Extra 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Extra 2025 Descripción: Fisiopato II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un paciente con hemólisis, ¿qué patrón de bilirrubina se espera encontrar?. Elevación aislada de la bilirrubina conjugada. Aumento de la bilirrubina no conjugada. Aumento de la bilirrubina directa y fosfatasa alcalina. Bilirrubina total normal. Bilirrubina conjugada en orina. Un paciente con síndrome malabsortivo se presenta con una diarrea de características voluminosas, olor a rancio, amarillentas y que flotan en el agua. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico subyacente con mayor probabilidad?. Diarrea osmótica por carbohidratos no absorbidos. Diarrea secretora por malabsorción de sales biliares. Diarrea exudativa por ulceración de la mucosa. Esteatorrea por malabsorción renal. Fermentación bacteriana de las proteínas del colon. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es causa posible de hiperpotasemia en el contexto de patología renal o tubular?. Acidosis metabólica tubular distal. Síndrome de Bartter. Hiporreninismo hipoaldosteronismo. Insuficiencia renal aguda oligoanúrica. Uso de inhibidores del eje renina-angiotensina-aldosterona. En relación a la nefropatía tubulointersticial cuál no es una posible causa. Hipersensibilidad a antibióticos, anticonvulsivantes o AINE. Pielonefritis crónica. Hipocalcemia. Enfermedad poliquística. Hiperuricemia. ¿Qué mecanismo explica la hipocloremia en el vómito prolongado?. Reabsorción intestinal aumentada de cloro. Inhibición de la bomba sodio-potasio. Pérdida de secreciones gástricas con alto contenido de cloro. Secreción pancreática reducida. Hiperestimulación vagal. En la colestasis es falso que: Las heces son hipocólicas o acólicas. Aumenta el urobilinógeno urinario. Aumenta en el suero la bilirrubina directa. La orina es colúrica. Puede aparecer prurito y esteatorrea. Señale la opción incorrecta sobre las causas, mecanismo y consecuencias de la linfopenia. La linfopenia acompaña a numerosos cuadros infecciosos, especialmente de tipo viral. La infección por VIH es una de las causas más habituales de inmunodeficiencia celular adquirida. La inmunodeficiencia celular justifica una mayor predisposición a ciertas neoplasias hematológicas y de órgano sólido. Los pacientes con inmunodeficiencia celular presentan especial susceptibilidad a infecciones por bacterias clásicas, virus, hongos, helmintos y protozoos. Los pacientes con linfopenia grave se encuentran protegidos frente a fenómenos autoinmunes. La movilidad electroforética de las inmunoglobulinas se corresponde en el proteinograma con una de las siguientes: Fracción de albúmina. Fracción alfa 1. Fracción alfa 2. Fracción beta. Fracción gamma. Señala lo incorrecto sobre los síndrome mielodisplásicos. Se trata de trastornos clonales en los que los progenitores mieloides maduran de forma anómala, dando lugar a células alteradas en forma y función. Buena parte de las células generadas son destruidas antes de poder migrar al torrente sanguíneo, situación denominada hematopoyesis ineficaz. Algunos pacientes presentan una especial susceptibilidad para desarrollar otros procesos hematológicos como la leucemia aguda. La biopsia de médula ósea suele presentar escasa celularidad. Puede afectar a uno, dos o a las tres series sanguíneas. En relación con la obesidad, señale la respuesta incorrecta: Dado la diferencia hormonal, en hombres suele tener una distribución central o abdominal y en las mujeres glútea o en forma de pera. Puede ser hiperplásica (más frecuente en la infancia) o hipertrófica (más frecuente en el adulto). Aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular establecida. Produce problemas mecánicos y tiene un impacto psicológico. Ninguna es incorrecta. Todas las anteriores son ciertas. ¿Cuál es la misión de los quilomicrones?. Transportan los triglicéridos exógenos hasta los órganos. Transportan los triglicéridos endógenos. Transportan colesterol desde los tejidos hasta el hígado. Transportan colesterol desde las células hasta el hígado. Transportan triglicéridos hasta el intestino. