EXTRAORDINARIA PSICOLOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXTRAORDINARIA PSICOLOGIA Descripción: EXAMEN EXTRAORDINARIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.El nivel sintáctico de descripción del sistema lingüístico implica: Las reglas que permiten la formación de palabras. El sistema de sonidos de una lengua. Las reglas que ordenan y combinan palabras para Formación de oraciones. 2. Entre los rasgos comunes compartidos por las distintas lenguas del mundo se encuentra: La doble arbitrariedad. El marcador sintagmático. La productividad lingüística. 3. En la conferencia de la investigadora Lera Boroditsky analizada en clase sobre la relación entre lenguaje y pensamiento los hablantes de ruso: Usaban los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste) en vez de los términos izquierda y derecha para referir información espacial. Usaban las categorías mucho y poco en vez de los números para referir información numérica. Usaban palabras especificas para referir distintas tonalidades de azul influenciando su respuesta de sobresalto ante cambios de color. 4. La hipótesis del determinismo lingüístico afirma: Que el lenguaje es una habilidad que hace a los humanos más adaptativos. Que un factor determinante en la inteligencia depende del número de lenguas que uno conoce. Que cada lengua determina ciertos procesos cognitivos no lingüísticos. 5. El concepto de discontinuidad respecto a la capacidad humana de utilizar el lenguaje hace referencia a: Que la adquisición del lenguaje sigue ritmos diferentes en cada niño. El proceso histórico de creación de las distintas lenguas no siguió la misma velocidad. Que el lenguaje es una habilidad que no se ajusta a los principios generales de la evolución. 6.- El estudio de la capacidad de otras especies para imitar sonidos es importante: Para el estudio del desarrollo del lenguaje infantil. Para el desarrollo de sistemas de comunicación alternativos en humanos. Para el estudio de la evolución del lenguaje humano. 7.- El análisis de cráneos fósiles de australopithecus Indica. Que la producción oral del lenguaje ya era posible para esta especie dada la presencia de un área de Broca primitiva. Que la función evolutiva primaria del área de Broca no se relaciona con la producción del lenguaje dada la imposibilidad de un lenguaje oral complejo por la posición de su laringe. No ha resultado de utilidad en el estudio de la evolución del lenguaje. 8.- Los modelos de Doble Ruta de la lectura (Coltheart 1982; Humphrey, Evetts, 1985; Gough, 1972). Pueden explicar el efecto McGurk. Pueden explicar cómo podemos leer palabras escritas con números (p.e. GR4C14S). Pueden explicar cómo un paciente que puede leer palabras en voz alta, no pueda leer pseudopalabras. 9. Las alteraciones del lenguaje de origen vascular se asocian mayoritariamente a lesiones de: Arteria cerebral anterior. Arteria cerebral posterior. Arteria cerebral media. 10.- El modelo de Geschwind sobre el procesamiento lingüístico es considerado: Uno de los mejores modelos actuales sobre sobre el procesamiento anatômico del lenguaje. Un modelo empíricamente correcto pero poco útil para el diagnóstico clínico. El modelo es empíricamente incorrecto e inespecífico a nivel lingüístico y anatómico. 11.-Los experimentos lingüísticos en pacientes comisurotomizados para impedir la propagación de focos epilépticas entre hemisferios mostraran que: Los pacientes no tenían dificultades para anh objetos presentados en el campo visual derecho, pero no podían hacerlo si se presentaban en el campo visual izquierdo. Los pacientes no tenían dificultades para nombrar objetos presentados en el campo visual izquierdo, pero no podían hacerlo si se presentaban en el campo visual derecho. Los pacientes tenían dificultades para nombrar objetos presentados en los campos visuales izquierdo y derecho. 12.- Los experimentos de movimientos oculares durante la lectura: Apoyan el principio de percepción categories. Reflejan que tomamos decisiones sintácticas sobre las palabras según las procesamos. Invalidan el principio de inmediatez. 13.- La Teoría de la percepción del habla de Liberman et al. (1957): No permite explicar el fenómeno de la percepción categórica. Propone que la percepción del lenguaje es un proceso interactivo. Explica por qué percibimos pero las palabras de una conversación sin su contexto oracional. 