación ante la jurisdicción contenciosa-administrativa, excepto los acuerdos de necesidad de ocupación. 29.- El acuerdo de necesidad de ocupación o de adquisición de derechos: a) No es el acto que inicia el procedimiento expropiatorio ya que este comienza con la previa declaración de utilidad pública. b) Se adopta por el órgano expropiante tras un trámite de información pública y de audiencia de los interesados. c) Se adopta por el beneficiario y en él se determinan los bienes o derechos que van a ser objeto de expropiación. d)Se adopta por el órgano expropiante sin necesidad de trámite de información pública pero si de alegaciones. 30.- Corresponde realizar la declaración de la urgente ocupación de los bienes afectados en el procedimiento expropiatorio urgente a. a) Sólo puede ser declarado por acuerdo del consejo de ministros. b) A las CCAA. c) Puede disponerse a través de una ley sectorial, lo que lo convierte en el procedimiento más utilizado. d) Al consejo de ministros o los consejos de gobierno de las CCAA. 31.- Recibida la relación de afectados, el Subdelegado del Gobierno abrirá información pública durante un plazo de…………días, en el que cualquier persona podrá aportar los datos oportunos para rectificar posibles errores de la relación publicada u oponerse por razones de fondo o forma a la necesidad de ocupación: a) 5 días. b) 15 días. c) 20 días. d) 10 días. 32.- La ley de expropiación forzosa regula: a) Un procedimiento común y varios especiales. b) Un procedimiento general y varios especiales. c) Un procedimiento común. d) Ninguna es correcta. 33.- ¿Qué norma regula actualmente el régimen de Expropiación Forzosa?. a) La ley 21 de diciembre de 1954. b) Ninguna. c) La ley de 12 de diciembre de 1954. d) La ley de 16 de diciembre de 1954. 34.- En derecho español, la configuración de la expropiación se introduce con la: a) Ley de 23 de diciembre de 1931. b) Ley orgánica 7/16 de 2 de julio. c) Ley de 17 de julio 1936. d) Ley de 8 de mayo de 1926. |