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO es una causa de hipercoagulabilidad?. Mutación del factor V de Leiden. Síndrome nefrótico. Déficit de proteína C. Déficit de factor VIII. Síndrome antifosfolípidos. ¿Cuál de las siguientes es causa de tirotoxicosis sin hipertiroidismo?. Adenoma hipofisiario. Enfermedad de Graves Basedow. Tiroiditis subaguda granulomatosa. Bocio multinodular tóxico. Mola. Señala la opción correcta sobre el síndrome megaloblástico. a) Es característico el desarrollo de complicaciones neurológicas secundarias al déficit de ácido fólico. b) Es habitual el incremento de los valores de bilirrubina indirecta y LDH. c) Es característico el incremento de la celularidad en el aspirado de la médula ósea. B y C son correctas. Todas son correctas. Señala la relación incorrecta: Cilindros grasos: síndrome nefrótico. Cilindros leucocitarios: inflamación renal (nefritis). Cilindros epiteliales: insuficiencia renal aguda. Cilindros hemáticos: hematuria de origen ureteral. Cilindros hialinos: fisiológicos en orina concentrada. Paciente de 34 años con antecedentes de vómitos persistentes es traído por familiares por alteración del nivel de conciencia. Analítica: pH 7.56, bicarbonato 35mEq/L, K+ 2.9mEq/L. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico más relevante?. Acidosis metabólica con anión gap aumentado. Alcalosis respiratoria. Alcalosis metabólica hipoclorémica secundaria a vómito. Acidosis metabólica por diarrea. Hipopotasemia secundaria a hiperglucemia. ¿Qué alteraciones no esperaría encontrar en un paciente con insuficiencia hepática?. Déficit de vitamina D. Déficit de ácido fólico. Trombopenia. Hipocolesterolemia. Disminución de aminoácidos aromáticos. ¿Cuál de las siguientes no es causa de HDL bajo?. Obesidad. Betabloqueantes. Diabetes Mellitus. Embarazo. Todas se asocian con HDL bajo. ¿Cuál de las siguientes moléculas activas es inhibida por el complejo proteína C-proteína S?. IIa. Va. IXa. Xa. XIa. ¿Cuál de las siguientes procesos explican mejor los mecanismos fisiopatológicos que llevan a la hiperglucemia, cetonemia y acidosis metabólica en la cetoacidosis diabética?. Secreción aumentada de insulina que produce excesiva captación de glucosa y cetogénesis. Deficiencia absoluta de insulina que lleva a lipólisis aumentada y activación de hormonas contrarreguladoras. Gluconeogénesis aumentada dada la supresión de glucagón. Descenso de niveles de cortisol con menor glucogenolisis y mayor gluconeogénesis. Menor reabsorción tubular de glucosa con diuresis osmótica. Señala la opción incorrecta sobre el síndrome derivado de la contracción del volumen extracelular. Las pérdidas por el tubo digestivo en forma de vómitos o diarrea suponen una de las causas más frecuentes de deshidratación en el mundo. La caída del volumen eficaz precipita cierto grado de deterioro agudo de la función renal. La liberación de ADH en este escenario predispone al desarrollo de hiponatremia si se intenta rehidratar con agua y no con suero oral. A la contracción del volumen extracelular le sigue la caída de la concentración de la hemoglobina y de otras determinaciones analíticas. La hipotensión ortostática, la sequedad de mucosas y la ausencia de sudación son datos clínicos habituales en estos pacientes. Indica la situación del equilibrio ácido-base en el siguiente ejemplo: pH=7,48; PaCO2= 50; HCO3-= 40 mmol/L. Normalidad