FABRI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FABRI Descripción: DESCRIPCIÓN TOTAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La precisión tiene que ver con la proximidad del valor medio de los valores obtenidos con un instrumento sobre el mensurando al valor que tiene ese mensurando. V. F. Se suele definir a la incertidumbre como un valor que no siempre resulta ser positivo y que caracteriza la dispersión de los valores obtenidos con un instrumento sobre un mensurando. V. F. El paso de una rosca métrica se expresa, generalmente, en pulgadas. V. F. Si se emplea el método de las 3 varillas, éstas tienen que quedar tangentes al flanco de filete a la altura exacta del diámetro medio de la rosca. V. F. En una rosca métrica ISO, la distancia radial que existe entre el diámetro exterior y el diámetro interior de la misma es igual a 5/8 de la altura del triangulo primitivo . V. F. El pie de rey de engranajes está compuesto por dos reglas fijas ortogonales, provistas ambas de nonius, y de una placa deslizable que se llama modulador. V. F. El parámetro de rugosidad Ra está menos influido por los errores aislados que el parámetro Rq. V. F. Si se aumenta el valor de la resistividad eléctrica del electrolito en un proceso mecanizado electroquímico, la velocidad de avance del proceso disminuye. V. F. En un proceso de mecanizado por láser, cuanto mayor sea el valor de la conductividad térmica de la superficie del material, tanto más eficiente será el proceso de eliminación. V. F. La profundidad de corte del mecanizado con chorro de agua aumenta conforme se incrementa la distancia del trabajo. V. F. La extrusión no puede emplearse en la fabricación de piezas con sección hueca. V. F. La laminación en caliente produce piezas con un mejor acabado superficial y con tolerancias más pequeñas. V. F. G03 es una interpolación circular en el sentido horario. V. F. Para definir la velocidad de avance de la herramienta durante el proceso de torneado, se emplea la letra S, seguido de una serie de cifras que indican dicha velocidad. V. F. Los desplazamientos programados a continuación de G00 se ejecutan en avance rápido, entendiendo por esto la máxima velocidad que permitan los accionamientos de la máquina-herramienta. V. F. El cero pieza de un programa de control numérico es un punto definido por el usuario. V. F. La función G95 se emplea para expresar la velocidad de avance en mm/rev. V. F. La función M04 sirve para definir el giro del cabezal en sentido horario. V. F. La función G91 se emplea para realizar la programación en coordenadas absolutas. V. F. La función G01 no se puede emplear cuando se está mecanizando la pieza. V. F. La división de escala es la distancia entre dos valores consecutivos que es capaz de proporcionar el instrumento. V. F. La longitud de onda de un láser de CO2 es de 10.6nm. V. F. Los materiales más típicamente empleados para fabricar electrodos, en el caso de la electroerosión por penetración, son el cobre y el grafito. V. F. Si en una medida se sabe que z=x1-x2 y, además, se conoce que: u(x1)= 4um y u(x2)= 3um, la incertidumbre de z es: u(z)= 5 um. V. F. En el proceso de electroerosión por penetración, un hilo de metal (electrodo) es usado para cortar un contorno programado sobre la pieza. V. F. Una de las ventajas del mecanizado electroquímico es el bajo consumo de corriente eléctrica, lo que da lugar a un bajo coste. V. F. Si el nonius de un pie de rey tiene 20 divisiones, el instrumento tendrá una apreciación o divisiones de escala de 0,1 mm. V. F. Entre las limitaciones del proceso de mecanizado por láser se encuentra el elevado coste del equipo. V. F. En la construcción de los micrómetros, suele ser frecuente emplear para el tornillo un valor del paso de 0,1mm. V. F. Una de las desventajas que tiene el mecanizado por chorro de agua es que puede haber efectos térmicos y, por consiguiente, las propiedades del material se ven modificadas. V. F. En el proceso de electroerosión, las descargas eléctricas repetitivas entre el electrodo y la pieza tienen lugar siempre en presencia de un fluido dieléctrico. V. F. En el proceso de mecanizado electroquímico, la pieza se sumerge en un medio dieléctrico. V. F. El mensurado es la magnitud que se quiere medir. V. F. En el caso de los comparadores mecánicos de engranajes (o comparadores de reloj), su división de escala, generalmente, suele