14. El "efecto de tipicidad hace referencia a: la ventaja en el procesamiento de palabras más frecuentes. la ventaja en el procesamiento de los ejemplares más representativos de una categoría. la ventaja en el procesamiento de nombres comunes frente a nombres propios. 15. Según el modelo de la producción de Dell (1986), el error del lenguaje "Atracaron el banco con escopetas recortables", cuando quería decirse "Atracaron el banco con escopetas recortadas": El modelo de Dell no puede explicar los errores del lenguaje o "lapsus". Se produciría en el nivel de los marcos tácticos sintácticos. Se produciría en el nivel de los marcos tácticos morfológicos. 16. Según el modelo de Ellis y Young (1992) sobre la producción escrita, en el nivel grafémico: Se selecciona la forma de las letras para la escritura. Se almacena las representaciones abstractas de las letras de una lengua. Contiene las secuencias de movimientos manuales necesarios para la creación de las letras sobre el papel. 17. En el modelo Fromkin (1971): La selección de las palabras de contenido precede a la especificación de las características sintáctico-semánticas de la oración. El perfil de entonación de la oración se asigna después de la etapa del léxico. El perfil de entonación de la oración se asigna después de la generación de la estructura sintáctico-semántica. 18. La investigación con Potenciales Evocados cerebrales (del inglés Event Related Potentials): Han permitido mejorar la comprensión de las propiedades físicas de las señales acústicas lingüísticas. Han permitido describir la secuencia temporal de la activación cerebral durante la producción. Han permitido describir la secuencia espacial de la activación cerebral durante la producción. 19. De acuerdo con el modelo neuroanatómico de la producción de Bourguignon, (2014). El nivel discursivo tiene lugar en el córtex frontopolar. El nivel predicativo tiene lugar en la porción posterior del giro temporal superior. El nivel fonético tiene lugar el las áreas de Brodmann 44/13. 20. Los experimentos de priming sintáctico: inducen errores del habla mediante ciertas estructuras sintácticas presentadas con antelación a la producción. Los individuos deben describir las acciones que tienen lugar en imágenes precedidas de oraciones con una estructura sintáctica dada. Se emplean para generar el fenómeno de la punta de la lengua. 21. El modelo de Levelt y cols. (1999) de la producción: La selección de lemas precede la focalización conceptual. La recuperación morfológica precede a la silabificación conceptual. La codificación fonética precede a la silabificación. 22. Él meta- Análisis de Indefrey y Levelts ( 2004) Sobre la anatomía de la producción de palabras indica que: La codificación fonética tiene lugar en las áreas sensoriomotoras del cerebro entre 600-700ms. La activación morfológica ocurre en las áreas promotoras de cerebro entre los 150 y los 200 milisegundos. La selección de lemas tiene lugar en el Giro frontal inferior en torno a los 400-600 milisegundos. 23. En el espectrograma las transiciones de formantes: Son períodos donde la frecuencia de la señal del habla es estable y no varía. corresponden a la parte consonántica de la sílaba. corresponden a la parte vocálica de la sílaba. 24. Propiedad acústica de la señal hablada por la cual el espectrograma de los sonidos está condicionado por el contexto del habla en que se muestra. percepción categórica. transmisión paralela. variabilidad dependiente del contexto. 25. El experimento con estimulación magnética transcraneal (TMS) sobre el efecto McGurk (Beauchamp, y Cols 2010) Demostró que: la estimulación del surco temporal superior aumentaba la posibilidad del efecto. la estimulación del surco frontal superior reducía la posibilidad del efecto. la estimulación del surco temporal superior reducía la posibilidad del efecto. 26. El modelo de búsqueda autónoma de Foster (1976): Es un sistema con componentes que trabajan de manera independiente. contemple la existencia de un único sistema de codificación para el reconocimiento de palabras oral y escrito. sigue las premisas de los modelos interactivos. 27. La estrategia de adjunción mínima consiste en que: preferimos adjuntar elementos nuevos a la estructura sintáctica más próxima en la oración en curso. preferimos adjuntar elementos nuevos a la estructura sintáctica más distante en la oración en curso. en la comprensión de oraciones tendemos a generar la estructura sintáctica más simple posible. 