del equilibrio ácido-base. Acidemia. Acidosis metabólica 1ª. Alcalosis respiratoria 2ª. pH normal. Acidosis metabólica 1ª. Alcalosis respiratoria 2ª. Alcalemia. Alcalosis metabólica 1ª. Acidosis respiratoria 2ª. Acidemia. Alcalosis metabólica 1ª. Acidosis respiratoria 2ª. Señale la opción incorrecta sobre el síndrome esofágico: Pirosis y disfagia son síntomas comunes. El espasmo esofágico se acompaña de dolor torácico. La disfagia progresiva a sólidos y líquidos es típica de obstrucción mecánica. La manometría permite el diagnóstico funcional. El reflujo gastroesofágico puede causar estenosis péptica. Señale la opción incorrecta sobre la exploración de la seria linfoide. Se define esplenomegalia cuando la longitud del bazo es superior a 13 cm. El aspirado o la biopsia de una adenopatía pueden ser la clave diagnóstica en numerosos escenarios clínicos. Se intenta evitar en medida de lo posible el aspirado o biopsias esplénicas. Es habitual la palpación de ganglios en ambas regiones inguinales. Ninguna es incorrecta. Todas las opciones son correctas. Señale la opción correcta sobre las alteraciones cualitativas de la serie blanca: El déficit de adhesión leucocitaria es un ejemplo de trastorno por alteración de la fagocitosis. Los pacientes con síndrome de Chédiak-Higashi presentan alteraciones morfológicas de los leucocitos polimorfonucleares neutrófilos sin repercutir en su funcionalidad. La enfermedad granulomatosa crónica es un ejemplo de alteración de la destrucción intracelular. El déficit de mieloperoxidasa supone un ejemplo de alteración de la quimiotaxis. El test con azul de tetrazoilo o la oxidación de la dihidrorodamina son pruebas encaminadas a estudiar alteraciones de la quimiotaxis de los leucocitos polimorfonucleares neutrófilos. ¿Qué alteración bioquímica es más frecuente en la insuficiencia renal crónica avanzada?. Hipocalcemia e hipofosfatemia. Hipercalcemia e hipofosfatemia. Hipomagnesemia. Hipocalcemia e hiperfosfatemia. Alcalosis metabólica. Varón de 45 años con consumo elevado de alcohol y dieta baja en fibra presenta dolor abdominal, sensación de evacuación incompleta y esfuerzo defecatorio intenso. No hay lesiones en colonoscopia. ¿Qué tipo de fisiopatología es más probable?. Estreñimiento secundario a disfunción el plexo submucoso. Tránsito colónico lento funcional. Enfermedad inflamatoria intestinal inactiva. Poliposis múltiple. Estenosis colónica por isquemia. Paciente varón de 59 años, diagnosticado de esclerosis sistémica, refiere disfagia progresiva y pirosis. Manometría esofágica: aperistalsis con presión disminuida del EEI. ¿Qué alteración fisiopatológica subyace?. Hipertrofia del músculo circular del esófago distal. Destrucción de plexos mientñericos. Fibrosis de la capa muscular lisa esofágica. Hipersecreción de gastrina. Aumento de presión abdominal. Mujer de 22 años que se ha realizado un estudio analítico rutinario con los siguientes datos: Número de eritrocitos: 3,8 millones/µL; Concentración de hemoglobina: 11 g/dL, VCM 77fL, amplitud de distribución eritrocitaria (ADE) 17% (Normal: 14,5-15,5%), concentración de hemoglobina corpuscular media 28 g/dL (Normal: 31-17 g/dL). Señale la opción correcta: Presenta anemia normocítica, probablemente se trata de una anemia de trastornos crónico, conviene conocer su función renal. Presenta anemia macrocítica, deberán comprobarse los niveles de vitamina B12 y ácido fólico. Presenta microcitosis sin anemia por los valores hematimétricos presentados la paciente podría tener esferocitosis hereditaria. Presenta anemia microcítica, de probable origen ferropénico aunque no se puede descartar un rasgo talasémico. Seguramente presente algún tipo de anemia hemolítica dado su volumen corpuscular medio y amplitud de distribución