ser de 0,1 mm. V. F. El parámetro Rq se designa como la desviación media aritmética del perfil de rugosidad. V. F. El diámetro del hilo empleado en los procesos de corte por hilo (electroerosión) varía, generalmente, entre 0.5 y 3.3 mm. V. F. El efecto de magnetostricción, que tiene lugar en el mecanizado por ultrasonidos, consiste e un cambio en las dimensiones del objeto ferromagnético por efecto del campo magnético. V. F. Entre las aplicaciones más comunes del mecanizado por ultrasonidos, se encuentra la fabricación de electrodos para electroerosión. V. F. Si la separación entre el electrodo y la pieza ("gap") se aumenta, el proceso de mecanizado electroquímico se vuelve más rápido. V. F. En el proceso de mecanizado por ultrasonidos, las amplitudes de vibración que se consiguen en el núcleo son excesivamente grandes y, para disminuirlas, se emplea el sonotrodo. V. F. Una de las limitaciones del proceso de corte por láser es el límite en el espesor de chapa de acero que puede llegar a cortarse, que es de unos 32 mm. V. F. La división de escala de un instrumento es la distancia entre dos valores consecutivos que es capaz de proporcionar. V. F. Durante el proceso de electroerosión, el material de la pieza en estado de fusión, pero que no es expulsado hacia el exterior, solidifica dando lugar a lo que se conoce con el nombre de "capa gris". V. F. Existen diversas teorías sobre el proceso de mecanizado por electroerosión pero es el modelo termoeléctrico el que queda mejor sustentado por la experimentación práctica. V. F. La regla vertical de trazos o gramil es un instrumento, empleado para medir alturas, que está basado en el tornillo micrométrico. V. F. El ángulo entre flancos de una rosca métrica es 55º. V. F. Si el nonius de un pie de rey tiene 50 divisiones, el instrumento tendrá una apreciación o divisiones de escala de 0,02 mm. V. F. El espesor del diente de un engranaje que se mide con un pie de rey de engranajes es la longitud del arco de la circunferencia primitiva de dicho engranaje comprendida por los flancos del diente. V. F. Únicamente se pueden electroerosionar materiales metálicos. V. F. El proceso de mecanizado electroquímico consiste en llevar a cabo el arranque de material de una pieza conductora a través del efecto de disolución catódica. V. F. Una de las desventajas que tiene el mecanizado por chorro de agua es que en el proceso de corte, se desperdicia mucho material ya que la anchura de corte (denominada como "kerf") es grande. V. F. Si se tiene seleccionada la proyección diascópica en un microscopio óptico y se quiere observar una moneda, se podrán apreciar los detalles internos de la misma, es decir, la cruz o la cara de la moneda. V. F. La bobina de hilo de electroerosión suele ser de latón o con núcleo de latón recubierto con zinc o latón. V. F. En el proceso de mecanizado por chorro de agua, existe una relación lineal entre el incremento de la presión del chorro de agua y el incremento de la profundidad de corte. V. F. La electroerosión tiene muy poca importancia dentro del campo de fabricación de moldes y matrices. V. F. El tamaño del grano de abrasivo no influye sobre la tasa de eliminación de material en los procesos de mecanizado por ultrasonidos. V. F. La mayor parte de los parámetros empleados en la medida de la rugosidad superficial suele expresarse en mm. V. F. Si se quiere electroerosionar una cavidad con forma cilíndrica de diámetro 20 mm, el electrodo que habría que emplear (también con forma cilíndrica) debería tener una dimensión ligeramente mayor. V. F. La trazabilidad de un instrumento de metrología es una propiedad muy importante que tiene que ver con su cadena documentada de calibraciones. V. F. Se define M30 como la finalización del programa. V. F. El método de las tres varillas y el micrómetro de palpadores, o de roscas pertenecen ambos a la medición del dm. V. F. La mayor parte de los parámetros de rugosidad superficial se miden en mm. V. F. En el DOE las variables de entrada también se llaman factores de diseño. V. F. Cambio de herramienta se produce en la posición de seguridad. V. F. Cada laminación nos da como resultado una deformación. V. F. Para que sea factible la laminación, S debe de ser mayor a cero. V. F. El proceso de desbarbado (deburring) consiste en quitar la rebaba, que a veces es muy dura y difícil de quitar. V. F. |