Extra alergo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Extra alergo Descripción: Alergologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Acude a consulta paciente masculino de 21 años de edad por presentar tos, disnea y opresión torácica 15 minutos posterior a correr. ¿Cuál de los siguientes seria el diagnostico?. Asma parcialmente controlada. Asma no controlada. Asma controlada. Asma inducida por ejercicio. ¿Qué prueba diagnostica realizaría?. Prueba de ejercicio. Espirometría con broncodilatador. Pruebas cutáneas. Prueba de provocación con metacolina. ¿Cuánto porcentaje de reversibilidad en FEV1 esperaría encontrar?. 5%. 8%. 10%. No encontrar reversibilidad. Acude al servicio de urgencias paciente femenino de 40 años de edad con habones generalizados, angioedema de labios y oreja izquierda, edema laríngeo e hipotensión secundario a picadura de abeja, ¿Cuál seria el manejo inmediato?. Loratadina, betametasona e inmunoterapia. Adrenalina IV, corticoesteroide sistémico y loratadina. Adrenalina IM, hidrocortisona, soporte de líquidos y antihistamínico. Dexametasona y avepena IM. De acuerdo a los síntomas que presento al paciente, ¿Estaría indicada la inmunoterapia especifica subcutánea?. Solo para hormiga de fuego. Estaría indicada solo en caso de reacción local por el riesgo de anafilaxia. Solo para abejorro y no para abeja. Solo en caso de reacción sistémica en prueba cutánea positiva. Dosis de monoterapia a veneno de himenópero con la cual del 75 al 90% de los pacientes genera tolerancia?. 100 mcgs. 200 mcg. 500 mcg. 1000 mcgs. ¿A cuanto tiempo del inicio de la inmunoterapia disminuye la IgE especifica?. Alos 3 años. De 3 a 5 años. De 5-10 años. Nunca disminuye. ¿Cuál es la dosis y vía de aplicación de adrenalina en niños en anafilaxia?. 0.1 mgkgds I.M. hasta 3 aplicaciones en vasto lateral. 0.01 mgkgds I.M. hasta 3 dosis en vasto lateral. Diluir un ámpula en 9mls SG 5% y pasar 1 ml por cada 10 kgs y aplicar I.V. 0.001 mgkgds I.M. hasta 3 dosis en vasto lateral. Paciente masculino de 3 semanas de vida que es traído a la consulta por presentar desde hace 12 horas evacuaciones con moco y sangre y dolor tipo cólico al evacuar. ¿Cuál sería el diagnostico más probable?. Síndrome de enterocolitis inducida por proteínas de alimentos (FPIES). Síndrome de protocolitis inducida por proteínas de alimentos (FPIAP). Enteropatía inducida por alimentos. Colitis eosinofílica. ¿Cuáles son los alimentos mas frecuentes que ocasionan estos síntomas a esta edad?. Huevo y maíz. Seno materno, leche de vaca o fórmulas a base de soya. Formulas a base de arroz. Fórmulas a base de aminoácidos. ¿Qué prueba realizaría para el diagnostico?. Reto oral abierto. Reto ciego simple controlado. Reto doble ciego placebo controlado. Pruebas cutáneas. IgE especificas. Paciente masculino de 6 años de edad con diagnóstico de espina bífida que ha sido sometido a 30 cirugías por esta patología. Acude al departamento de radiología para cistografía y al pasar medio de contraste por sonda urinaria presenta urticaria, broncoespasmo e hipotensión. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnostico?. Asma grave no controlada. Anafilaxia por alergia a látex. Anafilaxia por alergia al yodo. Urticaria y angioedema. ¿Cuál sería la medida terapéutica inmediata a seguir?. Suspender la aplicación de contraste. Retiro de la sonda y colocación de corticoesteroide sistémico. Retiro de la sonda y aplicación de adrenalina IM. Nebulizaciones con esteroide inhalado a dosis alta. ¿Cuáles son los alérgenos mayores de Hevea brasilensis en pacientes con espina bifida?. Hev b 1 y 4. Hev b 1 y 3. Hev b 5 y 6. Hev b 6.01 y 8. ¿Cuáles son las frutas que mayormente están relacionadas con el síndrome de látex-fruta?. Plátano y kiwi. Papaya y melón. Papa y tomate. Durazno y manzana. Acude a la consulta paciente masculino de 2 años de edad que presenta episodios de sibilancias recurrentes que se relacionan con infecciones virales. Con antecedentes de primer episodio de bronquiolitis a los 7 meses de edad. No presenta datos de alergia alimentaria y sin episodios infecciosos, el paciente se encuentra asintomático. ¿Qué fenotipo de asma en pediatría sería?. Sibilante transitorio. Sibilante no atópico. Sibilante atópico tardío. Sibilante atópico temprano. Al momento de presentarse a la consulta, la madre comenta que el paciente inicia hace 2 días con rinorrea hialina, malestar general, tos, productiva, en accesos, emetizante, de predominio nocturno, con sibilancias nocturnas ocasionales ¿Qué tratamiento indicaría de inicio?. Salbutamol cada 4 a 6 horas por 1 o más días. Fluticasona/Salmeterol 25/50 mcgs cada 12 horas. Montelukast 4 mgs cada 24 horas como tratamiento controlador. Fluticasona 50 mcgs cada 12 horas. ¿Por cuanto tiempo indicaría el tratamiento según la guía de GINA?. Por 4 semanas. Por 12 semanas. Por 2 semanas. Por 8 semanas. En caso de retirar el medicamento y el paciente reinicie nuevamente con síntomas ¿Cuánto tipo lo continuaría antes de pensar en disminuirlo?. Por 4 semanas más. Por 8 semanas más. Por 12 semanas más. Por 2 semanas más. Masculino de 11 años de edad aquel acude por presentar prurito ocultar intenso, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, secreción blanquecina de 2 semanas de evolución. A la exploración física se encuentran manchas de tranta y secreción copiosa, blanquecina. ¡Cual sería el diagnostico?. Conjuntivitis alérgica estacional. Conjuntivitis alérgica perenne. Queraconjuntivitis vernal. Conjuntivitis de papilas gigantes. Befaroconjuntivitis de contacto. ¿Qué otro hallazgo esperaría encontrar a la exploración física?. Ezcema agudo de parpados. Liquenificación. Papilas >1 mm. Síndrome de Hertoghe´s. ¿Cuál sería la siguiente medida a tomar?. Realizar pruebas cutáneas. Inmunoterapia especifica para alimentos. Pruebas de parche para cosméticos. Suspender uso de lentes de contacto. ¿Qué complicación esperarías encontrar?. Infección por S. aureus. Pseudogerontoxon. Úlceras corneales. Astigmatismo. ¿Qué tratamiento indicaría inicialmente?. Medidas higiénicas. Estabilizador de los mastocitos con antihistamínicos. Suspender el uso de cosméticos. Corticoesteroide oftálmico. Mencione cuales son alergenos mayores del látex en personal de salud. Hev b 1 y 3. Hev b 5 y 6. Hev b 2, 7 y 9. Hev b 11 y 13. |