28. Según la teoría de ajuste lingüístico (Cuetos y Corley, 1992) : El procesamiento sintáctico es un sistema de procesamiento en serie. Los individuos adoptarán inicialmente estrategias de análisis sintáctico comunes a todas las lenguas. los factores de aprendizaje no determinan las estrategias de análisis empleadas. 29. Según la teoría de la metáfora conceptual (Lakoff y Johnson, 1980, 1987): Explica que las expresiones idiomáticas generan imágenes mentales comunes entre individuos de una cultura. Basa su explicación de la comprensión de metáforas en la organización del sistema léxico. Basa su explicación de la comprensión de metáforas en las convenciones conversacionales y la realización de inferencias. 30. La representación mental resultante del nivel superficial del texto en el Modelo de Kintsch y Van Dijk (1978) es: Una proposición. Una red proposicional. Una macroproposición. 31.- El modelo neuroanatómico de Damasio et al (2004) sobre la organización cerebral del léxico: Sitúa en las regiones del giro temporal superior posterior las representaciones léxicas sobre instrumentos musicales. Sitúa en las regiones del polo temporal las representaciones léxicas sobre herramientas. Sitúa en las regiones frontales inferiores las representaciones léxicas de los nombres de personas y animales. 32. La noción de Modelo Mental o de Situación (Johnson-Laird, 1983): Se caracteriza por poseer estructura causal. Se considera una ampliación de la teoría de Gramática de Historias. No se ve influenciada por la información espacio temporales del texto. 33. En el modelo neuroanatómico de la comprensión de Hickok y Poeppel (2007) la comprensión de palabras tendría lugar en: El interface sensorio-motor. La ruta dorsal. La ruta ventral. 34. En el modelo neuroanatómico de la comprensión de Hickok y Poeppel (2004). El interface sensoriomotor representa el área donde las representaciones fonológicas y articulatorias interactúan. La ruta dorsal corresponde con la ruta léxica de los modelos neuropsicológicos de "doble ruta. El módulo de análisis espectro temporal sería responsable de la identificación de los fonemas. 35. La teoría pragmática de la comprensión del lenguaje metafórico: el procesamiento del lenguaje metafórico. Anticipa que implica más tiempo que el literal. Basa su explicación de la comprensión metafórica en la organización léxica. Explica la implicación de factores contextuales en la comprensión de metáforas. 36… acuerdo a Ellis y Young (1988) podemos repetir Palabras creemos por primera vez gracias a la estructura cognitiva denominada: conversor fonema grafema. Conversor grafema fonema. Conversor acústico fonológico. 37. El modelo neuroanatómico de la comprensión DeWitt y Rauschecker (2012): Describen de una organización jerárquica del procesamiento de oraciones, palabras y fonemas en el lóbulo frontal. le escriben de una organización jerárquica del procesamiento de oraciones, palabras y fonemas en el lóbulo temporal. Describen de una organización jerárquica del procesamiento de oraciones, palabras y fonemas en el lóbulo parietal. 38: En el experimento de Pollak and pickett (1964): Los sujetos eran incapaces de detectar la ausencia de fonemas en las oraciones presentadas. sólo el 50% de las palabras sueltas presentadas a los participantes eran reconocidas fuera del contexto de sus oraciones. el recuerdo de la forma superficial de las oraciones desaparecía en la fase de recuperación pero no el de la forma profunda. 39. Según el modelo de acceso léxico de red jerárquica de Collins y Quillian (1969), Las relaciones atributivas hacen referencia a: Cuántas palabras contiene una determinada categoría semántica. las propiedades o atributos que se asocian a las palabras. las relaciones de igualdad, superioridad o inferioridad que unas palabras mantienen con otras a partir de sus características. 40. el fenómeno de la percepción categórica: Describe la capacidad de identificar diferencias entre sonidos del lenguaje espectro gráficamente diferentes que no corresponden a fonemas diferentes. constituye uno de los mecanismos de acceso léxico descritos en el modelo de busca autónoma de Foster ( 1976). describe que somos capaces de identificar un fonema determinado independientemente de las variaciones en velocidad, timbre o ruido que acompaña a la señal del habla. |