eritrocitaria. ¿Cuál de los siguientes no es un sustrato gluconeogénico?. Alanina. Sorbitol. Lactato. Glicerol. Todos son sustratos gluconeogénicos. La enfermedad de Rendu-Osler es un ejemplo de: Trombocitopatía. Angiopatía. Trombofilia. Vasculitis. Trastorno hiperfibrinolítico. Una mujer de 45 años con diabetes mellitus tipo 1 presenta en el último año un valor de creatinina de 2,1 mg/dL; correspondiente a un filtrado glomerular (FGe) de 25ml/min. En la orina presenta albuminuria de 250 mg/g. Señale el estadío en el que se encuentra la enfermedad renal crónica. Estadío 2 A2. Estadío 3 A2. Estadío 3 A3. Estadío 4 A2. Estadío 4 A3. ¿Qué prueba de laboratorio evalúa la vía extrínseca de la coagulación?. Tiempo de trombina (TT). Tiempo de protrombina (TP). Tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa). Recuento plaquetario. Niveles de fibrinógeno. Señala la relación incorrecta: Células de Ito-fibrogénesis. Zona hepática más susceptible a la isquemia-Vena centrolobulillar. Insuficiencia hepática aguda-normoalbuminemia. Insuficiencia hepática aguda-déficit de factores de coagulación. Insuficiencia hepática aguda grave-encefalopatía hepática. En relación al sedimento de orina señale lo incorrecto. La presencia de bilirrubina refleja presencia de bilirrubina directa. La presencia de proteínas indica la presencia de albúmina, pudiendo existir eliminación de cadenas ligeras y no detectarse en la orina. La presencia de hematíes positivo siempre indica hematuria. Pueden detectarse cetonuria ante una descompensación diabética, ayuno prolongado o consumo de alchol. Un pH alcalino se asocia con infecciones por bacterias que desdobla la urea como Proteus o Klebsiella. Señale la opción correcta sobre causas y mecanismo del síndrome anémico: La concentración de hemoglobina es el valor fundamental para cuantificar la magnitud de una hemorragia en curso. El recuento total de reticulocitos habitualmente se encuentra elevado en pacientes con eritropoyesis insuficiente y eritropoyesis ineficaz. El frotis rara vez aporta información para distinguir entre las diferentes causas de anemia hemolítica. El volumen corpuscular medio es una magnitud con gran valor orientativo entre las diferentes causas de anemia por disminución de la producción. Es habitual la elevación de LDH y bilirrubina indirecta en pacientes con anemia ferropénica. No es una manifestación del síndrome nefrótico. Proteinuria. Hipoalbuminemia. Anemia hemolítica. Hiperlipemia. Infecciones. En un paciente con hipotiroidismo de larga evolución, ¿cuál de las siguientes manifestaciones clínicas no esperarías encontrar?. Aumento de peso, intolerancia al frío y bradispsiquia. Exoftalmos, temblor fino y tauicardia. Estreñimiento, piel seca y caída del cabello. Hiporreflexia, bradicardia y somnolencia. Disfonía, macroglosia e hiposecreción salival. Varón de 55 años que acude a urgencias por parestesias con una calcemia de 13 mg/dL (elevada). En relación con la hipercalcemia, responda la correcta: La diarrea es una manifestación clínica frecuente. Es frecuente en los tumores productores de metástasis osteoblásticas. El signo de Chvostek y Troussea ponen de manifiesto la hiperexcitabilidad motora. La realización de un electrocardiograma es mandatoria en este paciente. El déficit de vitamina D puede ser una causa etiológica. Señale la opción incorrecta sobre la exploración de las alteraciones de la kalemia: La hipopotasemia se define con una concentración de potasio en suero o en plasma inferior a 3,5 mEq/L. La aplicación de un torniquete apretado en exceso y la dificultad en la extracción de la muestra condiciona concentraciones falsamente disminuidas de potasio. La repercusión de las alteraciones de la kalemia debe evaluarse entre otros con la realización de un electrocardiograma. La leucocitosis masiva en el seno de algunas neoplasias hematológicas parece contribuir a disminuciones espurias de potasio por captación in vitro de este ion durante el procesamiento de la muestra. La hipopotasemia puede causar debilidad. En un paciente con insuficiencia renal aguda prerrenal esperaría encontrar todo lo siguiente excepto: Concentración baja de sodio en orina. Baja densidad urinaria. Excreción fraccional de sodio menor de 1%. Cilindros hialinos. Cociente BUN/creatinina elevado. ¿Cuál de los siguientes factores favorece la hipomotilidad de la vesícula biliar y, por lo tanto, la formación de cálculos biliares?. Aumento del vaciamiento biliar. Embarazo. Aumento del metabolismo hepático. Reducción de la ingesta de colesterol. Disminución de la secreción de bilirrubina. Una paciente de 25 años se presenta con dolor abdominal, distensión, diarrea crónica y discreta pérdida ponderal. Tiene diagnosticada ansiedad y consume ocasionalmente alguna benzodiacepina. Se le realiza un examen de heces y presenta calprotectina elevada y test positivo de sangre oculta en heces. ¿Qué proceso considera más probable?. Síndrome de intestino irritable. Intolerancia a la lactosa. Insuficiencia pancreática. Enfermedad inflamatoria intestinal. Consumo oculto de laxantes. ¿Cuál de las siguientes situaciones incrementa la secreción gástrica?. Estimulación vagal. Aumento de pH gástrico. Somatostatina. Secretina. Prostaglandinas E. ¿Cuál de las siguientes vitaminas puede provocar hipercalcemia cuando se consume en exceso?. Vitamina A. Vitamina D. Vitamina K. Vitamina C. Vitamina E. En relación con las características de las hormonas peptídicas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Se sintetizan en forma de precursores inactivos denominados prohormonas. Pueden administrarse por vía oral debido a su resistencia a las enzimas digestivas. Ejercen sus efectos a través de receptores ubicados en la membrana plasmática. Tienen una vida media plasmática relativamente corta debido a su rápida degradación por peptidasas. En general, no requieren moléculas transportadoras, salvo excepciones como IGF-1. En relación con las manifestaciones clínicas de la hipocalcemia, ¿cuál de las siguientes es falsa?. Parestesias, espasmos musculares y tetania. Alargamiento intervalo QT e insuficiencia cardíaca. Signo de Trousseau y Chvostek positivo. Hiporreflexia generalizada. Alopecia, piel seca y onicorrexis. Entre las causas de hipogonadismo masculino global cuales de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Hipogonadismo primario, agente causal en los testículos, siendo una causa la afectación vascular en el S. de Klinefelter. Hipogonadismo secundario por afectación hipofisiaria. Hipogonadismo terciario por disminución de la producción de GnRH. Síndrome de Maester de San Juan-Kallman. Hipogonadismo terciario. Deleción del gen KAL-1. Todas las respuestas son correctas. Señale la relación incorrecta: Proteinuria en rango nefrótico: más de 3,5 g de proteínas en orina de 24 horas. Microalbuminuria: entre 30 y 300 mg de albúmina en orina de 24 horas. Normoalbuminuria: menos de 30 mg en orina de 24 horas. El pH ácido en la orina favorece la precipitación de cristales de ácido úrico. Un urianálisis con proteinuria negativa permite descartar microalbuminuria. Respecto a los requerimientos nutricionales, señale la respuesta incorrecta: 1 gramo de glúcido o proteína corresponden a 9 kilocalorías. El requerimiento nutricional se calcula teniendo en cuenta el gasto energético basal, un factor de actividad y un factor de estrés. Situaciones como una cirugía mayor o un politraumatismo aumentan los requerimientos basales. En condicione normales los requerimientos nutricionales son entre 25-35 Kcal/kg/día. El 50-60% del aporte total es en forma de glúcidos. Señale la incorrecta respecto a la disfagia orofaríngea: Se asocia con trastornos neurológicos como el ictus. La exploración física es poco útil para el diagnóstico inicial. La videofluoroscopia es una prueba diagnóstica clave. Puede provocar aspiración laringotraqueal. Su diagnóstico precoz mejora el pronóstico nutricional. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es característico del dolor visceral intestinal?. Localización precisa. Dolor punzante. Modificación con los movimientos. Dolor somático referido. Dolor mal localizado y sordo. En relación con la hematopoyesis, señale la opción incorrecta: Tiene lugar en el hígado y otras vísceras abdominales durante el segundo trimestre de vida intrauterina. La vida media del eritrocitos es de aproximadamente 90 días. Las células precursoras son identificables morfológicamente. Las células madre y progenitoras expresan el marcador CD34. Las células maduras suelen tener un tamaño inferior a las células precursoras. Señale la afirmación falsa en relación al síndrome nefrótico. Aumenta la síntesis hepática de albúmina. Aumenta la eliminación urinaria de antitrombina III. Aumenta la eliminación urinaria de IgG. Su causa más frecuente es la glomerulonefritis. Se incrementa la síntesis hepática de lipoproteínas. Un paciente con vómitos y diarrea de varios días de evolución con función normal previamente (creatinina: 0,9 mg/dL), acude a urgencias por elevación de creatinina (3 mg/dL). Señale lo incorrecto. Presenta insuficiencia renal aguda. Si el sodio en orina es menor de 20 mEq/L sugiere una insuficiencia renal aguda prerrenal. Si el sodio en orina es mayor a 40 mEq/L sugiere insuficiencia renal aguda obstructiva. La excreción fraccional de sodio <1 sugiere una insuficiencia renal aguda prerrenal. La presencia de cilindros epiteliales sugiere necrosis tubular aguda. ¿Cuál de las siguientes condiciones aumenta el riesgo de formación de cálculos pigmentarios?. Hipotiroidismo. Anemia hemolítica crónica. Diabetes mellitus. Hipercolesterolemia. Enfermedad de Crohn. En un paciente con ictericia, ¿qué alteración de laboratorio sugiere una insuficiencia hepatocelular más que un déficit aislado de vitamina K?. Alargamiento del tiempo de protrombina que no se corrige al administrar vitamina K. Tiempo de trombina prolongado y corregible. Tiempo de protrombina alargado que se corrige al administrar vitamina K. Plaquetopenia y prolongación del tiempo de protrombina. Anemia e hiperbilirrubinemia. Señale la afirmación incorrecta sobre los leucocitos polimorfonucleares. Solo es posible el recuento de aproximadamente la mitad de los leucocitos polimorfonucleares neutrófilos que circulan por el corriente sanguíeno. Cualquier paciente en situación crítica puede presentar neutrofilia por fenómeno de demarginación. La eosinofilia es un dato clínico clásico que acompaña a las infecciones por protozoos. El defecto congénito de determinadas selectinas e integrinas justifica recuentros de neutrófilos muy elevados. Es inhabitual la presencia de pus en las infecciones por bacterias clásicas en pacientes con neutropenia muy grave. Señale lo incorrecto en relación a la evaluación de la función renal. La concentración de creatinina plasmática está influida por la edad, el sexo y la raza. Un ligero aumento de creatinina puede reflejar una gran disminución del filtrado glomerular. La relación entre la elevación de creatinina plasmática y la disminución de filtrado glomerular no es lineal. La urea puede elevarse en sangre por causas diferentes al deterioro de la función renal como una dieta hiperproteica o una hemorragia digestiva. Un valor normal de creatinina permite confirmar que el filtrado glomerular es normal. |